3 posts de diciembre 2009

Feliz y lector 2010

Un año más que se nos va y un 2010 en el que vamos a entrar con las pilas al cien por cien. Fijaos, el día 3 tendremos en exclusiva a Albert Uderzo, el creador de Astérix junto al desaparecido Goscinny, que nos recibió muy amablemente en su casa y estudio de París. Solo ha querido dar una entrevista a un medio español y ha tenido el detalle de que fuéramos nosotros los escogidos. Espero que os guste, entre otras cosas, porque yo le debo mucho el que hoy en día sea lector. A él, a Francisco Ibáñez y a los libros de Círculo de Lectores que llegaban a mi casa ya que mi padre era socio. Pero es que luego vendrán Arturo Pérez-Reverte, James Ellroy, María Dueñas y unas cuantas sorpresas literarias más que prefiero no desvelar. Pero el motivo de este último post del 2009 no era éste de adelantaros contenidos, sino que simplemente quería ser agradecido, que para eso, entre otras cosas, uno ha recibido una educación jesuítica. Llevamos dos años en antena, y gracias a vosotros, a vuestra fidelidad, a vuestras sugerencias y opiniones seguimos más vivos que nunca. Pero también quiero ser agradecido con todos aquellos que han tenido el detalle de premiarnos. Al Gremio de Editores de Cataluña, al ayuntamiento de Moncofa en Castellón, o a los libreros de Oviedo que hace muy poco nos concedieron el prestigioso premio Clarín. Y quiero agradecer a las editoriales que siempre están abiertas a nuestras peticiones, a los escritores que aceptan nuestra manera de hacer televisión, que sé positivamente que a algunos les cuesta un poco al principio aunque luego suelen irse contentos porque descubren que esto de la televisión tampoco es tan horrible. En fin, que gracias a todos los que nos permiten hacer Página 2 todas las semanas. Ahora os dejo descansar una semana, que cerramos por vacaciones y por el básquet, pero os espero a nuestro regreso. Confío que en vuestra carta de los Reyes haya muchos libros. Me encantaría saber cuáles. Siempre me gusta conocer vuestros gustos literarios ya que en ocasiones hacemos nuestras vuestras sugerencias. Un abrazo muy fuerte, y que el 2010 sea generoso con todos vosotros. Y ya de paso, que os dé ganas para seguir a nuestro lado.

Mis primeras lecturas (por Tito Ros, redactor de Página2)

Si me preguntaran cuál fue el primer libro que leí completo en mi vida, tendría mis dudas.

Ya que alguna vez me he planteado yo mismo esta cuestión, me quedo con dos títulos. Para ser más exactos, me quedo con un título y una saga. El título fue Segunda fundación (y no llegué a leer el resto de libros de la serie), de Isaac Asimov; y la saga (que supongo no leí en su totalidad) de Los felices Hollister.

De pequeño devoraba libros, aunque solían ser aquellos Clásicos Juveniles de Bruguera, y otros por el estilo, donde imperaban más las viñetas e ilustraciones que el texto en sí. Yo era un chico espabilado y, como tantos, me zampaba lo meramente cómic porque así llegaba antes a la resolución y obviaba el texto grueso.

Por lo tanto, de esa primera experiencia con Segunda Fundación y Los Hollister, guardo el recuerdo de sentirme muy satisfecho por haber leído, por fin, un libro que yo consideraba “completo” (aunque del de Asimov no entendiese absolutamente nada) y eso me llevó a enfrascarme en tantas y tantas otras lecturas.

Llegué al Lobo estepario con 13 años y al Ulises, de Joyce, con 17.

Fíjese usted.

Me cuesta, de todas formas, recordar cuál fue el primer libro que leí y, sin embargo, sé muy bien cuál ha sido el último. Ha sido Ivanhoe, de Walter Scott.

Ha sido como una regresión, porque, aunque vagamente, yo recordaba la historia caballeresca e, incluso, me parece ver el grueso lomo del Clásico Bruguera con los rostros de Ivanhoe, el Caballero Negro Ocioso, Rebeca y Juan Sin Tierra dibujados.

Y es precisamente haber leído Ivanhoe y encontrarnos en fechas navideñas lo que me ha hecho ponerme a escribir en este blog. Porque reivindico más que nunca aquellos Clásicos Juveniles de Bruguera. Porque me da la sensación de que la mejor forma de abordar la lectura cuando eres muy niño es con esos libros que echan mano de ilustraciones y viñetas. Porque como en tantas otras cosas en esta vida, se tiene que trampear y, por ejemplo, mirarte el final (dibujo) antes de leerte todo el libro. Luego, ya vendrán las obras de Asimov, las sagas juveniles del momento, el imperecedero Hermann Hesse, el Ulises y Baudelaire, total, para regresar siempre a Ivanhoe.

Cómo publicar

Llevo varios días dándole vueltas a la cabeza sobre cómo abordar la cuestión que algunos de vosotros me ha ido comentando en los últimos tiempos, ya sea en el blog o en la web, sobre qué hay que hacer para poder publicar un libro. La verdad es que es un tema muy complejo porque abarca diversos aspectos. A modo de resumen y dando por hecho que ya tenemos el libro escrito, existen tres líneas de acción. La primera es la de enviar el manuscrito a cualquiera de los muchos concursos literarios desperdigados en nuestro país. La segunda, enviarlo a una agencia literaria, rezando para que le guste y decida moverlo. Y la tercera es remitirlo directamente al departamento de lectura de la editorial que hayáis escogido a la espera de que pase el filtro de los lectores que esas editoriales tienen a sueldo. En cualquiera de los casos, no esperéis que la respuesta sea inmediata. Es tal la cantidad de manuscritos que todos ellos reciben, que os quedaríais alucinados. Yo he tenido la oportunidad de comprobarlo personalmente y es impresionante. Son pocos los libros que finalmente acaban en las librerías. Por una cuestión de calidad y por falta de espacio. Mi consejo es que, aquellos que os gusta escribir, lo sigáis haciendo, independientemente de que el texto vea la luz. A lo mejor no la verá éste, pero sí el siguiente.

También os diría que no esperéis vivir de la literatura. Es muy estresante. Si tenéis la fortuna de recibir un anticipo, no penséis que ya siempre será así. Os daría una larga lista de autores que tuvieron una buena acogida con su primera obra y se perdieron por el sumidero de la memoria con las siguientes. Como siempre suele recordar Rosa Montero, el mejor consejo para un joven escritor es que lea, escriba, y tenga un oficio paralelo que sea el que pague sus facturas. De esa manera evitará la tentación de firmar contratos leoninos que lo único que conseguirán es que se convierta en un esclavo de sus propias publicaciones, agobiado por las fechas de entrega pactadas.

Por cierto, aprovecho para aconsejaros que aquellos que quieran saber cómo funciona esto de la publicación y promoción de un libro, le echen un vistazo al que ha escrito Neus Arqués, Marketing para escritores (Alba Editorial). Os aclarará muchas dudas. Un abrazo.

Óscar López


Soy Óscar López, director de 'Página 2'. Soy periodista, padre de gemelos, seguidor del Barça y un loco de los westerns. También soy barcelonés por nacimiento y devoción y mi especialidad profesional son los temas culturales, principalmente los relacionados con el mundo del libro y el cine. En TVE dirijo el programa 'Página 2', que se emite cada domingo, a las 18:00 horas, cada martes, a las 19:30 horas y cada miércoles, a las 13:00 horas. Saludos!!
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios