Las listas de los más vendidos
El otro día hablaba con unos colegas de profesión sobre la importancia de las listas de libros más vendidos que suelen aparecer en multitud de medios de comunicación. Ya sabéis que nosotros tenemos la nuestra en el programa, que confeccionamos a partir de la información que nos remiten diversas librerías y grandes establecimientos de toda España. Sé que los lectores compulsivos suelen pasar de ellas porque tienen sus propios criterios a la hora de seleccionar aquello que quieren leer, pero me consta que para muchos lectores, seguramente más ocasionales, significan un punto de referencia importante a la hora de escoger sus compras. Pues bien, me vais a permitir que este post sea una especie de sondeo on line ya que me interesa conocer vuestras opiniones. ¿Qué soléis hacer vosotros? ¿Les echáis un vistazo? ¿Os mostráis perplejos por la aparición de según qué títulos? ¿Echáis en falta que no estén otros? Soy consciente de que son imperfectas, pero no me negaréis que la mayoría de vosotros las valoráis. A mí me pasa a menudo. Abro un suplemento literario o entro en un gran centro comercial y las busco. Y alucino con fenómenos como El secreto de Rhonda Byrne, que es el único título que está en las listas de más vendidos en no ficción de Página 2 desde que iniciamos el programa hace dos años y medio. Sé que muchos pensaréis que es una pesadez que siempre aparezcan los mismos autores, que la mayoría de títulos sean bestséllers o que en cuanto sale una nueva novela de Arturo Pérez-Reverte o Ken Follet, ya sepamos que aparecerán en listas al día siguiente. Pero esa es la realidad y no sé por qué hay que negarla. No olvidemos que esos autores provocan el efecto arrastre, es decir, que llevan lectores potenciales a las librerías, y que probablemente no solo comprarán esos títulos sino que también se lleven otros. Hablarlo con vuestros libreros de cabecera y veréis lo que os cuentan. Pero bueno, a lo que iba, que me gustaría saber qué relación mantenéis vosotros con las listas de libros más vendidos. Lo digo por si se os ocurre alguna genial idea para mejorarlas. Por ejemplo, la posibilidad de hacer listas paralelas de autores primerizos. Se admiten propuestas. Un abrazo.
maría dijo
Huyo de los bestsellers como de la peste, salvo en los pocos casos que se unen éxito comercial y buena literatura, que dicho así queda pedante a más no poder pero es la verdad. Hay veces que lo bueno llega a todos los públicos. Ejemplos hay muchos como el recientemente fallecido Delibes. Es por eso que no miro las listas. Y si arrastran a otros autores pues me alegro por todos ellos, pero no es mi caso. Es más, cualquier cosa que traten de colarme sin que me de cuenta ya empieza con mal pie. La publicidad en mi casa es el enemigo público, no el 1 pero casi. Un saludo y viva la lectura!
31 mar 2010
gatito dijo
A mi me encantan los Trópicos de Henry Miller Y los libros de Anais Nïn creo que ya lo he dicho alguna vez , no fueron muy reconocidos en su momento pero son clásicos de la literatura universal por prodigar cómo diria Almudena Grandes el deseo ( ya que el sexo es aburrido) aparte de cuestiones metafóricas, metafísicas y teologicas.Un saludo Oscar.Y felicidades al programa.
31 mar 2010
gatito dijo
nota-guardan mucha relación con la ciencia leedlos es una recomendación que os propongo.
31 mar 2010
gatito dijo
me estoy refieriendo a cierto avance...
31 mar 2010
gatito dijo
!evidente se expande!
31 mar 2010
gatito dijo
:)
31 mar 2010
gatito dijo
La teoria es cierta.Si no buscad comparad y leed.Para eso están los libros.;)
31 mar 2010
Quijote dijo
pues intentado ser positivo, yo sigo las listas... no para leer lo que en ellas aparezca, sino para ver qué hay de nuevo, qué me llama la atención... y alegrarme por si algún libro que a mí me haya gustado aparece en ellas (raro, pero no imposible). Y otro fenómeno curioso: para ver si hay más libros de autores nacionales o internacionales... me fijo que en la que tenéis esta semana son exclusivamente en español. Llamadme chovinista, pero me produce cierto cosquilleo....
01 abr 2010
albusluna dijo
Yo resumo (y me sumo) las propuestas de Mertxe C. M., Marisa, Desroque y Paz. Creo que el programa está en un formato muy moderno que ayuda mucho a captar la atención de la gente, pero la literatura que se muestra también es muy moderna, demasiado.
Personalmente tengo 24 años y leo muchos de los bestsellers de vuestras listas, pero me gustaría (necesito) también información de los clásicos, quiero leerlos y no sé por dónde empezar, cuáles me van a gustar más, cúales no me puedo perder... [Mertxe, Marisa]
A mí también me gusta saber la opinión de otras personas respecto a los libros, de hecho una de las secciones que más me gustan es el "test" al que sometéis a alguien conocido, no estaría de más saber más opiniones!! o que pudiéramos votar las listas. [Desroque, Paz]
Por último, también serían válidas más listas/clasificaciones de los libros, no sólo cuánto nos va a entretener, sino libros con los que aprenderemos Historia, Ciencia, novela Negra, Filosofía....
02 abr 2010
Sir_Omrof dijo
Yo no suelo hacer demasiado caso de las listas de libros más vendidos, aunque sí es verdad que siempre que me prestan algún bestseller no tengo ningún reparo en leerlo. Por lo general entre clásicos literarios y algún que otra novedad voy bastante servido como para atender a las listas.
Yo lo que suelo hacer es lo siguiente: leo alguna reseña muy positiva en internet, periódico u otro medio. Busco otras reseñas referentes a la misma obra. Si el balance general es positivo la obra cae dentro de las posibles compras.
Aparte de eso suelo tener una lista de autores a los que estoy abonado de forma permanente y que no me suelen defraudar: James Ellroy, Nick Hornby, Paul Auster, Haruki Murakami, Irvin Welsh...
05 abr 2010
matias dijo
No sigo la lista de los mas vendidos, supongo que por mi polo antisistema, es decir, lo veo como una gran estrategia de marketing de las grandes editoriales, lo mismo me pasa con las peliculas. Casualmente hablaba ayer con un amigo de la lista de los mas vendidos de la historia, y he alucinado al ver que Harry Potter estaba segundo, por encima de Shakespeare o Dostoievsky por ejemplo. En conclusion, no me guio por estas listas y creo que causan daño a las pequeñas editoriales que cuentan con grandes y desconocidos escritores.
08 abr 2010
CRISTIANO ANTONELLI dijo
Saint Jordi i la rosa - Editorial Tébar
10 abr 2010
Luis Miguel Ariza dijo
Me parece una magnífica pregunta, y sugiero humildemente colocar este tema como argumento para comentarlo ante tus cámaras. Como escritor, veo con agrado el género best-seller. Y sería absurdo negar que a todos nos gustaría vender como Reverté o Julia Navarro. Está claro que ellos se lo han ganado por derecho propio, ya que su interés es atraer a los lectores contándoles una historia apasionante. Es cierto que las editoriales vuelcan todos sus medios en estos autores superventas. Sin embargo, creo que también hay historias excelentes y magníficas novelas que tristemente pasan desapercibidas porque no tienen los medios adecuados para que el lector se entere de su existencia. Y nos vemos inmersos en un mercado que trata a los libros de forma muy cruel, como meros productos de consumo, con una fecha de caducidad. En mi opinión, hay un desequilibrio sobre el que es preciso reflexionar. Hay algo de caos en todo esto, y sobre todo, una falta de información para que el lector tenga más criterios sobre los que basar su elección.
Me encanta que haya programas de literatura en TVE tan ágiles y dinámicos como el tuyo, y mi sugerencia es que tambié merece la pena contar las historias de otros escritores que no sólo copen las listas de ventas. Mi cuarta novela, Los Hijos del Cielo, narra la aventura de un doctor español que usó niños huérfanos para llevar la vacuna de las viruelas hasta China hace 200 años. ¡Es un hecho real! Y sin embargo, ¡ha sido ignorado por la historia! A Balmis le debemos, hoy, un mundo libre de viruelas. ¿Por qué no convertir su gesta en una aventura literaria apasionante? Como escritor, encuentro que algunos medios simplemente ignoran la historia (siguiendo la pauta de los propios historiadores de la medicina en España, que han echado tierra sobre los logros de la medicina española). Creo sinceramente que programas como el tuyo, por el contrario, contribuyen a ampliar nuestra cultura sobre el inmenso panorama literario español.
19 abr 2010
Almudena dijo
Huyo de los best-sellers. No es que nunca haya leído ninguno, lo hice en mi adolescencia, pero me defraudaron y aburrieron bastante. Por eso decidí hace mucho tiempo no volver a caer en sus redes. Y quizá el día en que tome esa decisión comenzó mi verdadera pasión por los libros, que no consiste sólo en leerlos, sino también en elegirlos. Disfruto mucho paseando por las librerías, descubriendo autores nuevos o redescubriendo a los clásicos. Tengo mi propia biblioteca y soy feliz ojeándola de vez en cuando y recomendando historias a mis amigos. Hace poco decidí escribir en un blog sobre los libros que voy leyendo y crear así mi propia lista que está en http://elartedelaficcion.blogspot.com/
En cuanto a la pregunta, sí miro las listas de Best Sellers pero como un juego para ver los criterios de la gente. En este sentido, no me fijo tanto en las novedades como en las compras de bolsillo, es más divertido ver cómo la gente compra los libros de los recién fallecidos o de los recién premiados.
Por cierto, creo que a todos los que os sentís estafados por los Best Sellers os gustará el sketch de Muchachada Nui sobre Arturo Pérez Reverte. No os defraudará.
20 abr 2010
Carlos dijo
Estoy con Juan en que el reportaje está muy bien pero está muy vinculado a Barcelona, Impedimeta y Salto de Página me parecen excelentes.
22 abr 2010
bajoqueta dijo
La gente que leemos mucho no miramos demasiado las listas de los más vendidos, precisamente huímos un poco de ellas. Gracias a todos los blogs de la gente que leemos bastante se pueden encontrar muchas recomendaciones sinceras. Luego el boca a boca va funcionando. No sé quién ha dicho que al final acábamos leyendo lo que sale en los medios, etc. No tiene porqué ser cierto, yo me pierdo por los pasillos de las bibliotecas o las liberías buscando esos libros que están allí pero nadie habla de ellos. Intento leer autores noveles que realmente son toda una joya. El año pasado descubrí a Juanan que con su primera novela "El sabor de los días" me soprendió muy gratamente. Os dejo el enlace a su blog:
el-alfeizar-de-dedalus.blogspot.com/
Leo de todo, lo tengo que reconocer, best-sellers, clásicos y lo que caiga en mis manos y me explique una buena historia.
26 abr 2010
Pepe G dijo
no se si alguien me podria decir cual es la cancion que suena en el minuto 25 del programa de ayer, 4 de mayo. gracias. me encanta que acompañeis el programa con tan buena musica
05 may 2010
Polak dijo
Las listas están bien como punto de partida, pero yo creo que siempre es necesario investigar un poco más. Se puede empezar mirando varias listas, de orígenes diversos, ver qué títulos coinciden, informarte un poco de esos libros etc...
Aunque la mayoría de las veces el criterio de uno sólo vale más que ese compendio de muchos criterios; suele ser más útil hacer caso a la gente en la que confias para que te aconseje en la materia, que hacer caso a la mayoría.
06 may 2010
Rafa dijo
En mi opinión las listas de best-sellers son un buen punto de partida: yo las sigo por si descubro allí algún libro interesante, y creo que a la gente que no suele leer mucho, les sirve de arrastre a las librerías.
Por otra parte, y como se ha apuntado en otros de los comentarios, estaría bien realizar recomendaciones centradas en libros clásicos y libros juveniles.
De todas formas, las listas creo que tendrían mayor cabida en la web, ya que no podemos saturar el programa con listas. Lo que se podría hacer es recomendar semanalmente un libro en cada categoría (bestseller, infantil, juvenil, clásico, etc.) y en la web poner una sección de listas.
06 may 2010
Buho dijo
Me gusta ver qué libros son los más leídos y tengo sensaciones encontradas. Qué quiero decir con esto, pues que por una parte se que la publicad de algunos libros les ayuda a que estén en estas listas sin que necesariamente sean muy buenos y, y por otra parte, que si mucha gente compra un libro muy probablemente ese libro sea un buen elemento para adquirir.
Creo que el secreto está en saber distinguir por qué un libro está en esas listas.
Personalmente leo mucho clásico, creo que tengo muy poco tiempo para leer y que con los clásicos nunca te equivocas. De vez en cuando me permito el lujo de entrar en novedades que me apetecen. Por ejemplo en este último día de Sant Jordi hemos comprado 4 libros: El Asedio, Firmin, La soledad de los números primos y La Narrativa completa de Edgar Allan Poe. Ya veis un poco de todo.
Pero, como dicen muchos otros, echo en falta una sección en el programa dedicada a un clásico.
saludos
07 may 2010
Luddita dijo
FELICIDADES POR EL PROGRAMA. Me parece redondo, dinámico, hecho con cuidado, con cariño y podría seguir piropeando un buen rato. Es casi perfecto salvo por... la sección de los más vendidos, que a mí también me sobra y me cansa. Como se indica en otros comentarios, los más vendidos ya se ocupan otros de que nos entren por los ojos.
Me uno a los que demandan más espacio para las editoriales pequeñas con propuestas diferentes y también me gustaría que nos acercaseis a los clásicos.
No sigo listas. Para seleccionar mis lecturas de ficción me ayudo de mis amigos y para la no ficción, unos libros me llevan a otros. Ocasionalmente, también me ayudo de críticas en prensa especializada.
Muchas gracias por el programa y seguid así muchos años, por favor.
08 may 2010
Mar dijo
¿Qué ha ocurrido con vuestra página web?
12 may 2010
Sergio dijo
Nunca me he guiado a la hora de comprar un libro por este tipo de lista de los mas vendidos, tengo mi propio criterio y eligo muy bien lo que quiero leer, no lo que quieren que lea.
Alguien comentaba mas arriba que era algo similar a la lista de los 40 principales, y sí, es cierto. Y hay mucho marketing detrás, sin duda.
Los lectores ocasionales si pueden ver estas listas y comprarlos, pero los que leemos a diario, y devoramos gran numero de libros al cabo del año.... mmm no no :) Otra cosa que hay calidad literaria en esos libros.
Así que resumiendo, a mi esa lista no me sirve...
Saludos :)
13 may 2010
Clara dijo
No hago mucho caso de las listas de los más vendidos. Ni siquiera de lo que me recomiendan mis amigos. Siempre que lo hago me suelo estrellar, pero reconozco que de vez en cuando leo alguno. "El niño con el pijama de rayas" me gustó bastante. Ha sido algo excepcional. Ahora estoy leyendo el último de el Reverte. Ya veremos.
16 may 2010
rozemberg dijo
Hay suplementos literarios de algunos periódicos, de esos que acompañanan los fines de semana, que lo que recomiendan sin clásicos o relecturas. Pídanle a los escritores que entrevistan que les digan sus escritores favoritos, déjenos saber de sus bios, Rymond Roussel, Kafka, onetti, woolf, faulkner, miller, antunes, saramago, pessoa, pizarnik, ginsberg, todos los rusos, todos los franceses clásicos, kawabata, mishima, murakami, becket, joyce, hemingway, mahfuz, dickens, ducasse,duras, berhard... la lista es interminable. Sugerir best sellers es parte del negocio comercial y lo comprendo, pero robarle el protagonismo a los maestros, eso no es muy lógico.
Gracias oscar, el programa despierta la curiosidad de la gente porque está en línea ascendente.
17 may 2010