22 posts con categoría "asia"

Mindanao sigue sufriendo y sin ser noticia

CalvoMoro: se dice del musulmán de Mindanao. Es lo que aclara nuestro diccionario de la RAE en su sexta acepción del término. Y de moros, de la isla de Mindanao y de un español va el asunto.

Ya sé que Filipinas está lejísimos y que la noticia de 250 muertos, 10.000 viviendas destruidas y 130.000 evacuados sería un notición si pasara en Sevilla –o en Nueva York-. Pero incluso sucediendo en Mindanao, una isla más grande que un centenar largo de países, ¿no creen que debe ser noticia?  

Zamboanga, la más española de las ciudades de Mindanao, donde se habla el chabacano, acaba de  pasar por uno de los momentos más duros de su historia reciente. Me lo confirma Ángel Calvo, misionero claretiano, 40 años por aquellas tierras. A Ángel le conocimos en un viaje del programa y contamos el trabajo por la paz y la reconciliación que lleva a cabo desde que llegó allí, cuando la ley marcial del presidente Marcos hizo explotar la rebelión del Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF) y se vio envuelto en una situación de conflicto, destrucción, violencia y muerte. Todo un bautismo de sangre y fuego.  Con el tiempo entró en escena también el Frente Islámico de Liberación Nacional (MILF).

Después de años de violencia y negociaciones con ambos grupos,  el MNLF, que nunca se ha desmovilizado y entregado las armas, se ha visto marginado por el gobierno central y por el de la región autonómica viendo cómo se llegan a acuerdos con el MILF. Hace tres semanas el frente moro entró en Zamboanga y la dura reacción del Gobierno ha provocado la enorme crisis de violencia que he contado más arriba.

Ángel Calvo puso en marcha hace años el “Peace Advocate Zamboanga”, conocido por sus iniciales: PAZ. Se trata de un grupo formado por cristianos que colaboran con musulmanes para promover una cultura de la paz. El PAZ dio lugar a otra organización: el Movimiento Interreligioso Solidario por la Paz. Se trata, en palabras del propio Ángel, de ser una invitación a todos los creyentes, desde el terreno común de la fe en Dios y el compromiso por la paz.

Continuan-enfrentamientos-soldados-rebeldes-Zamboanga_TINIMA20130912_0536_5Durante estos días de horror y violencia, Ángel ha movido sus hilos para proponer un cese el fuego humanitario con la idea de que las partes se sienten a negociar. No pudo ser: “nos hemos sentido fracasados y con una gran frustración. La opción gubernamental ha sido la más dura porque vieron como una gran provocación el despliegue de las fuerzas del MNLF”, comenta el misionero.

Mindanao lleva décadas envuelta en una situación bélica que tiene su origen siglos atrás. Los diversos grupos étnicos que adoptaron la religión islámica  antes de la llegada de los españoles nunca se sintieron sometidos al gobierno de Manila. La religión les confirió una especial unidad cultural que ha supuesto una resistencia a todo poder impuesto. Su identidad “mora” –recuperando una acepción dada por los españoles a estos habitantes de Mindanao—fue recuperada para constituir el “Bangsa Moro”, la nacionalidad mora, en contraste con el resto de los habitantes de las Filipinas.

 “Ahora nos toca la curación tantas heridas abiertas, además de la rehabilitación de las relaciones sociales sobre todo de las comunidades cristiana y musulmanas”, me dice Ángel. Este aventurero de la paz también ha promovido una oenegé llamada Katilingban para sa kalambuan,- que significa “comunidad para el desarrollo”- con el objetivo de abordar la situación de cientos de familias pobres. Katilingban tiene como idea motriz de su acción el que sean las familias, a través de la organización comunitaria, las que tomen conciencia de su situación y trabajen para cambiarla. Desde España, ongs como Manos Unidas o Proclade  lleva varios años apoyando los proyectos de este misionero. Ya se han levantado varias nuevas comunidades y construido cientos de casas. Es decir, ya hay muchas familias que, gracias a la organización comunitaria, han encontrado una forma digna de vivir.

Calvo ha hecho del trabajo por la paz y la reconciliación el centro de su vida misionera. Enmarcándolo en el diálogo interreligioso. Acabo con sus palabras: “una propuesta de dialogo supone conocer a fondo las raíces de la crisis económica que padece la gran mayoría  de nuestros pueblos y de las injusticias que provoca un sistema que perpetua la marginación de las minorías. Las víctimas del sistema son siempre, en el fondo y en la forma, los excluidos, los sin-poder. Este debería ser el punto de encuentro de los creyentes en un dialogo sincero desde su creencia en un Dios de la vida que protege y da esperanza a las víctimas de la injusticia”.

 

Categorías: asia

Ricardo Olmedo    2.oct.2013 17:14    

El budismo de San Juan de la Cruz

Iphone 170

Esta mañana, al mirar el calendario y ver que celebrábamos la fiesta de San Juan de la Cruz, no he podido menos que recordar a uno de los misioneros españoles con los que acabamos de compartir una deliciosa grabación en Tailandia. ¿Que por qué? Pues porque este hermano de La Salle lleva nada menos que 48 años en uno de los países más religiosos del mundo pero, sobre todo, porque el hermano Víctor Gil Muñoz (1943, Huerta de la Obispalia, Cuenca) ha traducido al tailandés a nuestros místicos más universales: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

En concreto, el hermano Víctor, ha querido que los budistas más estudiosos y preocupados por conocer la espiritualidad católica tengan una referencia para iniciar el diálogo interreligioso. Esta razón, unida al deseo de dar a conocer la experiencia de Dios de nuestros dos grandes místicos patrios, le llevaron a traducir "La vida", "Las moradas", "Camino de perfección" y "Fundaciones" de Santa Teresa de Jesús. En el caso de San Juan de la Cruz la traducción al tailandés abarca sus cuatro libros: "Subida al Monte Carmelo", "Noche oscura", "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva".

Misionero ejemplar

La vida del hermano Víctor es realmente interesante. Su familia trabajaba en el campo y él comenzó como rochano (ayudante de pastor) cuando sólo tenía diez años. Fue entonces cuando su padre le preguntó si quería ir a estudiar con los frailes. Él respondió que sí y se fue a Griñón (Madrid) con sólo once años para hacerse Hermano de las Escuelas Cristianas. Después siguió los estudios en Les (Lérida) antes de ser enviado a Francia para prepararse de cara a la misión.

Con 21 años partió en un barco rumbo a Tailandia. Corría el año 1964 y apenas tardó unos meses en aprender el tailandés. Por aquel entonces ya hablaba perfectamente inglés y francés además del español. Ahora, con 78 años, está aprendiendo birmano para comunicarse con los niños de la Escuela de Bambú. Pero esa es otra historia que contaremos en uno de los reportajes que estamos preparando para Pueblo de Dios.

Después de seis años en Tailandia, el hermano Víctor consiguió un puesto en la Universidad de Londres para estudiar Química. Allí logró acabar la carrera con matrícula de honor al tiempo que la propia universidad londinense becaba al joven religioso español para que cursase el doctorado. Algo que consiguió tres años después.

De vuelta a Tailandia trabajó como profesor de inglés, matemáticas, química y religión. Durante 20 años ha dirigido colegios de La Salle en Tailandia, pero su preocupación por los más pobres le empujó a poner en marcha varias iniciativas dedicadas a la educación de los niños más desfavorecidos. Comenzó con "La Salle House", un hogar para huérfanos y niños de la calle. Después el Centro de Preescolar para los críos que vivían en el basurero, más adelante el hostal Miguel para los chavales más pobres que no tenían posibilidad de acceder a la secundaria y, por último, la Escuela de Bambú para inmigrantes birmanos sin papeles.

Desde este rincón digital nuestro agradecimiento y admiración a uno de tantos héroes anónimos que nos vamos encontrando mientras grabamos esos pueblos de Dios por el mundo.

 

Santiago Riesco   14.dic.2011 16:01    

600 suicidios

Inundaciones-tailandia 
Tailandia está sufriendo las inundaciones más graves de su historia con 87 muertos, 30.000 desplazados internos y 600 suicidios.

El equipo de Pueblo de Dios estuvo grabando en Tailandia hace apenas unos meses. Allí conocimos la ingente labor de la ong española PROYDE y el trabajo de los hermanos de La Salle en el país de la sonrisa. A lo largo y ancho de nuestros viajes no hemos encontrado ningún país que supere a Tailandia en amabilidad, hospitalidad, acogida y facilidades para con los que venimos de fuera. El eslogan turístico dice que es "el país de la eterna sonrisa" y nosotros tuvimos la suerte de comprobarlo. Muy pronto emitiremos los reportajes que grabamos allí. Pero hoy no podemos menos que compartir con vosotros la triste noticia que nos llega a través de la agencia "Fides News" con el trauma posterior a las inundaciones y el suicidio de 600 personas. 

Lo que está ocurriendo en Tailandia es "una tragedia dentro de la tragedia", explica uno de los misioneros al hablar de los más de 600 suicidios provocados por las inundaciones más graves de su historia.  Después de una semana de fuertes lluvias han sido 21 las provincias afectadas en el centro-sur del país. Las cifras son alarmantes. Por el momento ya son  87 muertos y cerca de 30 mil desplazados internos.

Suicidio

 

El 2% de las personas desplazadas, unas 600 personas, se han suicidado, como resultado de una catástrofe que les ha privado de todo: familia, casa, bienes y trabajo. Como informa el Ministerio de Salud, cerca de la mitad de las personas desplazadas (13.000 personas), están sufriendo problemas psiquiátricos, depresión y síndromes post-traumáticos, que han contribuido a aumentar la tasa de suicidios. Algunos refugiados se han dejado morir de hambre y sed, mientras que otros se dejan llevar por el agua que ha inundado pueblos enteros. "Según las previsiones, las inundaciones continuarán. El agua casi llegó a Bangkok y la gente de la ciudad está muy preocupada", explica el padre Peter Watchasin, sacerdote de Bangkok y Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Tailandia. "La ayuda ha comenzado - añade -, el gobierno ha lanzado un llamamiento a toda la población. Veo que hay un gran esfuerzo colectivo de solidaridad: la gente corre para ayudarse. Incluso la Iglesia ha lanzado una colecta especial de ayuda humanitaria. Esperamos que este trágico evento pueda ayudar a restaurar la unidad del país, dividido por los conflictos sociales y grupos políticos: todos nos vemos afectados por la misma catástrofe". Sobre el preocupante fenómeno de suicidio, el padre Pedro dijo: "El único remedio es demostrar inmediatamente a los desplazados una gran prueba de solidaridad, para hacerles entender que no están abandonados. Lo más urgente es conseguir alimentos, medicinas, ropa, tiendas de campaña, y también equipos de médicos y psicólogos especializados para abordar el impacto del trauma".

Categorías: asia , sensibilizacion

Santiago Riesco   16.sep.2011 10:12    

Fallece el jesuita Luis Ruiz, padre de los leprosos

Padre-luis-ruiz-conzi-xing-leproso 

Acabamos de recibir un correo de nuestro compañero Vicenç Sanclemente, antiguo corresponsal de TVE en China. "Hace cinco años, siendo corresponsal en Pekín, envié un reportaje para vuestro programa sobre el jesuita Luis Ruíz, que, con más de noventa años, era responsable de las leproserías del sur de China.Os quería anunciar, que, lamentablemente, ha fallecido hoy en Macao a las 6:30 a.m. y sus funerales serán el próximo 3 de agosto".

Las imágenes que nos envió Vicenç sirvieron para editar un reportaje que recogía la vida de varios misioneros ilustres en América, África y Asia. Se emitió el 30 de septiembre de 2007 y llevaba por título "Misioneros sin fronteras". Estamos intentando recuperarlo para volver a emitirlo este verano como un homenaje a este jesuita asturiano que siempre estuvo cerca de los más pobres en China.

Desde distintas agencias de noticias especializadas en información religiosa nos ha llegado el obituario de  "Luk Ngai" (El ángel de los pobres). Reproducimos a continuación el del servicio misionero de noticias OMPress.

Ayer fallecía en Macao, China, a los 97 años el misionero jesuita Luis Ruiz Suárez. Como reconocía el periódico local Macau Daily Times “sin duda una de las figuras más importantes de Macao, fundador de lo que hoy conocemos como sistema de servicios sociales”. La mayoría lo conocían por su nombre chino “Luk Ngai”, “padre de los pobres”, por su dedicación a los más pobres de los pobres.

Nacido en Gijón en 1913, como jesuita tuvo que abandonar España, al suprimir la República Española la Compañía de Jesús en 1932. Para seguir siendo jesuita tuvo que exiliarse con sus hermanos de congregación. Fue destinado a Cuba, al colegio de Belén, y entre sus alumnos, estuvo Fidel Castro.

Llegó a China en 1941, donde pasaría los siguientes 70 años, por lo que vivió los terribles años de la ocupación japonesa. Tras la fundación de la República Popular China en 1949 el padre Ruiz fue detenido y, durante su arresto, estuvo a punto de morir, ya que contrajo el tifus. Fue expulsado a la entonces colonia portuguesa de Macao, donde se dedicó a ayudar a los refugiados que huían de la China comunista.

Los refugiados llegaban a nado con lo que podían llevar flotando. La situación era desesperada por el número de personas a las que atender. El padre Luis abrió las casas de los jesuitas y se volcó en aquellas personas que carecían de todo, gracias a las ayudas que empezó a obtener del extranjero. Les ayudó a conseguir papeles, encontrar trabajo y dar educación a sus hijos. Creó las primeras residencias para ancianos y casas de acogida para personas con problemas mentales.

En los años ochenta, tras conseguir los permisos oportunos del gobierno chino, logró establecer en la China continental más de un centenar y medio de centros para atender a 10.000 leprosos, que vivían en situación de absoluto abandono. En esta labor contó con la inestimable asistencia de varias congregaciones de religiosas que acudieron a sus llamamientos de ayuda. Su incansable labor con los leprosos ha hecho que muchos lo comparen con la Madre Teresa de Calcuta. Como dijo en diversas ocasiones: “No hay alegría mayor que la de servir a los demás. Sus rostros y sonrisas son la mayor recompensa”.

En el 2005, aceptó el ofrecimiento del gobierno de la provincia china de Hunan para crear un centro para enfermos de sida. El centro se estableció en Hongjian. Todo sin abandonar su dedicación al resto de obras que había creado, por lo que cuando se le preguntaba por la posible falta de fondos para sostenerlas solía decir: “Siempre he confiado en la ayuda de Dios porque no hay otra forma de explicar que hayamos sobrevivido económicamente a lo largo de los años”. El funeral por este gran hombre de Dios tendrá lugar el 3 de agosto en la Catedral Católica de Macao.

 

Categorías: Actualidad , asia

Santiago Riesco   27.jul.2011 12:45    

Regreso de Tailandia, salida hacia Perú

El sábado llegaba un equipo de Tailandia después de haber recorrido el país asiático que se preparaba para las elecciones generales. El domingo por la noche partía otro equipo rumbo a Perú que acaba de estrenar presidente.

Los de Tailandia hemos viajado con la ong de los Hermanos de La Salle PROYDE para grabar varios reportajes sobre la infancia en este hospitalario y agradable país que recibía las primeras lluvias del monzón. Estuvimos en la frontera con Myanmar (Birmania), en el norte de Bangkok y en la frontera con Laos, junto al río Mekong. Los de Perú están inmersos en un viaje con los Hermanos de San Juan de Dios para contar las historias de salud y discapacidad en la costa (Piura), la selva (Iquitos) y la sierra (Cuzco) peruana.

Tailandia blog 
En la foto que sacó nuestro realizador, Roberto Domingo, se puede ver al resto del equipo entrevistando al hermano Víctor Gil en el basurero de Nakhon Shawan. Este misionero español lleva 48 años en Tailandia trabajando por la educación y el progreso de los niños y las familias más pobres de los lugares donde le ha tocado vivir. Aquí, en el basurero de Nakhon Shawan, han sido miles los niños que han recibido una educación y han optado a una vida mejor desde que el hermano Víctor abriese -hace ya 30 años- el internado de La Salle House y una guardería infantil que siguen funcionando a pleno rendimiento.

Ahora este conquense con alma levantina y acento asiático lleva cuatro años embarcado en un proyecto educativo para los inmigrantes birmanos en la frontera con Myanmar, en la zona de las montañas. A sólo 500 metros del conflicto entre los karen y el ejército de Myanmar, ha levantado la Escuela de Bambú donde cientos de niños que no tenían la posibilidad de estudiar en la antigua Birmania, cruzan cada día la frontera (si no hay disparos o bombas que lo impidan) para ir al colegio, hacer un par de comidas decentes y aprender tailandés con el fin de poder labrarse un futuro mejor en uno de los países con menos paro del mundo (Tailandia tiene una tasa de desempleo del 2%, lo que viene a ser paro técnico, o sea, pleno empleo).

Mientras visionamos el material que hemos traído de Tailandia y preparamos los reportajes sobre la infancia y el trabajo de los Hermanos de La Salle y las Hermanas Amantes de la Cruz con los huérfanos del tsunami olvidado (26 diciembre de 2004) y los huérfanos del sida (que aún sigue muy estigmatizada por la rígida moral tailandesa); el equipo de Perú no dejará de coger aviones para ir de un lado a otro (en total tendrán que coger ocho aviones). En Tailandia sólo cogimos dos aviones internos y aprovechamos el buen estado de las carreteras para desplazarnos por tierra durante 14 horas de viaje distribuidas en tres días.

Este domingo, sin embargo, emitimos un reportaje que no hay que perderse y que hemos grabado a 14 kilómetros de la Puerta del Sol, en la capital de España. "La frontera invisible" es un testimonio vivo del trabajo que la gente de Dios, el pueblo de Dios (People of God), está realizando con las más de 40.000 personas que viven en La Cañada Real Galiana rodeadas del olvido de las administraciones y la más cruda de las miserias representada por las ratas que entran y salen de las casas.

 

Categorías: asia , de-viaje , Religión , Televisión , Viajes

Santiago Riesco    5.jul.2011 11:49    

Rumbo a Tailandia

Refugiados birmanos en tailandia 
Mañana, 21 de junio, partimos rumbo a Tailandia para grabar historias de entrega y solidaridad donde los misioneros juegan un papel tan importante como el de las personas que apoyan sus iniciativas desde España.

En esta ocasión viajamos acompañados por la ong PROYDE íntimamente ligada a los Hermanos de las Escuelas Cristianas que todos conocemos como lo de La Salle.

Será un viaje breve y muy intenso. Breve porque llegaremos el 22 de junio y dejaremos Tailandia el 1 de julio para estar en casa al día siguiente. Durante nueve días grabaremos en tres ciudades diferentes. Primero en la frontera con Nyanmar, la antigua Birmania, donde más de 100.000 birmanos viven en campos de refugiados huyendo de la pobreza y de la violencia. Estaremos en la zona del Templo de las Tres Pagodas. Una pequeña ciudad sagrada que ha sido motivo de conflicto fronterizo entre los dos países hasta hace apenas un par de semanas. Aquí tenemos previsto grabar un reportaje sobre las Escuelas de Bambú que PROYDE está financiando para dar educación a los niños de etnia karen, tailandesa, laosiana, mon, birmanos y, sobre todo, a los apátridas.

Después nos desplazaremos a la ciudad de Nakhonsawan, 300 kilómetros al norte de Bangkok, para recopilar material audiovisual con la intención de contaros el trabajo de los Hermanos de La Salle con los menores que sobreviven rebuscando en el basurero y deambulando por las calles de la ciudad. Aquí han puesto en marcha el Centro de Desarrollo del Niño con un único objetivo: la formación integral de los menores para asegurarles un futuro digno.

Acabaremos nuestro rápido periplo desplazándonos en avión hasta el Noreste de Tailandia, la zona más pobre y rural del país. Aquí el número de huérfanos por metro cuadrado se dispara. Unos perdieron a sus padres por el SIDA, otros por el gran tsunami olvidado que azotó el sudeste asiático (sus padres estaban en la costa trabajando en construcción y hostelería). Veremos el trabajo ingente de las religiosas tailandesas "Amantes de la Cruz" en la región de Sakon Nakhorn y, especialmente, en el orfanato de "Baan Nanboon".

Si las fuerzas no nos fallan y encontramos alguna conexión a internet en las zonas que visitemos, intentaremos contaros el día a día del equipo y cómo se nos va dando el trabajo. Si no, pues os haremos una crónica a la vuelta.

Estamos en contacto.

Santiago Riesco   20.jun.2011 11:50    

A Tayikistán, más difícil todavía

Los de Pueblo de Dios llevamos muchos años dando vueltas por el mundo. Hemos recorrido selvas, cordilleras, costas, sabanas, ciudades gigantescas y minúsculos poblados. Quienes nos siguen sabían colocar en el mapa, más o menos, el país de turno. Pero no hemos encontrado a casi nadie que sepa localizar Tayikistán, la más pobre de las ex-repúblicas soviéticas. ¿Qué nos llevó allí? Mejor dicho ¿quiénes nos llevaron allí? Pues los responsables de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), que es una asociación internacional, fundada por el Padre Werenfried Van Straaten en 1947, para ayudar pastoralmente a la iglesia necesitada o que sufre persecución en cualquier parte del mundo.
Libertad en el cementerio
En la segunda mitad del siglo pasado, el comunismo soviético no se limitó a imponer la ley del silencio a la religión en su imperio, sino que persiguió a quienes la practicaban. Varios miles de católicos alemanes fueron deportados a Tayikistán y abandonados a su suerte. Los católicos, para fortalecer su fe y mantener unida a la comunidad se reunían para rezar en las casas, por la noche, y con las ventanas cerradas. De ven en cuando entraba clandestinamente en el país algún sacerdote ucraniano o polaco para atenderlos. El cementerio era el único lugar donde había libertad religiosa.
Poco más de cien católicos
La comunidad católica apenas suma un centenar de personas. Están atendidos por cuatro sacerdotes argentinos del Verbo Encarnado. La atención pastoral a la comunidad católica es el trabajo prioritario de los misioneros, pero su acción socio-caritativa está dirigida principalmente a los más pobres. De hecho, la gran mayoría de los beneficiarios es de religión musulmana.
Ya sabéis, el próximo domingo, a las 11'30, nos vemos en Tayikistán.

Categorías: asia

RTVE.es   21.ene.2011 10:11    

Tayikistán: la Iglesia que salió de las catacumbas

Llevamos cuatro días en Tayikistán, un país de 7 millones de habitantes, entre dos mundos: Europa y Asia, rusos y tayikos, musulmanes y cristianos, dos mundos muy diferentes. Nos movemos en torno a Dushanbe, capital del país. Nos dicen que hay guerra en el sureste, en la frontera con Afganistán, pero a nosotros no nos afecta. Hemos visitado la comunidad católica que ha vivido largos años de clandestinidad; los cristianos alemanes, armenios y lituanos eran deportados por el régimen de Stalin: se reunían de noche en las casas y en los entierros en el cementerio, el único sitio donde las autoridades soviéticas no los molestaban.

En los años 90, con motivo de la guerra civil, los alemanes se marcharon y, de tres mil miembros, la comunidad católica quedó reducida a poco más de doscientos católicos.

Aquí misionan 4 sacerdotes del Verbo Encarnado, 3 religiosas de la misma congregación y otras 4 monjas Misioneras de la Caridad (Madre Teresa de Calcuta); además de rezar, los misioneros llevan adelante una importante labor social, tanto con cristianos como con musulmanes: comedores sociales, dispensarios, reparto de comida, clases de idiomas, actividades con niños, jóvenes y adultos. Los misioneros se están dejando la vida en un trabajo que no resulta fácil, ya queprácticamente toda la población es musulmana, aunque no fundamentalista. El Gobierno vigila las mezquitas para que no se conviertan en nidos de talibanes.

La comunidad católica está muy unida y es respetada por su espíritu
abierto hacia las otras religiones y por los servicios que presta a los más necesitados: ayudando a la instalación de clínicas, facilitando material técnico especializado para la recuperación de sordomudos, instalación de sanitarios en escuelas públicas, y un largo etc.

Próximamente os mostraremos lo que hemos grabado en este país tan
lejano como desconocido.

Categorías: asia

RTVE.es   19.oct.2010 07:18    

Cinco días con los kazajos

Llevamos cinco días en Almaty y alrededores y nos ha sorprendido que en Kazajstan haya 130 nacionalidades con mayoria de Kazajos (44%) y 40 % rusos, que en el país haya más mujeres que hombres y que estén organizadas distintas agencias para buscar esposa a los europeos que no las encuentran en sus paises.


Nos ha sorprendido que haya tráfico de menores, en teoria con destino a la adopción en países europeos, pero vaya usted a saber cuál es su destino final; que entre 1936 y 1941, en tiempo de Stalin se deportaban 500 mil polacos a Kazajstan y hemos entrevistado a algunos de ellos.


En Kapchygay hemos visitado el orfanato de las misioneras polacas y eslovacas donde esta acogido un centenar de ninos y ninas repartidos en casas de familia en cuya construcción ha colaborado la organizacion Ayuda a la Iglesia Nacesitada.

Tambien hemos visto la gran labor social que hacen las Misioneras Franciscanas en Almaty. Tienen un ambulatorio medico y un comedor para pobres al que acuden diariamente personas sin techo, inmigrantes y pobres. Los sábados por la noche reparten alimentos a las familias necesitadas.


En Talgar, a unos 30 km de Almaty hemos grabado la obra social de los franciscanos italianos. Acogen a unos 60 niños y niñas descapacitados, unos en régimen de internado y otros como asistentes al centro de día. Muchos de estos niños son traídos por la policía porque los encuentran en las calles o proceden de familias desestructuradas. En el centro tienen un ambiente de familia y han encontrado lo que nunca han tenido, sobre todo cariño.


El equipo de Pueblo de Dios estamos contentos con el trabajo realizado en Kazajstan, que les iremos mostrando en sucesivos programas y nos disponemos a viajar a Tajikistan.

Julián del Olmo, Director de PdD

Categorías: asia

RTVE.es   13.oct.2010 19:17    

Nos vamos con los "tayikos" y los "kazajos"

El día 8 de octubre, un equipo de PdD salimos para Tayikistán y Kazajstán. ¿Qué donde están estos países? En la frontera con Rusia y China por donde pasaba la antigua Ruta de la Seda.

Como en todos nuestros viajes, que hacemos en colaboración con entidades y organizaciones de la Iglesia, grabaremos algunos programas mostrando el trabajo que hacen los misioneros y misioneras católicos, argentinos y ucranianos, en estos dos países musulmanes que vivieron durante muchos años ocultos tras “Telón de Acero”.

En Tayikistán, un país de ocho millones de habitantes (el 65 por ciento tayikos), tan solo hay un centenar de católicos. El valor, el coraje y la fe de estos misioneros y misioneras son inconmensurables.

Kazajstán es un país seis veces mayor que España, con una población de dos millones de habitantes (46 por ciento kazajos), de ellos 184.000 católicos. El país es una inmensa estepa con diferencias de 80 grados de un estación a otra. Kazajstán fue utilizado por la extinta Unión Soviética como “basurero humano” donde abandonó, en medio de la estepa, a miles de deportados polacos, alemanes, rusos y ucranianos por razones políticas unas veces y otras por ser católicos. Los católicos que lograron sobrevivir y conservar su fe en condiciones extremas la trasmitieron a sus hijos y nietos y con la caída del comunismo los misioneros han podido llegar hasta ellos.

En Almaty, los misioneros han abierto comedores sociales y consultorios médicos para los sin techo, y en Qapshgay un orfanato por donde han pasado centenares de niños abandonados de diferentes razas y religiones porque en los misioneros y misioneras practican la “religión del amor”.

El viaje promete ser duro pero muy interesante y os lo iremos contando y mostrando.

Julián del Olmo.

Director de PdD

Categorías: asia

RTVE.es    4.oct.2010 09:48    

Pueblo de Dios

Bio Pueblo de Dios

Los de PUEBLO DE DIOS no somos los de la misa. El programa es uno de los más veteranos de la casa. Llevamos en la parrilla desde octubre de 1982. Ahora podéis vernos los domingos a las 11:30, justo después de “El día del Señor” (la misa); y desde marzo de 2010 también salimos los miércoles a las 11:00, también en La 2.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios