1 posts de febrero 2010

La muerte de Salinger

Ha muerto Salinger. No sé a vosotros pero a mí me ha provocado una extraña sensación. No diré que era una autor trascendental en mi vida, pero sí tengo muy grabado la época en que leí El guardián entre el centeno, historia de la que se han vendido 60 millones de ejemplares desde que fuera publicada en 1951. Ya sabéis que éste es un libro casi de lectura obligada entre los adolescentes norteamericanos, un clásico de la literatura con cierta aura de malditismo dado que algunos desalmados lo tenían entre sus lecturas de cabecera. Pero a lo que iba, recuerdo muy bien cuando conocí a Holden Caulfield, tendría unos 17 años, y ya entonces me subyugó aquel paseo literario por Nueva York que me reafirmaba en que nadie a mi alrededor que fuera adulto era capaz de entender lo que me rondaba por la cabeza y el corazón. Recuerdo que a ratos el personaje tenía algo de absurdo, incluso diría que a ratos me parecía patético, pero enseguida aquella sensación se diluía y volvía al redil de los entregados a este outsider que marcó a generaciones y generaciones de lectores.

Pero la muerte de Salinger me ha hecho reflexionar sobre otro aspecto, si queréis más tangencial, pero también vinculado con el mundo del libro. Tiene que ver con el tema del aparador, la promoción, la vida pública del escritor, algo muy presente hoy en día, ya que parece que un escritor que no se promociona no existe. Salinger pasó de todo, como Thomas Pynchon, como Miquel Bauçà, y como casi hacen otros que se prodigan lo justo como Haruki Murakami. No diré que me parece mejor una cosa que otra. Y aún menos siendo periodista, ya que confieso públicamente que una de mis frustraciones es no haber podido entrevistar al escritor japonés en su reciente visita a España ya que tiene alergia a la televisión, lo mismo que pasa con el escritor islandés Arnaldur Indridason, autor de la estupenda La mujer verde, que ahora está por Barcelona y tampoco se ve en la pequeña pantalla. Pero es lo que hay, así que viviré con la frustración de sus negativas, con la pérdida de algunos mitos y con la duda de si comprendo mejor a los que se enclaustran o a los que se matan por salir en los medios. Claro que pensándolo bien, y aún más cuando son parte fundamental de mi paisaje sentimental y neuronal, poco me importa lo que hagan al margen de sus escritos.

Óscar López


Soy Óscar López, director de 'Página 2'. Soy periodista, padre de gemelos, seguidor del Barça y un loco de los westerns. También soy barcelonés por nacimiento y devoción y mi especialidad profesional son los temas culturales, principalmente los relacionados con el mundo del libro y el cine. En TVE dirijo el programa 'Página 2', que se emite cada domingo, a las 18:00 horas, cada martes, a las 19:30 horas y cada miércoles, a las 13:00 horas. Saludos!!
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios