La huella de Play4áfrica

Cada mañana era un día nuevo, un lugar distinto, una historia irrepetible ... Un viaje plagado de anécdotas con huella.

Empezamos en Egipto... y las primeras líneas del diario de Leo.


Continuamos con Sudán y sus pirámides de Meroe, en plenas elecciones presidenciales. Ahora Etiopía balones, camisetas, botas... para los niños etiópes.




Kenya... con Los Samburu, al norte del país. También conocidos como "los hombres mariposa". Cuidan cada detalle de su estética.




Kibera, la barriada pobre más grande de África. "Nessi" se convierte en el mejor guía y nos enseña cada rincón de su barrio.



Nos adentramos en Tanzania. El Kilimanjaro, los poblados Masai, Kaningombe (uno de los pueblos más hermosos, escondido entre montañas y girasoles). Percusión y danzas con los locales. La música es parte de su forma de vida. Laurien y Alfred, periodistas tanzanos, cubren la noticia de nuestra entrega.




Mosquiteras para Malawi... un país con gran índice de Malaria. Deuline y la cooperante española Pilar, en el hospital de Alinafe. Gran trabajo en su lucha contra la mortalidad infantil en Malawi.




Namibia.. un país fantasma con paisajes majestuosos dónde convive diversidad de etnias. Los trajes herencia europea del S.XIX de las Herero. Los decoros que cubren los cuerpos de las mujeres himba. El modus operandi de los topnaar para conseguir agua en medio del desierto.




Después de cruzar África de norte a Sur llegamos a nuestra meta... Sudáfrica. Allí apoyamos a nuestra selección en Pretoria y Ciudad del Cabo, ciudades que esconden otro mundial, el de los refugiados y las barriadas pobres dónde los niños juegan un fútbol diferente.




Un país dónde el SIDA hace estragos. Una enfermedad que afecta al 20% de la población. Ni el 50 por ciento tiene acceso al tratamiento. Hagamos un pulso contra el VIH.




4 Meses, 22.000 Kilómetros, 11 países y un equipo humano inmejorable, "los 18 de Play4africa": Ale, Elisa, Fer, Isa, Iñigo, Julio, Leo, Patrik, Jordi, Susana, Sergi, Montse, Jose Manuel, Koke, Hector, Topo, Juan, Urko... Más aquellos con los que hemos disfrutado pequeños y grandes momentos.

A todos ellos, a la oportunidad que me llegó de la mano de rtve, a Play4áfrica, a vosotros por estar ahí y compartir este blog y este continente que ha marcado una parte de mi...Gracias y hasta pronto!!



http://expedicionsolidaria.play4africa.com/

Play4africa.com

Así ha sido play4africa...

Hace más de una semana que hemos vuelto a España, pero seguimos con un terrible jet lag emocional, adaptándonos de nuevo a la cotidianeidad de nuestras vidas. Me pregunto si algo volverá a ser igual

 

Ha llegado el momento de colgar el último post (todo llega, inevitablemente a su fin) y la verdad es que no encuentro una mejor forma de resumir la experiencia de haber sido parte de play4africa que citando un texto escrito por Patrik Bergareche (un entrañable miembro de la expedición):

 

 

"Estar en deuda con las Áfricas. Crear un proyecto. Formar un equipo. Saltar de continente. Conocer la biblioteca de Alejandría. Celebrar el cumple de Leo. Tomarse un té con Dula en el Café Marino. Rodar en convoy. Arreglar un motor. Acampar en Giza. Acercarse a la explotación infantil con Plan Internacional en El Cairo. Navegar por el Nilo. Visitar una pastelería egipcia. Escuchar la llamada del Muecín. Bañarse en el Mar Rojo. Atravesar un desierto. Visitar los templos de Luxor,Karnak y Abu Simbel. Cortarse el pelo en Aswan. Embarcarse en el destartalado Sinaí. Navegar por el lago Nasser. Conocer a otros viajeros. Observar el rezo de los musulmanes en la proa de un barco. Comer pescado en Wadi Halfa. Seguir la ruta del presidente en Sudán. Fumar una sisa. Reír. Vivir a 45 grados de temperatura. Ver el atardecer en la acrópolis de Meroé. Montar en dromedario. Conocer un campo de refugiados de ACNUR en Kassala. Entregar botas de fútbol y balones. Librarse de un arresto por sacar una fotografía. Buscar un supermercado en Bahar Dar. Frustrarse por el problema del acceso al agua en Africa. Comer Njera. Perder un pasaporte en Etiopía. Visitar las fuentes del Nilo Azul. Colaborar con el proyecto de Nieves y sus compañeras en Zway. Jugar un partido de fútbol con niños etíopes. Hacer un fuego de campamento. Cruzar fronteras. Atravesar el desierto verde de Kenia. Recibir la visita de unas hienas durante la noche en algún lugar entre Moyale y Marsabit. Temer a los bandidos. Pasear porKibera. Chapurrear Swahili. Filmar a cientos de elefantes en Ambosseli. Observar el Monte Kilimanjaro. Ver hipopótamos. Fregar. Conducir a través de la avenida de los Baobabs en Tanzania. Bañarse en el Océano Ándico. Conocer a Lucho. Y a Steve. Bailar hasta el amanecer. Repartir mosquiteras y filtros de agua. Escuchar a Radiohead en Dar Es Salam. Jugar a ser el Doctor Livingston. Ver la Formula 1 en la casa del jefe de la policía de Atupele. Bañarse en el Lago Malawi. Ponerle cara al SIDA. Cambiar dinero en Lilongüe. Hablar portugués con la gente de Mozambique. Descubrir Zimbabue. Conocer a Angel y su hijo en Harare. Reírse a carcajadas con Churro y Trojan. Celebrar el cumple de Fer. Tirarse por un puente sobre el río Zambeze. Montar a caballo entre búfalos. Conocer las cataratas Victoria. Visitar el parque Nacional de Chobe en Botswana. Cenar cordero con los Himbas en Namibia. Pinchar dos ruedas en media hora. Y cambiarlas. Brindar el comienzo del Mundial de Fútbol en Khorixas. Celebrar el cumple de Estela. Subir una duna en Sossusvlei. Pasar frío. Llegar a Sudáfrica desde Egipto. Ver el partido de semifinales del mundial de España contra Alemania en el estadio de Durban. Conocer a Manolo el del Bombo. Conducir más de 20,000 kilómetros. Viajar durante 4 meses con gente que no conocías. Ganar un mundial de fútbol. Querer viajar toda la vida. Enamorarse de África. Jugar por África."  (Escrito por Patrik Bregareche).

 

Gracias a todos por acompañarnos, seguirnos y animarnos durante estos 22.000 kilómetros!!!

 


Play4africa también ha ganado su Mundial


La euforia por La Roja se ha desatado desde que empezó el Mundial. Ya somos campeones del mundo. Ya hemos hecho historia. Es el día que ningún español jamás olvidará, una fecha que quedará marcada en nuestros corazones. El 11 de Julio de 2010 España consiguió llevarse a casa la deseada Copa desde Sudáfrica.

La alegría nos llega a Play4africa pero nosotros también hemos ganado nuestro propio mundial. Hemos llegado a la meta. Después de recorrer 11 países de Norte a Sur de África ya es hora de utilizar nuestro billete de vuelta, muy a nuestro pesar.

Siempre se ha dicho que este continente te roba el corazón y así es. Ahora de propia carne puedo decir que un pedacito del mío se queda aquí. Esto es un hasta luego porque todavía hay multitud de cosas por conocer, por hacer en este continente tan rico en culturas, gentes, costumbres... Nos queda mucho por aprender de ellos.

Aquí nadie les quita una sonrisa a pesar de sus adversidades. Aquí el concepto de vida es otro. Te das cuenta de que las necesidades y las expectativas que te marcas lo cambian todo.

También es cierto que muchas enfermedades como la malaria, el colera y el VIH forman parte del día a día de muchas familias africanas. Encontrar agua o comida son otras preocupaciones que nosotros no podemos alcanzar a entender. Viven el sin reloj, la medición del tiempo. Todos estos problemas que escurecen la alegría africana los afrontan con la cabeza bien alta.



Jordi Puig, director Play4africa, en una entrega de mosquiteras en Kenia. ALE RAMÁREZ

Este ha sido un viaje para comprender muchas cosas. Conocerlos un poco más y aportar un pequeño grano de arena. Desde Egipto hasta Sudáfrica, apoyando el derecho a jugar y sobre todo a vivir de los más pequeños... gracias al esfuerzo de 16 personas desde África y muchas otras desde Madrid y Barcelona ha sido posible que material deportivo y sanitario haya llegado a casas, colegios, hospitales, campos de refugiados.. del Cairo, Kassala, Nairobi, Kiwesy, Iringa, Dar es Salam, Molundi, Atupele, Alinafe, Opuwo, Pretoria, Ciudad del Cabo...

Niños en el hospital de Atupele, Malawi. ESTELA L.

Un continente repleto de contrastes, inmenso dónde no es lo mismo hablar de Malawi que de Sudáfrica. Desde poblados himba como Empebe sin electricidad hasta inmensas ciudades como Ciudad del Cabo dónde encuentras todo tipo de comodidades.

Cada país un mundo, cada ciudad un continente...África no ha dejado ni dejará de sorprendeme.

Un Mundial paralelo lucha contra la xenofobia

David, Jerum, Tetelo, Rarabo, Mpho son otras caras del Mundial de Futbol en Sudáfrica. Son espectadores de un mundial paralelo, un mundial que lucha contra la Xenofobia en este continente que la ha vivido y la sigue sufriendo.

Nuestra selección está en cuartos después del temido partido contra un Portugal poco peleón. En Pretoria, ya levantó el ánimo de todos los aficionados en la victoria contra Chile. Una afición que empezó pesimista con la derrota ante la selección suiza pero que ahora con la euforia y esperanza de llegar a esa final en Johanesburgo.


Todos los ojos miran fijamente a estos grandes estadios pero hay otro Mundial que se vive con la misma o mayor intensidad que los mediáticos partidos. Solo a tres calles del gran estadio de Pretoria, con entrada libre, sin gradas, sin árbitro y sin luces. En Attridgeville, el barrio más pobre de la ciudad se celebra la "Peace Cup". El premio no es una copa por la que luchan los equipos. Aquí todos son uno para plantarle cara a la xenofobia.

Sudáfrica recibe cada año cientos de personas procedentes de diferentes partes de África. Piden un lugar dónde poder rehacer sus vidas. Congoleños, zimbabwenses y ruandeses huyen de los conflictos que viven sus países en busca de asilo. En todo el mundo hay 43 millones de personas en esta situación, refugiados que no tienen más remedio que abandonar sus hogares para salvar sus vidas. Este "Peace Cup" lucha por su integración y contra la xenofobia que en ocasiones sufren en sus países de acogida.

Este barrio de Pretoria fue testigo en 2008 de una gran oleada de violencia xenófoba contra sectores de refugiados. El fútbol les está enseñando a compartir campo y también vida. Senegaleses se enfrentan a sudáfricanos pero solo deportivamente en este mundial. Un partido sobre la tierra dónde conviven y ante la atenta mirada de sus vecinos. No faltaban los aplausos, ni bailes y ni canciones animando a los equipos, ni la mítica vuvuselas africana. Sin importar su procedencia.

Jon está preparado para jugar con su equipo en este campeonato de naciones. Es angoleño, apasionado del fútbol y uno de los tantos refugiados que tuvieron que dejar sus casas ante el terrible conflicto que vivió su país. Reside en Pretoria desde hace diez años, ha crecido aquí. Entrena cada día con su equipo formado por compatriotas suyos pero también comparte entrenamientos y juegos con el resto de vecinos sin importar la procedencia ni el color de su piel.

Aqui todos juegan bajo un sentimiento común son africanos. También siguen mismo sueño.... llegar a jugar con los grandes del fútbol. Con sus toques y la fuerza que desprenden en el campo... una de estas caras ocupará la portada de la prensa deportivo para próximos mundiales.


El equipo play4africa.

14 voluntarios, con perfiles personales y profesionales muy distintos, unidos por un mismo objetivo: apoyar el derecho al juego y contribuir con la prevención del SIDA, la malaria y las enfermedades del agua.

 


No todos nos conocíamos pero hemos formado un buen equipo, un engranaje en el que cada pieza es clave para que funcione el motor. Cada uno aporta su granito de arena en diferentes momentos: unos conducen, otros cocinan, otros limpian, otros trazan la ruta, otros cuidan de nuestra salud o reparan los coches o descargan el camión. Trabajamos de la mano para superar los obstáculos os presento al equipo de play4africa.




 

Jordi Puig " Director Ejecutivo


 

La vida para ti es Aquello que nos pasa mientras hacemos otros planes,  pero la vida como decía un gran comunicador puede ser maravillosa.


Elisa Borra " Médico y asistente de cámara.


 

La vida para ti es La única oportunidad para hacer realidad todos mis sueños.


Isabel Fargas " RR.PP y cocina.


 

La vida para ti es Un camino de obstáculos que hay que superar con esfuerzo y cuando los superas eres un poco más feliz.



Topo Pañeda " Conductor y guía.


 

Topo no contestó a esta pregunta, pero os aseguro que si hay alguien que valora y disfruta los pequeños placeres de la vida, es él.



Patrick Bergareche " Financiero, blogger y conductor.


 

La vida para ti es Es mi historia de la que soy autor y protagonista.



Julio Recio "  Cámara de T.V. y conductor.


 

La vida para ti es No solo estar vivo sino viviendo.



Sergi Valle " Logística, mecánica y conducción.


 

La vida para ti es Un increíble regalo que muchos de nosotros no hemos sabido agradecer en la medida que le corresponde.


Susana Sánchez " Cocina (mmm... delicioso).


 

La vida para ti esUn ir  y venir, un sube y baja, un tira y afloja dependiendo de con que pie te levantes tal día o tal otro!



Iñigo Ranz " Cocina y logística.


 


Iñigo tampoco contestó a esta pregunta, pero baila que da gusto y toca muy bien el piano!



Leo Álvarez " Mecánica, conducción y los mejores desayunos!


 

La vida para ti es El viaje a Átaca.



Fernando Arregui " Conductor del camión.


 

La vida para ti es Una trampa mortal.  Nunca saldrás con vida de ella.



Estela López " Blogger y conducción.


 

La vida para ti es Es un suspiro que pasa  sin darte cuenta. Es conocer, aprender, convivir Disfrutarla  y bebérnosla  de un trago,  sin dejar pasar los grandes momentos



Ale Ramírez " Cooperación y fotógrafa.


 

La vida para ti es Un maravilloso e improvisado viaje, sin billete de vuelta.



Un agradecimiento muy especial a nuestro equipo de tierra, que se ha volcado para impulsar la expedición desde España:

José Manuel Oliver


 

Montse Beltrán


 

¡Y sobretodo un agradecimiento muy muy grande a todos vosotros, que seguís el blog y nos animáis a seguir adelante con vuestros comentarios!



Cambiar el mundo con un balón...

Namibia. 16 de Junio 2010.



Hoy no hubo clases. Los coles están de fiesta, los niños en las calles. Se celebra el Día del Niño Africano y me pregunto si estos críos, que hoy corren sonrientes por Katatura (el barrio más marginal de Windhoek), están conscientes de que el origen de esta festividad se inspira en la masacre de Kassinga, en 1978, en la que cientos de críos perdieron la vida por levantar la voz contra el apartheid.


 

 (Niño con tirachinas, Katatura, Namibia - Foto: A.R)


 


Han pasado ya 32 años, pero las cosas han cambiado relativamente poco. Más de 50.000 personas continúan hacinadas en este barrio de chabolas en el que opera PAY (Phisically Active Youth), una ONG admirable que utiliza el fútbol como motor de desarrollo e integración social.

 


(Kenya: chabolas de Kibera, dos amigos se abrazan tras un partido de fútbol - Foto: A.R)

 

Sí, el fútbol -que estos días tiene al mundo entero paralizado- es capaz de mejorar la vida de mucha gente. ¡Un balón, un simple balón, es capaz de cambiar el mundo! (Cuánta razón tenía Pelé).

 

(Partido de fútbol en la secundaria Massai de Arusha, Tanzania - Foto: A.R)

 

El fútbol es pasión, es unión, es vida.  El fútbol es aprendizaje. Nos impulsa a trabajar en equipo, a superarnos cada día, a respetar los límites, a resolver los conflictos de forma pacífica. Nos enseña a evitar actitudes fuera de juego, a perseguir los éxitos, a perder con dignidad. 

(Amigos, barriada de chabolas en Katatura, Namibia - Foto: A.R)

 

El fútbol, más que un juego, es un estilo de vida positivo y crecer jugando a fútbol, en África, significa crecer alejados de las drogas, del alcohol, de la delincuencia, de la prostitución. Significa olvidar, aunque sea por un momento, todo eso que desde niños los ha forzado a ser adultos prematuros. 


(Deporte en el centro de apoyo nutricional para niños y jóvenes de Katatura - Foto: A.R)


 

El juego no es un privilegio, sino un derecho fundamental.




(Partido de fútbol en Katatura, Namibia - Foto: A.R)

 

En estos tres meses de ruta hemos entregado miles de botas, balones y equipamientos de fútbol a diversas organizaciones que apuestan por el deporte como impulsor del cambio social.

 


(Jordi Puig entregando un balón en un centro educativo de Tanzania - Foto: A.R)

 

Que disfrutéis del mundial!!

África respira fútbol

Los focos están a punto de encenderse para que los estadios sudafricanos abran sus puertas al que va a ser un acontecimiento que ya ha hecho historia.

El Mundial pisa por primera vez tierras africanas. El fútbol más internacional va a respirar el olor de África y a sentir su fervor por este deporte.

Algunos se frotan los bolsillos y ven en Sudafrica un negocio fácil. El circo mediático ya se ha puesto en funcionamiento y todas las miradas están puestas en este continente que ha visto crecer grandes estrellas del fútbol.

Muchos de ellos empezaron a dar sus primeros toques en barriadas africanas y ahora juegan en grandes campos europeos.

Los africanos ven el fútbol como parte de su cultura. Durante tres meses, hemos visto esta pasión en las calles, desde Egipto hasta Sudáfrica.

El fútbol aquí tiene mucho juego.


Balones improvisados y hechos con plásticos, gomas y cualquier trozo de basura que los niños se encuentran en la calle.

Porterías creadas con troncos de árboles en áreas invisibles.

Pies descalzos detrás de pequeñas bolas de papel del tamaño de una bola de billar.

No tener equipamiento deportivo no es un impedimento para disfrutar y aprender del fútbol porque en áfrica lo viven, como ellos dicen, en su estado más puro.

A falta de recursos, la creatividad apodera el juego.

Y así van a vivir este mundial que por primera vez les hace protagonistas en su propio territorio , en sus propios campos.


El Mundial se celebra en el país más desarrollado de África pero la euforia se expande de norte a sur, de este a oeste.

Desde cualquier punto del continente están pendientes. Todo el que tenga acceso a un televisor con satélite verán cada partido.

En la capital keniata, Nairobi, seguirán todos los partidos a través de las retransmisiones deportivas de "Jambo Kenia", la radio deportiva de la ciudad.

En nuestro paso por allí, hace mes y medio, ya se veían por las calles posters con fotos de futbolistas como Ronaldo.

Un deporte que ha cambiado la vida de niños como los de Kibera, el mayor suburbio de todo África. Se ha convertido en su mayor motivación para salir de las calles y mirar en futuro. Compeñerismo y solidaridad son las lecciones que han aprendido del fútbol.

Un buen momento no solo para seguir con fervor a nuestra selección sino también a este continete tan fascinante y a la vez con tantos problemas que oscurecen la cautivadora alegría de sus gentes.


Servicio técnico 24h.

Barcelona. 7.00 a.m. Suena el despertador. Te levantas medio dormido, aún soñando con esa ducha, calientita, deliciosa.  Haces pis, tiras de la cadena y nada no funciona. Le das poca importancia. Te metes en la ducha, giras el grifo y no sale agua. Ni una gota solitaria salta al vacío. Y se hace el silencio. No hay agua. Ni una gota. Nada. No puedes lavarte la cara, ni los dientes, ni las manos. No puedes hacer el café, ni cocinar, ni limpiar la casa. No puedes lavar la ropa, ni los platos sucios. No puedes regar las plantas, ni las flores. No puedes ponerle agua al perro para calmar su sed. No puedes beber tú, ni tus hijos, ni tus padres. No te puedes asear. No te puedes alimentar. No puedes Simplemente no puedes. Así que llamas por teléfono al servicio técnico y en 24h el problema del agua está solucionado, por lo menos para ti.

 

Pero de este lado del mundo no hay servicio técnico que solucione el problema del agua. Miles, millones de personas siguen sin tener acceso a este líquido vital.


Mujeres y niños caminan, cada día, durante varios kilómetros con bidones vacíos para llegar a una charca, completamente marrón y claramente no potable o, en el mejor de los casos, a un pozo de donde extraer 20 o 40 litros de agua.

 

 

Esperarán pacientes durante horas, bajo el yugo del sol, a que llegue su turno de llenar el bidón y luego lo llevarán, dignamente, sobre la cabeza, otros tantos kilómetros de vuelta a casa. Los más afortunados llenarán unos cuantos bidones más y los transportarán con la ayuda de sus burros o camellos. 


Es un ritual que se repite día tras día, año tras año, durante toda la vida, o por lo menos hasta que la gente del servicio técnico se digne a solucionar el problema.

 

Es la realidad de África. Una realidad en la que resulta indignante que los niños sigan muriendo por enfermedades causadas por el consumo de agua no potable, como la diarrea.

 

Un beso, y una reflexión, muy fuerte desde Namibia!


Ale

 

Desde el lago de la vida hasta el gran Zambeze

Dos pescadores junto al lago Niassa despues de una jornada de pesca. Estela L.



Salimos de Malawi acompañados por la orilla del lago Niassa como si de una pintura a óleo se tratara. Estar frente a semejante creación de la naturaleza te hace sentirla y defenderla con mayor entusiasmo. Sin el humo y ajetreo de la ciudad, el hombre vive junto a ella. Es una convivencia de respeto mutuo.



Con el gran convoy en el que viajamos, compuesto de seis vehículos y dos camiones, nos sentimos intrusos al adentrarnos en las orillas del gran lago. Es la hora del almuerzo y que mejor lugar que este.impresionante su magnitud, la gran cantidad de agua dulce que bañan unas pequeñas barcas de madera. Justo nos encontramos junto a una minúscula cabaña de pescador dónde un joven descansa apoyado sobre redes después de una jornada de pesca.




Un joven pescador junto a su hermano pequeño. Estela L.




Empiezo a entablar una conversación con él pero, entre mi ignorancia hablando Chichewa y su poco inglés, se convierte en un intento fallido. Lo único que llego a entender a través del idioma de los gestos es que se dedica a la pesca. No consigo retener su nombre. Debe tener unos 16 años y como para muchas familias de la zona este es su mayor medio de subsistencia.




Pequeños de familia pesquera nos acompañaron en el almuerzo del dia. Estela L.



Necesidades que pueden ser creadas

Con la curiosidad de una veintena de niños alrededor disfrutamos de las vistas del lago Malawi. Probablemente seamos su entretenimiento del día. Sin pedir nada a cambio, ni comida ni dinero. Todavía no están contaminados por el turismo. El turista acostumbra a dar sin ser consciente de las consecuencias que puede suponer.

En realidad, el debate está en la mesa. Te puedes encontrar amplio abanico de opiniones al respecto. ¿Te gustaría que tus niños esperaran en las carreteras a la espera de que musungus o blanquitos les dieran limosnas, cuando en realidad deberían estar en el colegio?, ¿Hasta que punto llegamos a crearles necesidades que ni se plantearían? ¿Va a sacarles de su situación un dólar o un caramelito?

Un acto de buena voluntad se puede convertir en algo contraproducente a largo plazo. Por su propio bien, puede que la mejor solución sea jugar a su mismo juego. Una fina linea de lo que es correcto o incorrecto.

Aquí en África los trueques están a la orden del día. Incluso en los mercados prefieren cambiar sus pulseras y esculturas artesanales por comida o ropa, antes que por dinero. Hasta un pequeña acción por parte de ellos es una oportunidad para obsequiarles con algo, como gesto de gratitud.



Mujeres curiosas en nuestra breve parada en Mozambique. Estela L.








Un paso fugaz pero con huella

Seguimos con nuestra ruta para dirigirnos hacia Mozambique. Un país que se convierte en mero tránsito para llegar hasta Zimababue. Muy a mi pesar y al de muchos pero aquí los tiempos son oro. Muchos países en pocos meses. No podemos abarcar todo lo que nos gustaría.






Entramos por el corredor de Tete. A las puertas... Mozambique y el titánico río Zambeze.


Un país ligado a nosotros. Primos nuestros, como antigua colonia portuguesa. Una herencia ibérica rodeada de países con historia británica.

Nada más pisar tierras mozambiqueñas se aprecia esa pobreza que le sitúa entre los diez países más pobres del mundo.

Como estrellas fugaces cruzamos Mozambique pero nuestras ansias por conocer más provocó una parada inolvidable en un pequeño mercado dónde nos hablaron de la situación de su país y como está surgiendo de las cenizas después de la dura guerra civil que los dejó bajo la miseria más absoluta.

Un amable lugareño nos cuenta esas oportunidades que se van dejando asomar cada vez más . Una luz de esperanza se refleja en esa orgullosa mirada de ser mozambiqueño.









Una pequeña mozambiqueña cuidando de su hermano, como si de una mujer se tratara. Estela L.

Un súbito y violento ataque de frío

(Fragmentos extraídos del libro Ébano, de Ryszard Kapuscinski - Fotos: Ale R.)

 

La primera señal de un inminente ataque de malaria es una inquietud interior que empezamos a experimentar de repente y sin ningún motivo claro


 

Algo nos pasa, algo malo

 

Todo nos irrita. Sobre todo la luz, detestamos la luz. Nos irrita la gente: sus voces estridentes, su repugnante olor y su tacto áspero


Pero tampoco tenemos demasiado tiempo para experimentar semejantes ascos y repugnancias, pues al cabo de poco rato, a veces de repente y sin haber dado ninguna señal de aviso, se produce el ataque


Es un súbito y violento ataque de frío. Un frío polar, ártico


Como si alguien nos cogiese desnudos, abrasados por el infierno del Sahel y del Sáhara, y nos lanzase directamente al altiplano helado de Groenlandia


En un segundo empezamos a sentir frío, un frío terrible, espantoso, espectral.


Empezamos a tiritar, a temblar, a agitarnos. Sin embargo, no tardamos en darnos cuenta de que no se trata del mismo temblor que conocemos de experiencias anteriores- de cuando, por ejemplo, pasamos mucho frío en la intemperie de un invierno-, sino que nos atenazan unas vibraciones y convulsiones que al cabo de poco tiempo nos desgarrarán en jirones


Y para intentar salvarnos, empezamos a suplicar ayuda




***Play4africa lucha para prevenir la malaria. Durante nuestro paso por África llevamos entregadas más de 6.000 mosquiteras con insecticida de larga duración... Es sólo un pequeño granito de arena para intentar frenar una de las enfermedades más letales (y prevenibles) de África.


Hasta pronto!!! besos desde Zimbabwe ... mañana nos vamos a Botswana y me quedo de nuevo sin conexión a internet.


Ale 

 

RTVE.es con África


Este continente es demasiado grande para describirlo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios