Destinos Clandestinos
El último cayuco del que tenemos noticia ha llegado a la Isla del Hierro con 123 personas a bordo, dos de ellas muertas. Había al menos 28 niños de a bordo.
Al Hierro iba también desde Mauritania el cayuco en el que el periodista francés Dominique Mollard se embarcó para grabar el documento que esta noche, 11 de noviembre emitimos en LA 1 con el titulo Destinos Clandestinos. A las 23:45, después de Herederos.
Su travesía duró tres días. Tres días con sus tres noches en una embarcación que parece una cáscara de nuez y donde se hacinan 39 personas, entre ellas dos mujeres y una bebe de cinco meses. Comer, beber, dormir, abrigarse, discutir, soñar, morirse de enfermedad o de miedo. Todo dentro de esa cáscara de nuez. A la intemperie y a merced de las olas. Los dos motores que llevaban se estropean porque les timan con la gasolina y se quedan a la deriva.
El documental golpea como una piedra. Los subsaharianos que viajan a bordo hablan con la desesperación y la sabiduría natural de los supervivientes. Hablan de la pobreza, de los engaños, de las esperanzas, de las decepciones. Y explican con determinación que nada ni nadie les convencerá de que no deben intentar salir de la miseria. Aunque tengan que poner su vida en peligro para lograrlo.Dominique ha tardado 25 meses en poder hacerlo, pero ha merecido la pena. Es un tipo íntegro Dominique. Sale poco en el reportaje. Pone sus cámaras, su talento y su valentía al servicio de la tragedia que quiere contar. Por eso nos pareció interesante ofrecer una entrevista con el, además del documental. Tiene claro que solo ayudando a África a desarrollarse se parara este éxodo.
Y nos parecía imprescindible también poder hablar hoy con algunas de las personas que hicieron su travesía con él. Pudimos contactar en Rabat con Cheila, la mujer que hizo el viaje con su bebe de cinco meses en brazos.
El trabajo de Dominique Mollard le pone rostro y cotidianidad a una tragedia de la que tenemos retazos de imágenes, y cifras, muchas cifras. Hay que verlo para saber de que hablamos cada vez que un cayuco llega a nuestra costa.
Si lo veis, me encantaría conocer vuestra opinión...
En este enlace teneis un avance del reportaje
Adri dijo
Pepa, mañana te cuento que tal el report. Vi el Gran Informe Semanal, el avance con la entrevista y ya me dejó algo tocado...periodista valiente si, pero esa gente son personas que yo creo que jamás llegaremos a comprender del todo lo que les pasa por la cabeza para arriesgar sus vidas de tal manera...por mucho que nos esforzemos en describir ese sentimiento es algo que se nos escapa de las manos. A ver que tal mañana el report.
Nos vemos por la mañana Pepa y equipo...que disfrutes del día ;)
10 nov 2008
Teresa, Madrid dijo
Vi el "avance" sobre el trabajo de Dominique Mollard en Informe Semanal, realmente no cualquiera se juega la vida por exponer a los ojos del mundo un hecho tan profundamente lleno de pena, aflicción, agudo dolor.
Veré el programa querida Pepa, pero presiento que será uno de esos estupendos reportajes, que calan con tanta fuerza como ese mazazo seco que golpea en las partes del cuerpo no protegidas por músculos: ¡El Alma!
Un saludo muy afectuoso, Pepa.
10 nov 2008
Canario dijo
Lamentablemente no podré verlo por el horario que se elige para poner las cosas realmente interesantes de la televisión.
Cada vez que hay algo de valor antes debemos soportar el programa de mayor audiencia que generalmente es inversamente proporcional a su calidad.
Hay otra forma de verlo? En la web estará colgado?
11 nov 2008
Ada dijo
Soy médico trabajadora del Hospital del Hierro y trabajo desde muchos años con inmigrantes y en Guinea Bissau y te cuento esto para insistir en que yo sí conozco (mejor dicho, intuyo) esta realidad. Este tipo de trabajos no dejan lugar a dudas de la vocación profesional de un periodista, y de su capacidad de discernimiento, que le da a las diferentes informaciones su verdadera prioridad. Profesionales como ustedes, no se cansen Pepa, de intentar que las "personas más afortunadas" se coloquen en el lugar de otras "personas mucho menos favorecidas". Esta tragedia silenciosa es vista por muchos españoles con fastidio y molestia, en mi opinión porque mucha información "dirigida", nos ha ido construyendo fronteras también en el alma. Muy valiente el Sr. Mollard y muy valiente tú por insistir en el tema!!!. Gracias.
11 nov 2008
El Lobo dijo
Bueno, espero que cuando termine de leer mi posteo todavía piense que le “encantaría conocer vuestra opinión...” aquí voy.
No solo por ver otra denuncia periodística se logra avanzar en el tema.
Cuanta tinta tiene ese rio.
El interés dura lo que dura el programa, después, si puedes te duermes y dejas que se preocupen otros. Solo me intereso en lo que tengo vos y voto, en el caso de los africanos ¿que puedo hacer, además de avergonzarme, llorar ó enojarme?
Que más hacemos por esos pobres infelices que buscan destino enfrentando la muerte por hambre o violencia, hoy justo hoy cuando un negro toma el poder en el sitio más poderoso del mundo. Veremos que hace ese señor que tiene el sartén por el mango por los negros que desfallecen por el coltan, los diamantes, el petróleo y la brutal podredumbre de sus políticos y las horribles matanzas raciales.
Con el fenómeno financiero/económico mundial que nos atenaza la voluntad y el futuro, con cifras de vértigo en los ejecutivos y rescates fiscales obscenos a la industria del dinero ¿y me tengo que preocupar yo de estos pobres infelices que navegan en busca de su destino y su oportunidad en la vida?
Ni por este o por mil reportajes más se logra NADA excepto sintonía.
¿Otra denuncia de muerte y drama? Y con todas las que se vieron ¿que hemos logrado distinto de lampedusa?
11 nov 2008
Felisa dijo
El viaje
Se inicia el viaje, manos y piernas de ébano agolpadas en la breve patera. Ojos que llenan el aire de lamentos impronunciables. El mar, testigo impasible, observa paciente su carnaza.
11 nov 2008
Pepe Antolín dijo
Estimada Pepa, y digo estimada porque eres, para nuestra Organización, un recuerdo en el tiempo, muy agradable. En el Waku-waku de hace unos años enviaste (sabiéndolo o no) uno de las aportaciones a Defensa y Estudio del Medio Ambiente / DEMA. No pudimos agradecértelo en aquel momento pero ahora, recibe nuestro aplauso más emocionado. El dinero enviado se empleó en el proyecto de educación ambiental y conservación del Cernícalo Primilla que desarrollamos míranos en www.demaprimilla.org. Es un programa muy humano que utiliza como herramienta a ese pequeño halcón urbano llamado Cernícalo Primilla.
Y ahora a lo que vamos. He mirado un avance de este documental y sin duda, como bien dices, es una pedrada en el corazón.
Pone ese nudo en la garganta. Y debería mover los centros de todo aquel que tenga un mínimo de sensibilidad.
Pero sin duda la lección es para los que debieran gobernar los países con eficacia y resolución. Ellos son los únicos que pueden parar, con rapidez, la terrible dispersión humana hacia Europa de esos hermanos africanos.
Esa conclusión tajante que citas " solo ayudando a África a desarrollarse se parará este éxodo" es la simple y vergonzante verdad para todos los responsables de todas las administraciones mundiales. No hay otra vía.
Pero la iniciativa de mostrar este desgarrador documento abre corazones. Esta es, por desgracia, el arma más potente que mueve a "culos sentados". La denuncia pública.
Envío mi admiración por el periodismo valiente, contundente, de denuncia pública. El que abre la puerta de la verdad y mueve conciencias. Utilizando este arma podréis enderezar muchos caminos.
Si los pájaros, los insectos o los peces no conocen fronteras,,,¿por qué los humanos nos empeñamos tercamente en delimitar un planeta que pertenece a todos?.
Felicidades y gracias Pepa, por mostrarnos este maravilloso viaje, la valentía del que cámara en mano nos hace ver a través de sus ojos la desgarradora y cotidiana realidad.
11 nov 2008
Emo dijo
Al igual que la mayoria, pude ver el avance en Informe Semanal... Esa es la rutina de miles de personas que sueñan con venir a europa...Quiza el reportaje despierte algunas mentes, puede que no lo consiga. Ellos seguiran intentandolo, asi como yo intento poner acentos y no puedo. Creo que todos sabemos que eso sucede, no se si verlo una vez mas haga que cambiemos de actitud...?
La comparacion con mi imposibilidad de acentuar, es sinonimo de la vanal de nuestra existencia...
11 nov 2008
Vanessa dijo
Pienso que siempre se puede hacer algo más, influir en tu entorno, incidir en conocer lo que se esconde tras la valla, desde el otro lado, la vida se torna de otra manera.
Lobo, me dirigo a ti, para expresar mi deseo de sensibilizarme con estas personas, que los vemos en el metro, en nuestro barrio, en el supermercado, en la ventanilla de alguna administración, cada uno de ellos esconde una historia detrás que es necesario conocer para desactivar prejuicos y estereotipos. Nunca me cansaré de decir que son NECESARIOS estos documentales para sentir a estas personas cerca, aunque creas que después no se puede hacer nada. SI SE PUEDE HACER ALGO, siempre se puede, cabría preguntarse a uno mismo ¿qué hago yo?¿qué hago yo por cambia la visión de mi entorno? Les intento conocer, me acerco a ellos, hay multitud de asociaciones que colaboran con ellos. Yo soy voluntaria y me encanta dedicar una parte de mi tiempo a enseñar español a estas personas que vienen de tan lejos, he de decir que he aprendido mucho de ellos, a ver la vida desde el otro lado, me he acercado a mi vecina musulmana, al panadero Haruna, a la camarera Fatna, o al cocinero Oumar, y les he escuchado. Créeme después de esto, tu mirada cambia. Si cada uno de nosotros nos preocupáramos un poco del otro, el mundo sería más habitable. Lobo, siempre se puede hacer algo más, SIEMPRE, pero para ello hay que tener voluntad...
11 nov 2008
Vanessa dijo
Pienso que siempre se puede hacer algo más, influir en tu entorno, incidir en conocer lo que se esconde tras la valla, desde el otro lado, la vida se torna de otra manera.
Lobo, me dirigo a ti, para expresar mi deseo de sensibilizarme con estas personas, que los vemos en el metro, en nuestro barrio, en el supermercado, en la ventanilla de alguna administración, cada uno de ellos esconde una historia detrás que es necesario conocer para desactivar prejuicos y estereotipos. Nunca me cansaré de decir que son NECESARIOS estos documentales para sentir a estas personas cerca, aunque creas que después no se puede hacer nada. SI SE PUEDE HACER ALGO, siempre se puede, cabría preguntarse a uno mismo ¿qué hago yo?¿qué hago yo por cambia la visión de mi entorno? Les intento conocer, me acerco a ellos, hay multitud de asociaciones que colaboran con ellos. Yo soy voluntaria y me encanta dedicar una parte de mi tiempo a enseñar español a estas personas que vienen de tan lejos, he de decir que he aprendido mucho de ellos, a ver la vida desde el otro lado, me he acercado a mi vecina musulmana, al panadero Haruna, a la camarera Fatna, o al cocinero Oumar, y les he escuchado. Créeme después de esto, tu mirada cambia. Si cada uno de nosotros nos preocupáramos un poco del otro, el mundo sería más habitable. Lobo, siempre se puede hacer algo más, SIEMPRE, pero para ello hay que tener voluntad...
Os mando un blog de un joven senegalés, Pape, que relata su experiencia en Madrid. No tiene desperdicio.
papemadrid.blogspot.com.
11 nov 2008
Antonio LB dijo
Yo siento mucho que el mundo este sumergido en un trance de indiferencia. Algunas veces en la playa donde a todos nos gusta disfrutar el sol de verano...llegan seres humanos que han sorteado sus vidas por un pan o sorbo de agua limpia europea ?. Tambien personas como nosotros van a otros lugares igualmente reconditos para luchar por nuestros mejores principios de democracia y libertad...y sus familias solo reciben sus feretros a cambio por ello ?. Como se puede resolver esta situacion a largo plazo...cuando tambien las empresas locales son apedreadas y los responsables no son criminales de guerra...sino parte de un sistema de vida de un siglo de desarrollo...donde sumar y restar nunca ha tomado en cuenta dividir parte del todo por algo...o alguien mas desafortunado ?...Nada es infinito...en el Olimpo...ni tampoco en las catacumbas de la gomora...de una conciencia global inexistente....nadie lo sabe si o cuando cambiara ?...crisis energetica...cumbres economicas....ERE(s).... sacrifiio...dolor....tristeza...
12 nov 2008
Patricia Simón dijo
Un gran trabajo periodístico el de Dominique. Y muy necesario. Como periodista, hubiese elegido otra narración que restase menos dramatismo a una situación como la travesía en el cayuco. Sin embargo, sólo transmitirle mi respeto y admiración. Lo que sí me parece denunciable es la hora de emisión del documental. ¿Cómo es posible que la televisión pública relegue estos contenidos a estos horarios? Este trabajo sí es periodismo e información, y cumple con la función de la televisión pública, no como la mayoría de su programación.
Queremos que se respete nuestro derecho a la información y el interés que ha suscitado Destinos Clandestinos demuestra que hay muchos ciudadanos que así lo desean.
Gracias Pepa por tu trabajo y profesionalidad.
12 nov 2008
Adri dijo
Menudos destinos clandestinos los de anoche. Duro el reportaje de anoche, viéndolo des de casa incluso llegaba a marear el vaivén del barco, imaginad como debe ser la vida de los que se arriesgar a luchar en el combate, como ellos lo llaman. La lucha por la supervivencia deja estampas como esta, y el reportaje ciertamente le pone cara, ojos, nombre a una gente que arriesga todo.
La lucha por la esperanza sin duda, gran reportaje de Dominique si señor. La única pega es que era demasiado tarde la hora de emisión (acabó a la 1.30 de la madrugada!!) Vale que hay el servicio a la carta, pero documentos como este, deberían ser tratados con más cuidado y más por el ente público. Un saludo!
12 nov 2008
Alterego dijo
Sencillamente impactante. Un gran trabajo peridístico, pero desafortunadamente sólo moverá unas pocas conciencias, y seguro que ninguna de las que pueden hacer algo real y concreto para evitar esta sangría de vidas. A los españoles se nos ha olvidado que hasta hace poco eramos nosotros los emigrantes, los que se iban a buscar trabajo, aunque con menos riesgos, ya los que miraban mal en los paises donde trabajabamos. No son sencillas las medidas que habría que tomar para evitar que ocurran historias como la que Dominique Mollard nos ha restregado para despertar nuestra conciencia, pero podemos empezar por mirar de otra forma a los que vienen a nuestro pais a buscar su futuro, y entre todos forzar a quienes pueden hacerlo para buscar soluciones que beneficien a las personas y no a las instituciones.
12 nov 2008
El Lobo dijo
La maldita deformación profesional que racionaliza por sobre la emoción impide aceptar que solo la bondad resolverá esta lacra.
Los misioneros fueron.
Para dimensionar de manera objetiva el problema revisa (por fácil) las cifras que entrega Vicente Romero el 12 Nov 2008 en el Blog de RTVe, y para ver como se despilfarra lee http://www.rtve.es/noticias/20081111/cupula-barcelo-para-onu-costado-mas-millones-euros/193253.shtml
Pensar que se resuelve por “que solo ayudando a África a desarrollarse se parara este éxodo” es otra simplificación peligrosa, cuando Europa viene de regreso del mas brutal colonialismo que genera mapas ilusorios pintados por zánganos de sangre azul que dejan una raya por frontera sobre familias, tribus, etnias, naciones divididas de manera brutal e ignorante.
De esos polvos estos lodos, que generan los darfur, congos y subsaharianos que nos aterran y que son la respuesta de la historia a las faltas propias, herencias sangrantes de esclavitud y redención en proceso, no se engañen pensando que el tema se resuelve con ONG o con cifras menesterosas que solo fogonean la mas brutal codicia y pútrida corrupción que corroen lo que queda del gigante dormido muerto a pausas por plagas insertadas por culturas decadentes.
Dar de comer?
Dar de leer?
Es tapar el sol con una minúscula parte de una uña.
Tarde, muy tarde.
Tu pregunta, la que estas pensando, la resolverán los AFRICANOS.
12 nov 2008
antonio dijo
lamentable el horario que decidió tve para ponerlo. Si llega a ser mira quien baila...
12 nov 2008
Mike Sabandijas dijo
me gusta demasiado tu blog.
saludos a todos.
12 nov 2008
Javier dijo
Impresionante el documental, y lamentable el horario elegido para ponerlo. Espero que después de tantas buenas opiniones, TVE lo vuelva a emitir (sea en la 1 o en la 2) a un horario más prudente.
Considero que ver un documental así vale más que muchas campañas de sensibilización anti xenófobas o incluso que muchas horas de educación para la ciudadanía. Está tan bien elaborado que en ocasiones parece una película.
Yo sinceramente lo recomendaría incluso como recurso educativo. Eso sí, con un narrador español, que aunque Dominique habla un muy buen español, los chavales necesitarían una dicción más clara.
Enhorabuena Dominique por tu determinación y por un documento tan magnífico.
13 nov 2008
Adriana S dijo
Vaya que combate!
Tuve la oportunidad de ver anoche el documental (en un horario estupendo de 9 pm) y me fui a dormir agradeciendo profundamente que tenia una cama calida. Esta manana me impresiono aun mas escuchar la noticia de toda la gente esperando en vano -en las frias calles, un lugar para la cosecha de aceituna, donde solo unos pocos seran contratados debido a una pobre cosecha y que a que los espanoles que estan en paro estan regresando al campo
Que pena que solamente Dominique Mollard ha ganado el combate!
Extraordinario documental !
(Desde Inglaterra)
13 nov 2008
Jenny dijo
He visto casi todo el documental y me ha gustado mucho. Felicito al periodista que ha arriesgado su vida en ciertos momentos, como él mismo comentó, para dar una visión tan cruda y cotidiana de lo que realmente pasa en la travesía de un cayuco. Este tipo de inmigración no va a parar hasta que los gobiernos de los países de origen de los inmigrantes no tomen cartas en el asunto y ofrescan el mínimo de condiciones decentes a sus cuidadanos. Si, ya se, es casi utópico en algunos países pero me gusta ser positiva y pensar que eventualmente estos países africanos tendrán gobernantes que se preocupen por sus ciudadanos, y no como actualmente hacen, darles la espalda y hacerse los desentendidos al permitir estas travesías suicidas y masivas.
Saludos.
13 nov 2008
Jesús dijo
Me pareció excelente el reportaje, lo mejor que he visto. Necesario y este Mollard es un tipo valiente, admirable, un periodista de los que no abundan. Ahora bien. ¿Entrevista a la chica? Y ahora qué, qué se hace con ella, con todos, se la entrevista y no se la deja reclamar. Tráiganla a Torrespaña a entrevistarla y consíganle un visado. Se capearon las preguntas que podían afectar al gobierno español, qué pasa con esa patrullera, por qué se hace pasar por española, ¿es una práctica habitual? ¿Nada que preguntar a autoridades españolas? ¿El señor Mollard qué piensa? No hubo un alegato claro en contra del cinismo europeo ni profundizaron en las causas poscoloniales del asunto. Demasiado políticamente correcto (no hay drama humano que no sea político). Eso fue lo más flojo de un programa excelente.
13 nov 2008
leandro rep dom dijo
hola pepa en tve internacional lo pasaron ayer llore un poquito y pense en todos los dominicanos que se van a puerto rico en yola aqui la situacion no es ni 1/3 de lo que pasan los africanos aqui hay comida si trabajas en el campo un platano te lo da cualquiera aqui el problema es lo barato de la mano de obra y que los ingenieros en la costruccion prefieren haitianos pues no les pagan seguro, no le dan el mismo sueldo ect. en el campo por igual y claro las autoridades no hacen nada como en africa y mira que aqui somos pequenos y todo el mundo sabe lo que se mueve. ayer tambien vi 59" y una de las noticias resumen era de unos dominicanso encontrados en las islas turcos y caicos que tuvieron que comerse parte de uno de los naufragos, estan presos pues eran los organizadores segun la investigacion. un beso pepa y trato de ver los desayunos mientras me cambio pa ir al trabajo no veo casi noticias de mi pais el periodismo de aqui no sirve.
14 nov 2008
Helena Somervalli dijo
Desde luego un programa impactante. Como intérprete he vivido de cerca la llegada de cayucos a Los Cristianos, Tenerife, desde 2006, he visitado centros de menores, hablado con policías, políticos y Cruz Roja, escribo sobre la inmigración en mi página web en sueco y he proyectado el documental "Cayuco" en la Iglesia Sueca en Los Cristianos. Admiro la gran solidaridad que hay en las Islas Canarias - y lamento la xenofobia emergente. Espero que destinos clandestinos sea proyectado en el resto de Europa y que los políticos en Bruselas lo vean. Es necesario para que Europa replantee sus ideas - es una deuda que tiene con Africa. Los consejos de Dominique Mollard en la entrevista final dan en la diana. Quiero felicitar a Televisión Española, a Pepa Bueno y especialmente a Dominique Mollard.
15 nov 2008
Marian dijo
Hola Pepa. A mi también me gustó mucho el reportaje, buena calidad y un testimonio valioso.
Me hubiera gustado que se cuestionara el papel de Francia en este problema, todos los testimonios de los subsaharianos eran en francés, esto me hizo reflexionar. Marruecos también lo está haciendo francamente mal, hay cientos de subsaharianos en su territorio sufriendo el racismo y viviendo en condiciones lamentables mientras nuestros ministros siguen visitando este territorio y dándoa Marruecos el tratamiento de democracia. Un saludo a todos y enhorabuena por habernos ofrecido este reportaje.
16 nov 2008
Maria, afectada ley 40/2007 dijo
Interesante entrevista. Por qué no ayudan a esas pobres personas en lugar de repatriarlas , gastandose un dineral que les ayudaria mucho más en su país. La vida es injusta. Europa se desrrumba, por haber despilfarradio durante años lo que no teníamos.Las prometidas ayudas a la viudas en España son una historia de ciencia-ficción. No solo no se les da pensión a las parejas de hecho, sino que nos quitan a las viudas separadas, una pensión por una erronea interpretación de la ley. Más información en el blog de la asociación de viudas perjudicadas por la ley 40/2007.
http://viudasperjudicadas.blogspot.com
Muchas gracias, por permitirme escribir en este espacio.
16 nov 2008