Audios de "Acércate al Quijote"

Los podcast del espacio "Acércate al Quijote", que Radio 5 Todo Noticias emite los sábados y domingos y cuya redifusión comenzó el pasado 20 de febrero, ya están alojados en la web de RTVE:

http://www.rtve.es/podcast/radio-5/acercate-al-quijote/

Aquí incluyo los primeros cuatro audios.

1º "Así nació El Quijote": Sobre la chapuza de edición, las prisas del editor y la miseria que cobró Cervantes.

2º "Dedicado a un tonto": El duque de Béjar se llevó el honor de la dedicatoria. Sus pocas luces no la merecían

3º "Libros de bellaquerías": Engancharon a hombres y mujeres por igual, aunque ellas tenían que leerlos a escondidas.

4º: "Pan y cebolla": Sancho nunca pudo conocer las delicias del gazpacho y la tortilla de patatas. Tocino, cebolla y pan era lo habitual. Y cuando había suerte, queso.

El Quijote vuelve a Radio 5

El microespacio "Acércate a El Quijote" ha comenzado a reemitirse sábados y domingos en Radio 5 Todo Noticias. Los horarios de emisión son, ambos días, a las 11,36 y a las 21,36.

El sábado 20 y el domingo 21 de febrero se emitieron los dos primeros ("Así nació El Quijote" y "Dedicado a un tonto"), y en breve estarán disponibles los podcast de estos y de las sucesivas emisiones de fin de semana. A continuación van los resúmenes de las seis primeras redifusiones:

1) Así nació El Quijote: Las prisas por entregar El Quijote a un editor de Valladolid dispuesto a imprimirlo llevó a que la mayor obra de la literatura saliera cuajada de erratas. A lo largo de la cadena editorial, nadie hizo bien su trabajo.

2) Dedicado a un tonto: Cervantes dedicó El Quijote al duque de Béjar. ¿Por qué un tipo simple y de pocas luces tuvo el honor de que le dedicaran una obra que, seguramente, jamás leyó?

3) Libros de bellaquerías: Los libros de caballerías (o bellaquerías) nublaban el seso pero animaban el espíritu de los hombres. Las mujeres, en cambio, tenían que leerlos a escondidas de padres y maridos.

4) Pan y cebolla: Sancho tuvo una sola preocupación a lo largo de su camino con Don Quijote: comer. Su menú era ajos, pan, cebolla, cecina y, con suerte, un poco de queso. Ni una simple tortilla de patatas ni un humilde gazpacho.

5) Mambrino, yelmos y barberos: Don Quijote se empeñó en conseguir el yelmo encantado del rey moro Mambrino y puso el ojo en la bacía de un cirujano-barbero de los que deambulaban por los caminos manchegos.

6) La España analfabeta del Quijote: El 90 por ciento de la España rural en tiempos quijotescos era analfabeta. ¿Qué posibilidades había de que la rústica Aldonza (Dulcinea) pudiera leer la que le escribió Don Quijote?

Las tres lápidas de Pablo Escobar

Pablo Escobar siempre dijo que prefería una tumba en Colombia antes que una cárcel en Estados Unidos. Y, como casi siempre, se salió con la suya. En el cementerio Jardines de Montesacro, en Itagüí, una localidad diez kilómetros al sur de Medellín, está su tumba. Una sepultura muy ajardinada, siempre floreada y menos ostentosa de lo que cabría esperar dadas las extravagancias que derrochó en vida. Le acompañan sus padres, su tío, un hermano, su ama de cría y uno de sus guardaespaldas, "El Limón", abatido junto con Escobar en la misma operación policial de aquel 2 de diciembre de 1993 en los tejados de Medellín.

Escobar fue el encargado de inaugurar el panteón. Su primera lápida incluyó un epitafio tan absolutamente cursi que tiraba por tierra todo el pasado sanguinario del narco: "Mientras el cielo exista, existirán tus monumentos, y tu nombre sobrevivirá como el firmamento". Agggggg!!!



Cuando el padre del capo fue a hacer compañía a su hijo, alguien tuvo el buen juicio de suprimir la leyenda poética y colocar una nueva lápida donde sólo se indicaban los nombres.

Pero aún faltaba una tercera lápida, en donde, esta vez, se optó por un epitafio filosófico,un pensamiento atribuido a Confucio: "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo. Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo". Pues vale, pero eso se llama echar balones fuera.

Para más información sobre las idas, venidas, muerte, entierro, tumbas y demás avíos funerarios, este sabado 13 de febrero, a las 12,07 horas, con Pepa Fernández en "No es un día cualquiera".

Gracias a todos

Queridos todos...

Ante la imposibilidad de contestar uno a uno todos los mensajes de felicitación recibidos, tanto por SMS, como en los distintos correos electrónicos, en Facebook, mi web www.nievesconcostrina.es, y los llegados a través de los compañeros de "No es un día cualquiera", "En días como hoy" y de Radio 5 Todo Noticias, no me queda otra que dar las gracias utilizando este método colectivo. Quizás no sea la mejor forma, pero no se me ocurre nada mejor para decir que estoy leyendo todas y cada una de las felicitaciones y agradeciéndolas muy sinceramente.

Pero sí quiero decir fuerte y claro que si a alguien estoy agradecida es a la propia Radio Nacional de España y a los profesionales que, desde mi primera oportunidad en noviembre de 2003 con el irreverente "Polvo eres", no han dejado de darme apoyo en todas y cada una de las propuestas que he planteado. Si RNE no hubiera puesto en valor mi trabajo, nada habría prosperado. Y si lo oyentes no lo hubieran recibido como lo han hecho, servidora no estaría ahora dando las gracias. Esto es la pescadilla que se muerde la cola.

El Premio Internacional Rey de España de España es de un enorme prestigio, y saber que, en su modalidad de radio, me ha sido otorgado por unanimidad, me acongoja tanto como me satisface.

Aprovecho e informo igualmente de que los podcast del trabajo premiado ("Acércate al Quijote") no están aún disponibles en la web de RNE, pero lo estarán en breve según me han comunicado desde Radio 5 Todo Noticias. Cuando eso se produzca, explicaré aquí mismo de qué va el asunto.

Muchas gracias a todos.

Nieves Concostrina

Cadáveres, esos secuestrados indefensos

Secuestrar un cadáver es una acción de lo más estrafalaria. A veces por evitar una prueba de ADN que dé acceso a una herencia, a veces por el mero chantaje y en otras ocasiones por lograr un rescate por la devolución del cuerpo, el caso es que los secuestradores de cadáveres operan con cierta impunidad: la ley no contempla de igual forma el secuestro de un muerto que el de un vivo. Estos son algunos de los casos más sonados en el último siglo y medio:

Argentina, 1881: Una banda que se hace llamar "Los Caballeros de la Noche" secuestra el cadáver de Inés Indart, cuñada del gobernador de Buenos Aires, en el cementerio porteño de La Recoleta. Los cacos piden un rescate de 5 millones de pesos por liberar a la difunta. Fueron detenidos, pero puestos el libertad porque el delito no existía.

Suiza, 1978: Una banda de delincuentes secuestran el cuerpo de Charles Chaplin, meses después de su entierro. Pretendían conseguir un rescate de medio millón de dólares. Un exhaustivo dispositivo policial, inusual para el rescate de un muerto, acabó dando con los secuestradores tras pinchar 200 cabinas de teléfono públicas de Lausana. Fueron detenidos y condenados.

Argentina, 1998: El cadáver de un hombre desaparece de su tumba del cementerio de General Acha, en La Pampa, para evitar un análisis de ADN que repartiría una herencia de 50 millones de dólares. El cuerpo fue incinerado y cambiado por otro en la tumba para despistar a la Justicia. El principal sospechoso murió en pleno proceso judicial. La paternidad se demostró igualmente gracias a otros familiares. Eva Paole, en la imagen, accedió a la herencia.



Italia, 2001: El cuerpo del empresario Enrico Cuccia desparece de su tumba en el cementerio de Meina, cerca de Milán. Los secuestradores, bastante mantas, dejaron numerosas pistas que llevaron a su detención. El cadáver de Cuccia estuvo escondido en un pajar.

Reino Unido, 2004: Una organización extremista en defensa de los animales secuestra el cuerpo de Gladys Hammond para obligar a su yerno a cerrar un criadero de cobayas destinadas a la investigación. La abuela estuvo tres años en paradero desconocido y la Policía agujereó media Inglaterra en busca de los restos. Los secuestradores fueron detenidos y condenados.

Murcia, 2006: El cadáver de un rico empresario murciano desaparece del cementerio de Nuestra Señora Virgen de los Llanos, en la diputación cartagenera de El Algar. El secuestrador fue su propio hijo, que intentó evitar una prueba de paternidad al cadáver porque no quería repartir la herencia con una nueva hija. Acabó entregándose a la Guardia Civil y confensando que había robado a su padre.

Austria, 2008: El empresario Friedrich Karl Flick, ya cadáver, es secuestrado del cementerio de Velden. Los cacos, a cuyo frente estaba un abogado, cerebro de la operación, pidieron un rescate de 6 millones de euros. Los detectives privados contratados por la familia y la Policía austriaca localizaron el cadáver en Hungría. El pasado 6 de diciembre de 2009, el empresario volvió al reposo de su panteón.

A Coruña, 2009: Crisanto López, un empresario gallego enterrado en el cementerio parroquial de San Adrián de Tobo, en el concello de Cee, desaparece de su tumba en noviembre. El móvil, evitar una prueba de paternidad solicitada por un hijo extramatrimonial que quiere acceder a la herencia millonaria, repartida ahora entre las tres hijas reconocidas. El caso está abierto y Crisanto, en paradero desconocido.

¡¡Albricias!! Ya hay noticias de Flick

Última hora de las de verdad: el cadáver del empresario austriaco Friedrich Karl Flick, secuestrado hace poco más de un año, ha aparecido. El diario alemán "Bild" ha informado hoy mismo, 30 de noviembre, de que el muerto, con féretro incluido, fue localizado el domingo en Hungría. Los cacos son, evidentemente, húngaros.

La Policía austriaca (no hay datos sobre si Rex iba en el dispositivo policial) ha confirmado el hallazgo, aunque la prudencia invita a esperar a que el cadáver sea devuelto a Austria para identificar el cadáver. Parece que sí es él, porque se le parece mucho.

La banda especializada en secuestrar cadáveres, compuesta por seis húngaros, ya ha sido detenida. Quedamos a la espera para conocer más detalles de este extravagante rapto. De momento sólo queda congratularnos de que el cadáver del empresario Flick esté a punto de ser devuelto sano (?) y salvo (?) a la tranquilidad de su panteón.


Interior del panteón de donde fue secuestrado, en noviembre de 2008, el cadáver del empresario austriaco Friedrich Karl Flick. Pronto volverá a ocuparlo.

El tercer funeral de Víctor Jara

Víctor Jara tendrá su tercer y más apoteósico funeral entre el 3 y el 5 de diciembre próximos. El Servicio Médico Legal de Chile ya ha entregado los restos a la familia tras el estudio forense realizado a los restos y que demuestra que fue torturado y acribillado a balazos.

Víctor Jara tuvo un primer funeral en 1973, días después de que su esposa rescatara su cadáver de la morgue de Santiago de Chile. Allí hubiera quedado el cantautor, amontonado con cientos de asesinados más, si un funcionario no lo hubiera reconocido y hubiera avisado en secreto a Joan Jara para que acudiera a recuperar el cuerpo. Apenas un puñado de personas acudieron a este primer funeral del cantautor, vigilado de cerca por soldados pinochetistas, en un sencillo nicho del Cementerio General de Santiago.

25 años después, en 1998, y con la democracia instalada en Chile, miles de personas acudieron al cementerio en un segundo homenaje a Víctor Jara, pero faltaba por celebrar el funeral que nunca tuvo, el que se va a celebrar a lo largo de tres días para que los chilenos puedan pasar por la capilla ardiente que el maléfico Pinochet le negó en su momento.


Ahí reside la gran diferencia. Víctor Jara, tarde o temprano, ha tenido su despedida. Augusto Pinochet no encontró tumba en la que descansar. Sus cenizas penan sus culpas escondidas en una finca privada de Valparaíso para evitar que algún demócrata les dé un soplido.


La familia aún no ha decidido a día de hoy (viernes 27 de noviembre) si los restos volverán al mismo nicho que ocupó Víctor Jara hasta su exhumación para el estudio forense de los restos o si ocupará otro espacio en el Cementerio General de Santiago de Chile.

Ni rastro de Amelia Earhart

La pionera de la aviación Amelia Earhart (1898-1937) ha vuelto a sobrevolar la actualidad por el estreno de la película que narra sus hazañas (interpretada por Hilary Swank y Richard Gere) y por el fiasco que se han llevado en el Museo de Cleveland (Ohio, EEUU) al comprobar que el único vestigio físico que quedaba de Amelia, un mechoncito de sus cabellos, es falso. Durante 20 años han expuesto vulgar hilo de coser como si se tratara de pelo de la aviadora.

En 2010, una expedición tratará de buscar los restos de Amelia y su copiloto en una isla del Pacífico llamada Nikumaroro. Cerca de allí se recibió la última comunicación por radio en 1937, cuando ya faltaba poco para completar su vuelta al mundo en avión.



Sin noticias del cadáver de Flick

Ha pasado un año desde que en noviembre de 2008 unos cacos secuestraran en la tranquilidad de su panteón del cementerio de Velden (sureste de Austria) el cadáver del empresario Friedrich Karl Flick. Nada más se ha vuelto a saber. ¿Estarán esperando los delincuentes a que prescriba el delito de profanación?

La ley austriaca no contempla las mismas penas ni el mismo periodo de prescripción del delito para el secuestro de un muerto y de un vivo. Si los secuestradores del empresario Flick fueran ahora detenidos, un año después, el delito podría quedar en agua de borrajas. Ha prescrito.

En España tampoco nos libramos de los secuestradores de cadáveres: un empresario gallego que llevava enterrado dos años en el cementerio parroquial de San Adrián de Toba (A Coruña) ha sido... ¿secuestrado? ¿cambiado de lugar? ¿robado? Un reclamo de paternidad puede ser la causa. Evitar el reparto de una jugosa herencia, el móvil. El "polvo" del viernes 27 de noviembre se ocupará de la historia.



Las "ñatitas" bolivianas

Pasado el ajetreo de Santos y Difuntos en España, y como de vez en cuando conviene dejar de mirarse el ombligo y enfocar a otros ritos y costumbres, no nos perdamos una tradición exclusivamente boliviana que no se libra de la polemica año sí, año también: la bendición de la "ñatitas" (chatitas) en los cementerios de La Paz y Cochabamba. O sea, la bendición de las calaveras.

La fiesta de las "ñatitas" se celebra en la octava de Difuntos; es decir, cada 8 de noviembre, y en el año 2008, el arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor, emitió un comunicado a la parroquia del cementerio tachando la tradición de “culto no cristiano”, y diciéndole al cura que no se le ocurriera impartir bendiciones. El cura lo intentó, pero cuando se vio enfrente a cientos de fieles rojos de ira porque no les bendecía sus calaveras, se arrugó. Los iracundos bolivianos bloquearon la iglesia, cortaron el tráfico y sitiaron al párroco. Al final lo consiguieron. Hubo bendición de ñatitas y misa.

Este año se ha insistido en la prohibición, pero ya ha quedado claro que cuando las costumbres arraigan, también pasan por donde tengan que pasar. Es más, lejos de acatarse la prohibición, sus seguidores han aumentado y se extienden en número por otros cementerios de Bolivia.

Las calaveras son para verlas, porque hay que llevarlas engalanadas. Con gorritos de lana o sombreros, maquilladas, con gafas de sol, con cigarrillos entre los dientes… Las "ñatitas" no tienen por qué ser de un miembro de la familia, porque no todo el mundo tiene acceso a una calavera familiar, pero como todos quieren tener una, la compran. Las "ñatitas" se venden de forma ilegal a unos 20 dólares, porque es fácil imaginar que son producto de profanaciones... o de robos en morgues y laboratorios. El origen de guardar una calavera en casa viene del antiguo imperio andino de Tiwanaku, cuando se conservaban las cabezas de antepasados para reclamar lluvia en época de sequía o para ahuyentar tormentas y que no destruyeran casas ni cultivos.




Ese culto se mantuvo en el tiempo y se mezcló con el cristiano, y ahora las calaveras bendecidas, más que para espantar la lluvia, se guardan en casa para que den suerte al negocio, para que un hijo saque bien la carrera universitaria, para encontrar novio o para protegerse de los malos espíritus. Pero claro, al arzobispo de La Paz no le gusta que se rompa el purismo católico, porque los católicos no suelen guardar la calavera del bisabuelo en la estantería de casa. Sobre todo porque coge mucho polvo.



Se entiende que la autoridad eclesiástica boliviana se niegue a tragar con este culto, sobre todo porque casi todas las calaveras que se bendicen se han conseguido de forma ilegal, pero los bolivianos replican que esa es su costumbre, y que ya que les impusieron a ellos el cristianismo casi a palos hace 500 años, pues que ahora se aguanten los cristianos con esta mezcla de tradiciones. Que al fin y al cabo ellos creen en Dios, pero también creen que un hogar sin una calavera bendecida, no es un hogar.



Cuanto más adornadas y más lustrosas, más protección para el año venidero.


¿Son o no son para verlas? Qué majas.

Nieves Concostrina


Aquellos polvos trajeron estos lodos. Una empieza hablando de la parca y termina sumada a los blogueros de rtve.es. Soy Nieves Concostrina, periodista especializada en asuntos funerarios y en los extraños rincones de la historia. Lo cuento todo en Radio Nacional de España.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios