81 posts con categoría "africa"

Madagascar, un lustro después

Ya han pasado cinco años desde la última visita a la isla roja. Fue en 2009 y Madagascar acababa de sufrir una grave crisis de gobierno con un golpe de Estado que dejó al país en fuera de juego. El alcalde de la capital, Andry Rajoelina, se hizo con la presidencia ayudado por los militares. Y las ayudas internacionales dejaron de llegar a la cuarta isla más grande del mundo. Y coincidimos con él en Akamasoa, un basurero impresionante, en una fiesta inolvidable.

Manos Unidas MADAGASCAR 2009 842
Ha pasado un lustro desde nuestra última visita al lugar donde dimos de comer a los lemures, al paraíso en el que avistamos un grupo de ballenas a su paso por el Cabo Santa María, al sur de Madagascar. Cinco años ya desde que nos encontrásemos con el apóstol de la basura, el argentino Pedro Opeka. Parece que fue ayer, pero ya han pasado 60 meses desde que recorriésemos los caminos de El Androy, el desierto de espinas, junto al padre Ángel Santamaría. Un lustro ya. Y parece que fue ayer -insisto- cuando acompañábamos a las salesianas por el mercado central de Antananarivo atendiendo a los niños que vivían en la calle en busca de la infancia perdida

Por aquel entonces, hace un lustro, entrevistamos a María Bercerril, una española que ejercía como delegada de la Unión Europea para Madagascar. Y nos contaba cómo los millones de euros de ayuda comunitaria estaban bloqueados, y cómo una generación entera de malgaches perdería un curso escolar porque el Estado no tenía dinero para pagar a los profesores. Y comprobamos cómo la misión en tierra malgache estaba siendo dura, muy dura, en un país pobre y sin pingüinos.

Mañana partimos de nuevo a la tierra de los baobabs, los lemures, las ballenas, las cárceles inmundas, los basureros violentos y los misioneros valientes. Han pasado cinco años y la situación es muy otra. Si en 2009 llegábamos poco después del golpe de estado, en 2014 llegamos poco después de que el nuevo presidente, Hery Rajaonarimampianina, haya sido elegido democráticamente en las urnas. Y a la comunidad internacional le ha parecido bien y ha levantado el veto a las ayudas exteriores.

 

Manos Unidas MADAGASCAR 2009 525
Nuevas historias

En esta ocasión, cinco años después -por si no lo había dicho antes-, iremos de la mano de la ong de los hermanos de La Salle, PROYDE. No llegaremos a la costa, nos moveremos por la gran meseta central. Incluso viviremos a 1.500 metros de altitud y podremos dormir con manta y ponernos el forro polar mientras el verano se instala en España.

Tenemos previsto grabar en Anosibé, uno de los barrios más complicados de Antananarivo construido sobre una laguna en la que se vierten las aguas negras de toda la capital. Allí un grupo de profesores y voluntarios se ocupa de sacar a los menores de un ambiente contaminado en el que las enfermedades propagadas por ratas y mosquitos son el pan nuestro de cada día. 

En Vohiposa, una localidad ubicada a cinco horas de la capital, veremos el trabajo de las Hermanas Guadalupanas de La Salle en "zona roja". Se trata de un lugar en el que actúan los temibles "dahalo". Unos bandidos sanguinarios que llegan por la noche a los poblados y arrasan con todo lo que encuentran. Si alguien se opone, simplemente lo asesinan. La situación es preocupante pero las hermanas continúan adelante con su trabajo educativo.

La red escolar rural de la diócesis de Ambositra está formada por 152 escuelas en las que estudian 23.000 alumnos. Se trata de un ambicioso programa educativo desarrollado por la Iglesia con la ayuda de PROYDE para suplir las deficiencias del Estado malgache que no alcanza a dar cobertura educativa en las zonas rurales. El hermano de La Salle, Juan Sala, es el asesor del proyecto y, esperemos, sea nuestro guía en la mayor parte de esta nueva aventura.

Para grabar todo lo que podamos y contar todo lo que veamos, escuchemos y sintamos, Pueblo de Dios enviará un equipazo de profesionales compuesto por el realizador Julio Luquero, el veterano operador de cámara, Fernando De Andrés y el polivalente operador de sonido Juan Cabrera, además del periodista que esto firma. Si el tiempo y el wifi nos lo permiten, os lo iremos contando sobre la marcha. Cada viaje, aunque repitamos destino, es distinto. Mucho más si, como es el caso, han pasado cinco largos años. Un lustro en el que casi todo ha cambiado. En este tiempo yo mismo he tenido dos hijas y el Atleti ha ganado seis títulos. Es otra historia.

 

Santiago Riesco   11.jun.2014 10:01    

Rumbo a Mozambique

Mapa_mozambique
El lunes, 23 de septiembre, retomamos las grabaciones. Y lo hacemos poniendo rumbo a Mozambique. Allí nos esperan los Misioneros Combonianos para guiarnos en el descubrimiento de este pueblo de Dios.

El camino de ida será largo. Haremos escala en El Cairo (Egipto) y en Johanesburgo (Sudáfrica) antes de llegar a nuestro destino: Nampula, la cuarta ciudad del país, en el norte, cerca del océano Índico.

Allí tenemos previsto grabar las actividades de la misión que coordinan los combonianos: las celebraciones cristianas en un contexto musulmán, la escuela parroquial, el orfanato de las Misioneras de la Caridad (las de la madre Teresa de Calcuta) y el campo de refugiados que atienden los misioneros Scalabrinianos.

Otro de los reportajes que tenemos previstos es el que queremos grabar con el comboniano español Arístides Holgado en la localidad de Carapira. Aquí, en mitad del campo, levantaron estos religiosos una Escuela Industrial en la que se forman los jóvenes de toda la región en régimen de internado. Y veremos cuáles son los frutos que ha producido visitando alguno de los antiguos alumnos en los talleres de mecánica y carpintería que han ido montando en sus pueblos.

En Nacala, Nacucha, Cabaçeira y la Isla de Mozambique también hemos planificado distintas secuencias que ayuden a entender el sentido de la misión católica en un contexto musulmán. Grabaremos con el párroco de la Isla de Mozambique donde apenas hay cristianos, y visitaremos la escuela agraria de los paúles que hace nueve años, en otro de nuestros viajes al país, estaba en proyecto. Y trataremos de sacar tiempo para visitar a las monjas españolas de las Hermanas de la Purísima que trabajan en la promoción y educación de menores.

Pero todo esto es lo que dice la planificación sobre el papel. Cuando lleguemos a Mozambique, cuando miremos a los ojos  a los mozambiqueños, a los hombres y mujeres que viven, sufren, aman y mueren en esta tierra, entonces veremos si nuestros planes son también sus planes. Entonces, como en cada viaje, trataremos de meternos en la piel de nuestros hermanos para contar lo mejor que sepamos sus alegrías y sus penas. Su esperanza en un mañana mejor. El latir del pueblo mozambiqueño de Dios.

Os lo iremos contando (si la tecnología nos lo permite)

Seguimos en contacto.

 

Categorías: africa , de-viaje , Viajes

Santiago Riesco   19.sep.2013 17:45    

En el paraíso de los garífunas

TVE Garifunas
En casa de Loyda, líder garífuna, cocinando con algunas de sus vecinas en la colonia Lacayo, dentro del sector Rivera Hernández de San Pedro Sula.

Wátina es la palabra que usan los garífunas para refererirse a la llamada que sienten estos afrodescendientes caribeños cada vez que tienen que hacer algo juntos, solidariamente. Y eso es lo que comprobamos el otro día en casa de Loyda, una de las líderes de la comunidad garífuna urbana de San Pedro Sula. En cuanto supo que queríamos grabar su barrio, su casa, su familia... llamó a todas sus vecinas y nos montaron una fiesta en un santiamén. La hospitalidad y la acogida son una de las señas de identidad garífunas, un pueblo que celebra los 216 años de su llegada a Honduras compartiendo su lengua, su cultura, su gastronomía, su folclore y sus ganas de vivir con todos los "ladinos" (así llaman a los blancos).

En el Caribe

Después de conocer a Loyda, a Triffy, a Botellita, a Nandi, a Lucy y a todas las mujeres garífunas de la comunidad urbana, nos desplazamos a la costa, al lugar del que proceden casi todas ellas. Ayer, domingo, llegamos a La Ceiba después de tres horas de viaje por carretera. Aquí hay otra misión claretiana que también atiende dos pueblecitos costeros mayoritariamente garífunas: Corozal y Sambo Creek. 

Se trata de dos destinos turísticos muy apetecibles, en el costa Atlántica, bañados por el Mar Caribe y justo enfrente de Los Cayos, uno de los lugares que más visitantes recibe en Honduras. Aquí la ongd española PROCLADE está apoyando varios proyectos de desarrollo gestionados por la comunidad garífuna. 

En la playa de Corozal han construido dos grandes chozas abiertas, con suelo de cemento, que sirven para que la comunidad tenga sombra durante todo el año junto al mar pero, sobre todo, sirven para que los garífunas puedan vender comida y bebida para financiar sus actividades.

En Sambo Creek han financiado varias lanchas que hacen las veces de taxis entre la playa y Los Cayos. También han construido dos casitas a pie de playa donde los turistas pueden dormir como si fuera un hotelito típico de la zona. 

En Corozal, el joven Nelson -responsable de la pastoral garífuna- nos invitó a participar de la misa que celebran cada semana en la capilla dedicada al Cristo negro de Esquipulas. El templo es pequeño, sencillo, como una caja de zapatos casi en la misma orilla del mar. Los tambores y las danzas son la seña de identidad. Aquí se reza con todo el cuerpo, de pie, en un movimiento constante, levantando las manos y volviéndolas a bajar. Es una celebración viva, con unas ofrendas generosas pensadas para compartir con los que menos tienen. Y aunque no sabemos garífuna, nos ha sido muy fácil participar de su alegría y su necesidad de expresarla y contagiarla.

En la misa sólo había mujeres y niños. Los hombres, Nelson y párroco incluidos, se contaban con los dedos de una mano. A la salida las mujeres nos lo explican: "Nuestro pueblo es un pueblo de pescadores. Los hombres casi siempre han estado fuera mientras nosotras rezábamos por ellos". Y así es. La mayoría de los hombres garífunas están embarcados como marineros y pescadores en grandes buques; y los que no, están en Estados Unidos buscándose la vida para enviar algo de dinero a sus familias. Las mujeres garífunas, como en la mayoría de las etnias africanas, son las que llevan el peso de la casa, los hijos, las tradiciones y la fe. Aunque estas africanas vivan desde hace más de doscientos años en el paraíso.

 

 

 

Santiago Riesco   29.abr.2013 13:49    

Unos a Honduras, otros a Liberia

Honduras 2010
Mañana, miércoles 24 de abril, salimos hacia Honduras. Estaremos en el país centroamericano hasta el 9 de mayo grabando historias de esperanza, justicia y solidaridad de la mano de los misioneros claretianos y de su ong PROCLADE
El programa ya estuvo en este hermoso país en octubre de 2010 grabando  en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Copán y en pequeñas poblaciones de la costa garífuna como San Juan, Triunfo de la Cruz y Tela. Fruto de aquel viaje son los reportajes que aún se pueden ver en nuestra web: "La aventura del padre Patricio" (por el que recibimos el premio de televisión Manos Unidas), "Honduras, protagonistas de la esperanza"; "Mujeres sin miedo a vivir" y "Honduras, unidos contra el hambre".
En esta ocasión visitaremos los asentamientos humanos y los bordos de la Rivera Hernández, en San Pedro Sula. Veremos cómo funciona el programa de "Madres maestras" y el dispensario, la guardería, la panadería y las microempresas que han puesto en funcionamiento los claretianos y las claretianas. Intentaremos contar la esencia del programa "Paso a paso" con el que los misioneros ofrecen una alternativa a los niños y jóvenes tentados por las maras, las pandillas, las bandas y el camino más fácil para salir de la pobreza, el que pasa por la violencia y las drogas. Conoceremos a los misioneros y voluntarios que viven en el gran basurero de Jucutuma y celebraremos el éxito de la llegada del agua potable a las casas de El Porvenir.
En La Ceiba nos centraremos en el funcionamiento de la salud y la medicina tradicional así como en los proyectos turísticos que ha promovido PROCLADE para salvaguardar la cultura de la etnia garífuna y ofrecerles un medio de vida.  Recorreremos la cuenca del Cangrejal para dejarnos empapar por las comunidades eclesiales de base en las aldeas, colonias y pueblos del campo.
Y en Arizona y Tela, recordaremos a los mártires de El Astillero. Un grupo de cristianos que fueron asesinados por defender los derechos de los más pobres a cultivar la tierra. Y estaremos recogiendo testimonios y denuncias de otros cristianos que hoy están amenazados por las empresas mineras y las hidroeléctricas. Visitaremos la cárcel  y un hogar muy especial donde los ancianos están apadrinados.
Si el tiempo nos lo permite e internet nos respeta, os lo iremos contando según suceda.
LIBERIA

El viernes, 26 de abril, sale otro equipo hacia África. En esta ocasión el destino es Liberia. Con los cuatro compañeros de Pueblo de Dios irá el hermano Justino Izquierdo, un religioso de la Orden Hospitalaria (hermanos de San Juan de Dios) que haq vivido 30 años en este país.
El objetivo es grabar, junto con la ong Juan Ciudad, el St. Joseph's Catholic Hospital de Monrovia con motivo de sus bodas de oro. Este fue el único recurso sanitario que permaneció abierto en el país durante las dos guerras civiles que asolaron Liberia en la década de los noventa (desde 1989 hasta 2003). 
Aprovechando el viaje, el equipo también tiene previsto contar historias de vida y esperanza en el centro de salud que los hermanos de San Juan de Dios tienen en el suburbio de New Kru Town, así como la misión de fray Gary, dedicado a la reubicación de los desplazados de la guerra, la construcción de viviendas, pozos de agua, escuelas... Por último, y con la ayuda del principal patrocinador del programa (Dios), está previsto grabar a las Hermanas Hospitalarias trabajando con los leprosos, los sordomudos y los niños de la guerra.
Os lo iremos contando. Estamos deseando contarlo.
Seguimos en contacto.
Categorías: africa , america-latina , de-viaje , Viajes

Santiago Riesco   23.abr.2013 12:10    

Nuestros amigos de Centroáfrica

DSC07121
Con el padre Jesús Ruiz, misionero comboniano, en el BAC de Mongoumba.

 

Hace dos años que los de Pueblo de Dios estuvimos grabando en la República Centroafricana. De allí nos trajimos cuatro reportajes que todavía se pueden ver en nuestra web (pinchar aquí) y, sobre todo, un montón de historias increíbles contadas con la entrega de la propia vida. 

Hoy hemos recibido nuevas noticias sobre la situación en el país. Nos escribe el obispo español Juan José Aguirre, al que también entrevistamos el año pasado para que nos hablase de la situación de violencia en el país (ver aquí). Y nos cuenta que las cosas están peor en la zona que nosotros visitamos:  "Las cosas están calientes al oeste de Centroáfrica en Mongoumba, Mbaïki, Boda, Bouar... están robando todo el café y las cabras y todo lo que se pone a mano como salario de guerra, casa por casa, comercio por comercio, pero a Jesús ( misionero comboniano) y a las laicas no las han tocado. Giuseppe con otro comboniano están de la otra parte del río y se han escondido porque los Seleka controlan el BAC. En Berberati incluso se revoltaron e hicieron una manifestación y dispararon contra la multitud matando a dos e hiriendo a varios más".

Desde Pueblo de Dios queremos invitar a todos a conocer la realidad de este país desconocido y, sobre todo, alertar a la comunidad internacional y al gobierno de nuestro país sobre la violencia que están sufriendo los habitantes de Centroáfrica y, en especial, los misioneros españoles que continúan junto al pueblo arriesgando sus vidas.

Por su interés, reproducimos íntegramente el correo electrónico del obispo Aguirre:

Queridos amigos : Por fin hoy estan hablando en la ONU de Centroáfrica (justamente el Embajador de Centroáfrica en la ONU me pidió mi parecer el otro dia y yo le envié un largo mail). Aqui estamos aún sufriendo. Incluso Amnistía Internacional ha sacado una nota de prensa denunciando negativamente los atentados contra los derechos del hombre que estan pasando actualmente en Centroáfrica, de manos de la Seleka: asesinatos, violaciones, robos, palizas, etc. Ayer pegaron al centinela de las monjas combonianas porque tenía una foto de Bozize al lado de su carta de identidad. 50 golpes en las plantas de los pies y 50 en el pecho. Otros Seleka dispararon al comisario de un barrio: conflicto de poder.

Todo el pais, region por region ha sido saqueado, como botín de guerra, han pisoteado el país, han robado, violado, ofendido y se han mofado de este pueblo apuntandonos con una metralleta a la cabeza y riéndose. Estos, son los nuevos dirigentes que tenemos en el país.

300 rebeldes Seleka que intentarán hacer algo y poner orden y 3.000 vándalos que han ido reclutando por el camino, la escoria de la sociedad, y que ahora son soldados de esa tropa que se divierte con el saqueo y no obedece a nadie. Muchos son del Chad y del Sudan y alli se volverán con el fruto de sus saqueos. Centroáfrica no les importa porque son mercenarios. Pasaba en tiempos de los Romanos o los cartagineses.

Ayer tuve contactos con Bangassou. La situación está tranquila, y los rebeldes de Pombolo, el grupo que estuvo durante la semana santa, parece que se fueron, con el Unimog (una camion) de Rafai incluído, y los 3 coches. pero hoy me han dicho que aún estan por ahi, haciendo barreras y sacando dinero a la gente. En Rafai estan tranquilos pero sin coches, lo cual limita su apostolado o les obliga a hacerlo de una manera diversa. Tendremos que "refundar" nuestra manera de evangelizar.

A Bangassou llegaron otros Seleka mas sosegados y mas cuerdos. Pero quieren dan su autorización cada vez que un avion PAM/Cruz Roja llega o va y éstos se niegan a ir a Bangassou. No sé si llegaron a desarmar en el camino a los que nos robaron los coches, pero esos hicieron daño en Bangassou. Ya se fueron, menos mal. Lo cierto es que un abbé de Ouango (a 150 km) fué a Bangassou (creo que en moto) para hacer compras y todo fue bien. Habían escondido el coche y la moto, en la selva, al igual que las baterias y las placas solares. Al menos eso pudieron recuperar y la comunidad cristiana vuelve poco a poco de sus escondites.

Hoy debe llegar Marcela a Bangassou en camión de Libongo (al final no la han cogido porque dicen que ponía en peligro al resto de los pasajeros e irá en taxi-moto). Pero otro grupo diferente de rebeldes ha atacado Kembe tal vez los mismos), la casa de los padres y de las hermanas combonianas, que estaban vacías y han saqueado todo. Lupita está muy disgustada al igual que los demás.

Los vuelos PAM y Cruz Roja deberían volver a empezar porque el camion amarillo de tiempos de Mgr Maanicus puede llevarles el carburante. Pero, como dije antes, tienen miedo a ir y ponen muchas pegas. En uno de ellos intentaré volver yo, espero que pronto, cuando los que estan alli me digan que ya puedo volver sin ponerlos a ellos en peligro. Si no quieren que vuelva por el momento, lo entenderé porque los pondría en peligro...

Ahora, sin embargo, ya os dije el otro día que las cosas están calientes al oeste de Centroáfrica en Mumgumba, Mbaïki, Boda, Bouar... estan robando todo el café y las cabras y todo lo que se pone a mano como salario de guerra, casa por casa, comercio por comercio. pero a Jesús ( un misionero comboniano) y a las laicas no las han tocado. Giuseppe con otro comboniano están de la otra parte del rio y se han escondido porque los Seleka controlan el BAC. En Berberati incluso se revoltaron e hicieron una manifestación y dispararon contra la multitud matando a dos e hiriendo a varios más. En Bangui ya hay menos tiros, mucha más gente en la calle, disminuyen los pillajes por la presión internacional. Hay un CNT (Consejo nacional de transición) en donde está presente alguien de la Iglesia católica y el gobierno sigue en pie, aunque todos los ministros no musulmanes sean poco más que un florero. Muchísimas comunidades han sido saqueadas o les han robado el coche. Vendrá en un ratito la nueva provincial de las hermanas de Saint Paul de Chartres, Sor Rosa, que estuvo en Bangassou, y me contará de su noviciado saqueado, Bosambelé donde incluso los Seleka se pusieron los hábitos encontrados en los armarios para ridiculizar a las monjas... Por aqui vivimos aún el Viernes santo, tiempo de expoliación, como en ese cuadro tan famoso del greco "El Expolio" en el que Jesús se deja quitar sus vestidos y mira al cielo. La Pascua, para nosotros, aún está por llegar. Muchos, Ngoto por ejemplo, donde está un sacerdote de Bangassou llamado Barnabas, no pudieron ni decir misa de Pascua... Ya digo, como si una parte del pais se hubiera estancado en el Viernes Santo. En nuestro corazón no han saquado la fe. Iremos adelante aunque el pais mire a La Meca. Dios sabe cómo hace las cosas... Abrazos de corazón + Aguirre

 


Categorías: Actualidad , africa , sensibilizacion

Santiago Riesco   11.abr.2013 11:55    

Aventuras en Camerún

Foto blog cqmerun

Ha caído la noche como siempre lo hace en estos trópicos africanos: sin avisar. Como un telonazo de oscuridad para que comience el tiempo de los sueños, los ritos y el misterio. Y parecía que estaba esperando, agazapada, la lluvia. Ahora mismo cae con fuerza sobre Bamendjum, en el oeste de Camerún, sobre el tejado de la casa de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, que nos han acogido con cariño porque nuestra reserva en otro lugar resultó no ser tal. Las cosas de África, que siempre pone a prueba nuestras fuerzas y paciencia.

Llevamos todo el día –mejor dicho, los últimos siete días- dejándonos los huesos por estos caminos del lejano oeste camerunés. Horas de interminables senderos de tierra rojiza que se levanta a nuestro paso, horas tragando nubes de polvo y sorteando baches gigantes.

La hermana Paquita, una jienense que lleva media vida por estas tierras, me cuenta y no para. Y se emociona cuando recuerda a Odrí, una joven que padecía ataques de epilepsia y a la que curó y cuidó. De Odrí abusaron dos hombres que se olvidaron de ella. Paquita se ocupó de los niños que ahora están en un centro donde los cuidan y no les falta de nada. Odrí tenía unas horribles quemaduras de caerse sobre el fuego cuando los ataques. Abandonada a su mala suerte, la misionera española cuidó con cariño sus llagas y palió el sufrimiento de Odrí hasta que murió. Y mientras me lo dice, Paquita se emociona porque se dejó parte de su alma con esta mujer camerunesa, como se ha ido dejando la vida allá donde estuvo, en este África difícil donde varias veces asaltaron la misión y las bestias de los ladrones le dieron una paliza de las que no se olvidan. Pero aquí sigue. Levantándose antes del alba y poniendo todo su empeño en que el ambulatorio de Bamendjum siga adelante.

Ayer visitamos un proyecto de formación de agricultores en las afueras de Kumbo. Se trata de una organización local, apoyada por Manos Unidas, que ha dado en la tecla de la necesidad de que la gente del campo mejore sus conocimientos y luego de un par de años lo pongan en práctica en sus poblados. El desarrollo es así: sencillo, lento, humilde, contando con la gente y dando pasos, poco a poco, para salir de la miseria.

Y todo esto, como siempre, no lo podría contar sin la gente que me acompaña. Javier Mármol, nuestro particular “productor” de Manos Unidas, viene con Elena, que se encarga de los proyectos en el país. Fernando Bueno, uno de nuestros cámaras de cabecera, Felipe Romero, el fenómeno del sonido y el realizador Carlos González hacen posible este nuevo viaje del programa. Un equipo humano de excepción para los buenos y los malos ratos que pasamos mientras damos tumbos por los caminos de Camerún.

Ricardo Olmedo   17.mar.2013 10:51    

Un Papa para los pobres

Papa Francisco risueño pobreza

Veníamos de Dschang. Allí un grupo de niños ciegos han encontrado un 
lugar donde ser tratados con dignidad gracias a monsieur Tezanou, un
ciego que ha creado un centro de acogida con la ayuda de la ong
espanola Manos Unidas
Veníamos emocionados de ver que sigue habiendo gente con coraje 
y que ve con los ojos del corazón. Los mejores para asomarse a esta 
realidad espantosa de hambre y sudores del Camerún profundo. 
Veníamos dando botes por una carretera infernal, escuchando
la BBC en francés . 
La noticia era el horror que se esta viviendo en Bangassou
en la República Centroafricana, donde hay otra guerra sorda, 
los rebeldes hacen de las suyas y un obispo misionero español
se esta dejando la piel para defender a los más pobres. De repente,
interrumpen el relato. Fumata blanca, sonido de campanas en San Pedro.
Tras el paréntesis vaticano, volvieron con los espantos de la guerra.
Llegamos a tiempo, a la casa de las hermanas calasancias en Bamenda,
para ver al nuevo Papa. 
Antes de que se abriera el balcón, comentarios y apuestas. 
Que sea americano, que sea africano... Una sister, mayor, sentada al fondo, 

casi en la penumbra, musito en voz baja: "que sea el Papa de los pobres".

El balcón y se abrió y ya saben lo que sucedió después.

La hermana, al escuchar el nombre de Francisco, suspiró como

aliviada: "ha elegido el nombre del pobre de Asis".

Hoy, casualmente, estamos grabando en el St. Francis Home. Decenas de

niños huérfanos de sida son atendidos por un grupo de religiosas.

Sister Hedwig me ve llegar, sonríe, me abraza y me cuenta lo que están

haciendo por los más pobres. Aquí, en St. Francis, como el nuevo Papa.

La sister, poética, me dice "ayer el balcón de San Pedro se abrió para

la esperanza".

Papa Francisco lava pies

Ricardo Olmedo   14.mar.2013 14:12    

"¿Cuándo acabará esta encerrona?"

La República Centroafricana (RCA) está viviendo una situación terrible. Los grandes medios de comunicación están silenciando uno de los conflictos más brutales del planeta. Pareciera que en este lugar del mundo no vivieran personas. Sin embargo, allí tenemos muchos amigos. Uno de ellos, Juan José Aguirre, es obispo de Bangassou y "la voz de su pueblo".  En su diócesis  se esconde el temible Joseph Kony, el líder de la secta terrorista LRA (Ejército de Resistencia del Señor en sus siglas inglesas).

Las milicias del Seleka, formadas por cinco grupos diferentes de rebeldes islámicos, han llegado a la misión y la están saqueando. El obispo Aguirre escribe a su hermano Miguel contándole la situación actual.  Miguel, amigo y médico cordobés que apoya a su hermano desde España, nos ha reenviado el correo que, a continuación, compartimos tal cual con todos vosotros.

La situación es dramática.

 

DSC_0901

Mi querido hermano :

He llegado a Bangui hace 4 dias para un encuentro interdiocesano. Desde el mes de diciembre me he quedado en Bangassou, sin querer moverme, a causa de la situación política del pais, la llegada de un grupo de rebeldes islámicos que han querido tomar el poder, han ocupado las principales ciudades del pais, han bloqueado la ruta desde Bangui hasta cerca de Bangassou, nos han esfixiado y aún continuan desde entonces. Yo he podido subir ayer a un avion del PAM (Programa Mundial de Alimentos) donde ha sido una odisea encontrar un sitio, para bajar unos dias a la capital para un encuentro de la conferencia episcopal.

Y justamente ayer, un destacamento escindido de los rebeldes han venido hasta Bangassou y la han tomado después de 5 horas de lucha con los militares presentes en Bangassou. Desde que han entrado se han cortado las comunicaciones. Sabemos que nos han cogido 5 coches de la mision y se han ido por la ruta del este a perseguir a los soldados que huían, han entrado en la misión de Rafai, a 150 Km de Bangassou esta mañana, han robado el coche de la misión y se han vuelto a poner en camino hasta la siguiente que se llama Zemio, una zona muy peligrosa donde la LRA está martirizando a la población desde hace 6 años. Acabo de hablar con la religiosa peruana que está en Zemio y me ha dicho que será prudente pero que no tiene miedo, que si quieren robar que se lleven lo que quieran pero que ellas la mision no la abandonan. Los 3 padres centroafricanos están tambien alli aguantando el chaparrón.

Hoy mismo hemos tenido una comunicación directa de 3 minutos con Bangassou (no quiero decir la fuente, pero es segura). Nos ha dicho que varias casas de la mision (padres espiritanos, casa de la franciscanas, seminario menor, garaje y carpintería, etc) han sido saqueados y han robado todo pero que no ha habido pérdidas personales. Los dias que vienen serán esenciales para saber si los rebeldes se empecinan en hacer daño sobre bienes personales, sedes de Ongs, edificios gubernativos u otros o se calman en sus ansias de saqueo indiscriminado.
Desde diciembre estamos bloqueados en Bangassou por estos rebeldes que cortaron la carretera 500 km más abajo, no tenemos carburante, ni medicinas, ni alimentos en las tiendas... todo cuesta una fortuna y atravesamos la estación seca con mucho calor y un poco de angustia.

Varios de los grupos rebeldes que se unieron para presionar al gobierno y entrar uno de ellos como ministro de la Defensa, se están disgregando otra vez y atacando ciudades nuevas, la última Bangassou el lunes pasado. La carretera seguirá entonces cortada y volveré a no tener internet en Bangassou a mi vuelta. Ahora intentaré responder a los que me habéis escrito preguntando noticias y luego me querría volver a Bangassou el jueves con una vioneta del PAM a seguir alli junto a mi gente hasta que los rebeldes liberen la carretera y se vuelvan por donde han venido. Pero ahora estoy bloqueado en Bangui. ¿Cuando acabará esta encerrona?

Un saludo fraterno

+ Juan José Aguirre


Categorías: Actualidad , africa

Santiago Riesco   13.mar.2013 15:56    

SOS desde RCA

Via crucis de la Catedral de Bangassou 2

Nos escribe nuestro amigo Juan José Aguirre, obispo de Bangassou, en el República Centroafricana (RCA). Y nos escribe pidiendo auxilio, contándonos la situación límite que están viviendo y preguntándose, como nosotros, por qué nadie habla de esto, por qué Francia no interviene, por qué la comunidad internacional silencia esta situación y sólo se habla de Mali. 

Pero lo mejor es que le leáis directamente a él: 

« Desde el mes de diciembre me he quedado en Bangassou, sin querer moverme, 
a causa de la situación política del pais, la llegada de un grupo de rebeldes islámicos
que han querido tomar el poder, han ocupado las principales ciudades del pais, 
han bloqueado la ruta desde Bangui hasta cerca de Bangassou, nos han asfixiado y 
aún continuan desde entonces. Yo he podido subir ayer a un avion del PAM (ha sido
una odisea encontrar un sitio) y bajar unos dias a la capital. Desde diciembre no 
tenemos carburante, ni medicinas, ni alimentos en las tiendas... todo cuesta una 
fortuna y atravesamos la estación seca con mucho calor y un poco de angustia. 
Los rebeldes llegaron a estar a 30 km de la diócesis con la intención de atacar 
Bangassou. Felizmente, despues de que yo hablé en RFI, no llegaron a entrar en 
el último instante y los militares de Centroáfrica que llegaron "in extremis" a 
Bangassou los fueron rechazando hasta 400 Km de aqui. Aún seguimos asfixiados 
pero, por el momento, hemos evitado el saqueo, las violaciones, las agresiones y 
robos y la destrucción de muchos edificios que ya realizaron en otros sitios. 
Destruyeron las alcaldias con todos sus documentos (la memoria histórica 
del pais), las sedes de las ONGs, y luego las misiones católicas como en 
Mobaye que hay sido saqueada habitación por habitación, la Iglesia tambien 
saqueada, el sagrario profanado, los bancos de la Iglesia que sirvieron para el 
fuego... Varios religiosos fueron golpeados, muchoscoches robados, bienes 
personales.... etc. desde que llegó la Seleka (conjunto de 5 grupos islámicos que 
han venido desde el Chad para tomar el poder en diciembre) a Centroáfrica no
ha habido ni ley ni construcción ni orden, sino que han traído el desorden, la 
violencia, la destruccion, buscando de llegar al poder e instaurar un gobierno 
islámico en RCA. No se cómo Francia no ha querido saber nada aqui porque 
un gobierno islámico jihaddista como es éste inflamará toda la zona. Por qué 
Malí si y RCA no? Yo me quedé siempre en Bangassou y tuve que suspender 
un viaje a Europa y varios por aqui para no dejar sóla a la población civil y al 
personal de la misión. Pero seguimos ahogados: los padres de alumnos no 
pueden pagar los colegios, un saco de harina cuesta casi 100 euros, un litro 
de gasolina casi 4 euros, no tenemos formas para las misas porque no hay 
carburante para el grupo con las que las fabrican en el seminario, las tiendas 
estan vacías, los teléfonos casi no funcionan y las visitas apostólicas de 
cuaresma son imposibles por falta de gasoil para los coches. Asi que acabo 
de llegar a Bangui y desde hace 3 meses no abro mi dirección mail. Tengo 
más de 400 mails no leídos. Varios de los grupos rebeldes que se unieron para 
presionar al gobierno y entrar uno de ellos como ministro de la Defensa, 
se están disgregando otra vez y atacando ciudades nuevas. La carretera seguirá 
entonces cortada y volveré a no tener internet en Bangassou a mi vuelta. Ahora 
intentaré responder a los que me habéis escrito preguntando noticias y luego me volveré 
a Bangassou con una vioneta del PAM a seguir alli junto a mi gente hasta que 
los rebeldes liberen la carretera y se vuelvan por donde han venido. 
Cuando acabará esta encerrona? 
Habéis leído el artículo de Mundo Negro de este mes en donde 
ya aparece nuestro problema centroafricano?

Un saludo fraterno"

+ Juan José Aguirre

 

 

Santiago Riesco   11.mar.2013 13:38    

Un pueblo libre

La sonrisa de Mari Carmen y la mirada de Isabel, quien lo ha visto casi todo, nos reciben a la puerta de la misión de Mishikishi, no muy lejos de Kitwe. Vamos camino del nuevo colegio marista de Chibuluma y hemos hecho parada y fonda... y varias horas de grabación.

Mari Carmen e Isabel, junto con otras hermanas zambianas, son de una congregación española pequeña, las Discípulas de Jesús, fundadas a principios de los 40. Llegaron hasta aquí, hasta la Zambia profunda, la de los niños desnutridos que caían muertos de hambre, la de la pobreza asfixiante, donde faltaba de todo y sobraba miseria. 

Después de mucho trabajo y no pocos sudores, están poniendo sus esfuerzos en la educación. "Sólo un pueblo con educación puede ser un pueblo libre", comenta Isabel. Y en ello están, en la liberación. Poco a poco, despacito, porque estas cosas grandes no se hacen de un día para otro... o a lo mejor nunca llegan. Pero eso que llaman el Reino de Dios es lo que se construye pensando en la Justicia y en restaurar la dignidad de los pisoteados.

Isabel, con sus 20 años de misionera a la espalda, me habla emocionada de los pequeños grandes logros de su trabajo: tienen una guardería y un internado. Desde este último apoyan a los chicos todo lo que pueden. Algunos ya han terminado sus estudios más allá de secundaria. Jackson me cuenta que acaba de terminar su formación de mecánico. Y sonríe. Con una sonrisa que viene de su poblado familiar y se extiende por el horizonte de una vida por delante, una vida con estudios y con futuro. Gracias a estas españolas que se dejan la piel, desde que sale el sol hasta el ocaso, por estos chavales.

Un pueblo libre, un pueblo libre... la idea de Isabel se queda flotando en el aire cálido de la tarde zambiana, a poco de anochecer. Ese anochecer rápido del trópico africano, donde se cae el sol como el telón de un teatro. 

Está a punto de comenzar el partido en el que la selección de Zambia se juega su permanencia en la Copa África. Y el país comienza a paralizarse ante los televisores. Esclavos de una pasión como pocas. Ya ven, un pueblo libre... como todos.

Ricardo Olmedo   29.ene.2013 21:16    

Pueblo de Dios

Bio Pueblo de Dios

Los de PUEBLO DE DIOS no somos los de la misa. El programa es uno de los más veteranos de la casa. Llevamos en la parrilla desde octubre de 1982. Ahora podéis vernos los domingos a las 11:30, justo después de “El día del Señor” (la misa); y desde marzo de 2010 también salimos los miércoles a las 11:00, también en La 2.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios