63 posts con categoría "Religión"

Viaje a las misiones más cercanas

Mision catolica española en paris

Un equipo de PUEBLO DE DIOS acaba de llegar de Ecuador y otro equipo del programa sale hoy para ver, oír y contar la labor que las Misiones Católicas de Lengua Española han hecho y siguen haciendo con los emigrantes españoles y latinos en Europa.

Francia

En Francia grabaremos la Misión de París que lleva cien años acogiendo a emigrantes y refugiados españoles. Al frente de la Misión están los religiosos claretianos. Visitaremos el Centro Hispanoamericano “San Fernando” en el que las Hijas de la Caridad atienden, desde 1892, a emigrantes hispanohablantes (dispensario médico, residencia…). Estaremos con las Religiosas del Servicio Doméstico que hacen una gran labor con las jóvenes emigrantes y desayunaremos un día en el Comedor Social “Santa Isabel”, de la Orden de Malta.

Bélgica

En Bruselas, grabaremos la Misión de la Estación del Norte a cuyo frente está, desde hace más de 30 años, el sacerdote navarro, Ángel Salinas, y la Misión de la Estación atendida por el jesuita Jorge Puig. Conoceremos la Asociación Hispano-Belga que se ocupa de los emigrantes españoles mayores.

Este viaje completa el recorrido por las Misiones Católicas de Lengua Española en Europa que PUEBLO DE DIOS ha hecho este año por los países donde la emigración española es más fuerte (Alemania, Holanda y Suiza, Francia y Bélgica). El recorrido por las “misiones españolas en Europa” ha sido posible gracias a la Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española que ha estado muy atenta a las necesidades religiosas y sociales de los emigrantes españoles.
El servicio que los misioneros “más cercanos” (sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos) están prestando a los emigrantes españoles y latinos en Europa desde hace cien años, es muy poco conocido y PUEBLO DE DIOS lo está dando a conocer.
En el trabajo a pie de misión me han acompañado: Carlos González Herrero (realizador), Sergio Casas (cámara) y Alberto Collantes (técnico de sonido). Un equipo a la altura de lo que las “misiones más cercanas” merecen.

Julian del Olmo    5.jun.2015 09:22    

Con las chicas de "Manos" en Senegal

IMG_8229

El equipo de Pueblo de Dios y "las chicas de Manos" en Senegal. Falta Alejandra que en ese momento se encontraba trabajando en Ziguinchor, la capital de La Casamance, al sur del país.

Acabamos de aterrizar en Madrid después de dos semanas grabando proyectos financiados por Manos Unidas en Senegal. Hemos estado en Dakar, Pikine, Thies y en la región de La Casamance, al sur, en la isla de Diogué y en la comarca de El Fogny

Nos hemos encontrado con muchos españoles. Ninguno de ellos estaba de turismo. Desde pequeños empresarios probando suerte hasta miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado desplegados en la zona. Paradójico si tenemos en cuenta que Senegal es uno de los países más estables de África Occidental. También hemos encontrado algunos compatriotas que trabajan en el tercer sector. Hemos entrevistado al coordinador general de la cooperación española en Senegal y hemos grabado varios días con otro español que lleva 16 años liderando una ong local que colabora con proyectos de la Unión Europea y la AECID. Pero, como siempre, lo que más adentro nos ha llegado, ha sido el encontrarnos con misioneros y misioneras que se dejan la vida junto a los más pobres: Justina con sus 80 hijos de menos de un año; Hortensia y su febril actividad de promoción de la mujer y la construcción de más de 200 pozos y Regina cambiando la mentalidad de todo un barrio con el fin de que las niñas puedan ser princesas.

Pues bien, gran parte del trabajo de estas misioneras no sería posible sin la ayuda de Manos Unidas. La ong de la Iglesia Católica es la que sostiene y financia las obras sociales que estas mujeres de bandera han puesto en pie. Proyectos de mujeres apoyados por una ong de mujeres. O lo que es lo mismo: calidad y calidez tanto en la meta como en el modo de llegar a ella.

Para poder grabar estas historias de éxito que van infinitamente más allá de la pavoneada y cacareada "Marca España", el equipo de TVE ha contado con una ayuda sobresaliente. Al gusto por la composición y la fotografía de nuestro cámara Antonio Urrea, a la cuidadosa tarea de captar los sonidos diolas y wolof de los micrófonos de Juan Cabrera, a la capacidad creativa del realizador Roberto Domingo para contar con imágenes lo que un servidor va escribiendo, a todo esto, hay que sumar el impagable trabajo de cuatro mujeres que nos han cuidado como sólo "las chicas de Manos" saben hacerlo.

Porque este viaje a Senegal hubiera sido imposible sin los contactos de Marisa, sin el conocimiento profundo sobre las realidades que hemos visitado y el origen de cada uno de los proyectos que acompaña voluntariamente desde las oficinas centrales de la calle Barquillo y que visita una vez al año para certificar el destino de cada euro donado por la generosidad de los españoles. No hubiéramos podido grabar tanto ni tan bien sin la tarea infatigable de producción y traducción de Irene y Almudena, las dos compañeras del departamento de comunicación que han sido capaces de convertir el trabajo en todo un placer. No habría sido posible entender la inversión de AECID y su convenio con Manos Unidas durante otros cuatro años sin el testimonio, la alegría y las ganas de cambiar el mundo de Alejandra, una cooperante de la ong católica que durante los próximos cuatro años estará viviendo en Senegal para llevar a cabo un ambicioso proyecto de desarrollo desde Ziguinchor, en la región de La Casamance.

Muchas gracias a todas. De todo corazón. De parte de los cuatro miembros del equipo y  de todos los espectadores de Pueblo de Dios.

En wolof: Djeredieuf. En diola: yooo¡. Entre nosotros, y para siempre: brlbrlbrlbrlbrlbrlbrl.

Santiago Riesco   22.may.2015 14:31    

Sam Sam: las princesas de Regina

Regina

El cansancio arrastrado durante casi dos semanas de grabaciones se evapora en cuanto das con una historia que merece ser contada. Justo lo que nos pasó ayer. Dos horas para recorrer menos de diez kilómetros. El error del conductor y el horror del atasco casi acaban con las pocas energías que aún reservábamos para llegar a Pikine, una gran ciudad dormitorio muy cercana a Dakar. Aquí nos esperaba una misionera española en el suburbio de Sam Sam, "un lugar en el que quieren que vivamos como las ratas", explicaba sor Regina Casado (Bembibre, 74 años - aunque parezcan veinte menos-). Y es que Sam Sam, con sus 12.000 habitantes de aluvión procedentes de la pobreza rural y de los países vecinos que viven aún en peores condiciones que Senegal, es un lugar pretendido por los especuladores para levantar un complejo hotelero en el que incluirían un lago. Y es por eso que las autoridades no mueven un dedo por echar una mano a estos vecinos y mejorar mínimamente sus condiciones de vida. Conclusión: Sam Sam es una cloaca en la que la lluvia estancada inunda casas, calles y hasta la escuela que los escolapios abrieron en su día para rescatar a los críos que pierden el ritmo del colegio porque repitieron o abandonaron. Aquí todo, o casi todo, es informal. Lo ilegal también supera los estándares admitidos.

Sor Regina es una berciana de mucho carisma. Una de esas mujeres capaces de hacer posible lo imposible. Una religiosa enamorada de su vida radical y entregada a los más pobres porque así lo quiso el Dios en el que cree. Desde que entró a formar parte de la familia de las Hijas del Niño Jesús ("Damas Negras" para los madrileños), sólo pensaba en la misión. Tanto que interrumpió sus estudios de piano y solfeo en el tercer curso para no perder la ocasión de ir a Camerún. Allí fundó una comunidad internacional con otras dos hermanas italianas y una francesa para ocuparse de la promoción de la mujer y la atención de los más pobres durante 22 años. Aprendió dos lenguas locales, perfeccionó el francés, se especializó en medicina tropical, algo de Sagrada Escritura enfocada a las comunidades eclesiales de base y vuelta a España. En la comunidad de El Raval se ocupaba también de los que menos tenían, pero África no dejaba de llamarla. Y por medio de sus hermanas de comunidad, consiguió que la superiora general la enviase a Senegal a echar una mano a los escolapios durante un año. Eso fue en 2002. Desde entonces no ha parado de trabajar en Sam Sam. Sobre todo con la gente del barrio y con las chicas. Tanto, que las costumbres han comenzado a cambiar.

Sam Sam es un barrio muy musulmán. Hasta la llegada de Regina las muchachas no tenían más futuro que esperar a que su familia les buscase un hombre para casarlas por interés. De modo que acababan, en el mejor de los casos, convertidas en empleadas domésticas sin sueldo, sin derechos y con más obligaciones y malos ratos que otra cosa. Y esto se ha acabado. Como las inundaciones de las casas, las calles y el barrio. Sor Regina tiene funcionando dos bombas de agua para achicar los charcos. También ha construido un centro de promoción femenina hace ya más de diez años. Y los mosquitos y sus enfermedades ya no rondan el agua estancada. Ni las chicas esperan a que les busquen un marido que, al menos, no las pegue demasiado. Donde antes había un lago, juegan ahora los chavales partidos de fútbol callejero con camisas de laureados equipos europeos. Donde las chicas no tenían más opciones que el matrimonio, encuentran ahora la posibilidad de emanciparse como modistas y diseñadoras de ropa, como cocineras, panaderas, reposteras y camareras. Durante cuatro años los padres se comprometen a que sus hijas reciban una formación esmerada en el centro de Regina sin entregárselas a ningún hombre en matrimonio. Y eso ha transformado Sam Sam. Ahora las chicas de Regina, son auténticas princesas.

Santiago Riesco   21.may.2015 10:51    

Los 80 hijos de Justina

Sor Justina Dakar

Apenas nos miramos y parecía que nos conocíamos de toda la vida. Justina es una madrileña nacida en Vijuesa, un pueblecito de Zaragoza. Cuando tenía nueve años, junto con su madre y sus otros cinco hermanos, viajó a Madrid. Ahí estudió enfermería y, cuando tenía 21 años, sintió que quería entregar su vida a los demás. Y en eso anda, entregando vidas que rescata del abandono y de un futuro incierto para que hagan florecer las vidas de matrimonios que no pueden tener familia por esos caprichos infames de la naturaleza. De modo que Justina Miguel Gil, desde hace 19 años, se encarga de poner en contacto a niños sin padres con padres sin niños. De dar vida a más no poder.

Sor Justina ingresó en las Franciscanas Misioneras de María como enfermera y sus superioras enseguida la enviaron a Senegal. Era el año 1973. Pero sólo estuvo un año aprendiendo francés y casi de paso para Burkina Faso -que de aquellas aún se llamaba Alto Volta-. Ahí pilló la malaria y la cosa se complicó tanto que a los cuatro meses estaba trabajando en el hospital de Niamey, en Níger, donde no paró de dar vida como enfermera durante nueve años. Luego regresó a Burkina Faso para quitarse la espinita de su anterior paso fugaz y, durante otros siete años, trabajó en una maternidad ayudando a traer vidas a este mundo tan mal repartido. Aquí la cosa comenzó a torcerse con una lesión en un ojo y porque los antipalúdicos empezaron a no hacerle efecto. De modo que no tuvo más remedio que regresar a Madrid para recuperarse. Era 1990 y había estado 19 años dándolo todo en África. Parecía que había llegado el momento de descansar. Pero los caminos de Dios son inescrutables y, seis años después, más o menos con la salud recuperada, se ofrece para volver a la misión y sus superioras le confían una de las actividades más hermosas que jamás hubiera imaginado: la Pouponniere de Dakar. Un hogar cuna en el que recogen a niños huérfanos de madre (algunos de padre y madre), bebés abandonados y recién nacidos cuya madre ha caído enferma y no puede atenderlos durante el primer año de vida. Y tiene 80 muñecos de entre 0 y 12 meses que no dejan de llorar, de reír, de ponerse malos, de tomar biberones y papillas, de pedir que les cambien el pañal, de solicitar baños, mimos, masajes en la tripa para los cólicos y que les cojan y les canten para dormirse después de que les llenen de besos.

Justina insiste una y otra vez en que sus niños son los más guapos de Senegal. Conoce a todos y cada uno de ellos por su nombre. Sabe cuál es su juguete. Impresiona escuchar a un bebé llorar en una sala repleta de cunas y que la hermana diga el nombre de un bebé para que una de las chicas que colaboran con ella en este Hogar Cuna se dirija hasta su camita y lo coja para calmarle.

En la Pouponniere han sacado adelante, desde 1955, a más de 4.000 niños. La inmensa mayoría han vuelto con su padre o sus familiares después de superar el primer año de crianza. Alrededor del 12% han encontrado una nueva familia en Senegal, en Italia o en España. 

Son ya 19 años los que sor Justina lleva dando vida en esta misión. Ahora tiene que cuidarse un poco más porque ya ha cumplido los 78. Cada año va a España a que el cardiólogo controle su corazón al tiempo que se reúne con las familias de los más de 40 niños de chocolate que viven y dan vida en nuestro país. Ellos son los que le curan realmente el corazón. 

Nosotros nos vamos de la Pouponniere para pronto volver. Mañana nos espera sor Hortensia en la misión rural de Thies, a hora y media de Dakar. 

Nos llevamos a sor Justina muy dentro y, con ella, las historias de Clemence y sus hermanas de la corrala en el barrio de Ouakam; de Angela, Ambroggio e Isabel y el amor gigante por el pequeño André que muy pronto irá con ellos a Milán para formar parte de su familia; de Joseph Malick y su bebé Christelle; de Benedicta y la felicidad por haber encontrado un trabajo de cocinera en un hotel; de un grupo de 14 monjas de 10 países empeñadas en demostrar con su testimonio que el Pueblo de Dios es mucho más que el título de un programa de televisión en el que os contaremos todas estas historias y muchas más.

Seguimos en contacto (si el wifi y el cansancio nos lo permiten)

Santiago Riesco   11.may.2015 21:18    

Rumbo a Senegal

Rumbo a Senegal

Entre el 9 y el 22 de mayo estaremos por Senegal, grabando historias de gente anónima a la que más que un programa de televisión habría que erigir un monumento en mitad de la Gran Vía. Personas a las que aún no conozco y de las que ya he escuchado hablar mucho y bien. Mujeres valientes como Justina, Regina y Hortensia, misioneras españolas que se han dejado la vida en los peores barrios de Dakar y sus arrabales rurales ayudando a los huérfanos, a las niñas maltratadas, a las jóvenes violadas y a las mujeres sin futuro con un único objetivo: devolverles la dignidad arrebatada recuperando su autoestima con mucho cariño, paciencia y siendo muy prácticas. Y claro, para eso también hace falta algo de dinerillo. Un dinerillo que se encarga de recoger y repartir desde hace más de 50 años otro grupo de mujeres españolas: las voluntarias de Manos Unidas

De modo que andamos contando las horas para subirnos a ese avión que nos permitirá cruzar nuestros caminos con los de estas heroínas que dejarán de ser anónimas para nosotros y que, con toda seguridad, nos presentarán a otras personas que también merecerían un monumento en cualquier Plaza Mayor. Personas -generalmente mujeres- agradecidas porque los distintos proyectos financiados por la generosidad de los españoles a través de Manos Unidas les permiten alimentar, educar y cuidar a sus familias un poquito mejor que antes.

El viaje tendrá una segunda parte en el sur, por debajo de ese otro país con forma de río que se llama Gambia y que en los mapas parece una mueca de Senegal. Iremos a la región de la Casamance. Aterrizaremos en Ziguinchor, su capital, y nos desplazaremos a las islas de la costa y a los campos del interior. La Casamance ha sufrido durante más de 20 años un conflicto que enfrentaba al Gobierno de Dakar con los que pretendían la independencia de la región. Ya digo, por debajo de Gambia y por encima de Guinea Bissau. Después de dos décadas de violencia la comarca ha quedado asolada y medio desértica. A los desplazamientos hacia los países limítrofes y el abandono de pueblos enteros hay que sumar la ya de por sí complicada situación geográfica y las dificultades de acceso que, desde siempre, ha tenido la Casamance. Pues bien, aquí grabaremos uno de los grandes proyectos que la AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo) está sacando adelante con la colaboración de Manos Unidas para recuperar a las personas que se fueron y procurar que renazca la vida económica, social e institucional.

El equipo, una vez más, es de auténtico lujo. Antonio Urrea y Juan Cabrera se encargarán de grabar las imágenes y sonidos necesarios para que Roberto Domingo y un servidor podamos contaros lo que hemos visto y oído de la manera más organizada y entretenida que seamos capaces. Poniendo el foco en que es posible un mundo mejor sin dejar de tener los pies en el suelo y el ojo avizor.

Si el wifi, el calor, la humedad y el cansancio nos lo permiten... seguiremos en contacto.

Santiago Riesco    8.may.2015 17:09    

Nos vamos a Benín

Benin_mapa1


El martes, bien tempranito, partimos hacia Benín. Es la tercera vez que un equipo del programa visita este pequeño país en el Golfo de Guinea. La primera vez fue en 2005 para visitar las misiones salesianas y sus obras de promoción con los jóvenes. En 2009 regresamos para ver los proyectos financiados por la solidaridad española a través de Manos Unidas. El martes iremos a grabar la realidad musulmana en la que viven inmersos (y en paz) los misioneros combonianos.

Estaremos fuera 16 días con la intención de grabar cuatro reportajes. Dos en la misión de Toko-Toko, con el padre Juan José Tenías; y otros dos en la de Manigrí, con el padre José Girau. En la escasa y complicada comunicación que hemos mantenido con ellos a través del correo electrónico nos han ido contando lo que hacen por allí: escuelas, pozos, hogar para chicas, evangelización y, sobre todo, presencia. Una presencia cristiana -y reciente, pues ambas misiones tienen menos de una década- en mitad de una región eminentemente musulmana. 

El viaje se plantea apasionante. En primer lugar por las complicaciones de las comunicaciones. Las dos misiones están en la región de Djougou, al noroeste de Benín. Cerca de la frontera con Togo. Llegaremos en avión a la capital, Cotonou, y desde allí nos desplazaremos en coche hasta Toko-Toko. Al parecer son 500 kilómetros de carretera para los que necesitaremos un día entero. Ya vamos mentalizados. Parece que los repetidores de telefonía móvil dependen de las idas y venidas de la corriente eléctrica. Y el tema de internet vía satélite ha resultado un fiasco. O sea, que será complicado llegar y contar desde allí lo que estemos viviendo. De modo que habrá que esperar a la vuelta.

En segundo lugar, los temas que vamos a tratar son de máxima actualidad. Benín limita al este con Nigeria, el país en el que los terroristas de Boko Haram están cometiendo los más abominables actos de terror amparándose y justificándose en la religión. La región de Djougou es musulmana en su inmensa mayoría y los misioneros católicos son respetados y queridos por su importante labor social y porque llevan una vida que es un ejemplo para todos los vecinos de la comarca, una vida de auténticos hombres de Dios.

Y en tercer y último lugar porque el padre Juan José Tenías protagonizó, en 1978, el capítulo dedicado a los misioneros de la emblemática serie de TVE "Vivir cada día". Esta semana, 38 años después, grabaremos con él un capítulo de "Pueblo de Dios" en el que también será protagonista. La idea es mostrar los cambios que se han producido en la vida de los misioneros (si es que se ha producido alguno). 

El equipo de este viaje, como siempre, es una auténtica garantía. Alberto Novo y Sergio Rodríguez se encargarán de la parte técnica con las cámaras, los micros y las luces. David Herranz se estrena con Pueblo de Dios en la realización y la parte artística. Y yo me encargaré de no molestar más de lo necesario para poder contar las siempre interesantes historias que nos vayamos encontrando en Toko-Toko y Manigrí. 

Benin

 

Os dejamos aquí algunos de los reportajes grabados y emitidos por Pueblo de Dios en Benín:

- Benín, amaneció de noche

- Benín, mujeres de piedra viva

- Benín, la esperanza es femenina

- Misión entre los baribá

- Benín, las fuentes de la vida

 

 

 

Santiago Riesco    1.feb.2015 20:27    

Feliz Navidad y mejor año nuevo

Navidad 2014 PdD web

FELIZ NAVIDAD Y MEJOR AÑO NUEVO

Este Pueblo…
que es Nuestro Pueblo
porque vivimos en él
aunque no estemos empadronados
o porque lo visitamos los fines de semana
para airear la mente y el corazón
se alegra de ser Tierra Nueva
que entre todos vamos explorando.

Este Pueblo…
que está aquí y allí,
en el Norte y en Sur,
sin que nadie lo pueda nacionalizar
(aunque ha habido intentos)
porque es el “Pueblo de Dios”
agradece el Amor
transfronterizo
que nos hermana a todos
por encima de razas, ideologías y credos.

Este Pueblo…
-“Pueblo de Dios”
te felicita la Navidad
y te desea un Año Nuevo Mejor
porque Otro Mundo es Posible
y al menos nosotros
estamos en ello .


Julián del Olmo
Director de PUEBLO DE DIOS

Pueblo de Dios   19.dic.2014 10:47    

Los cristianos, contra la corrupción

Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Corrupción, ayer, martes 9 de diciembre de 2014, se ha presentado la declaración "Llamamiento cristiano a la honradez y a la esperanza frente a la corrupción". Promovida por diversas iglesias, comunidades y organizaciones cristianas entre las que se encuentran CÁRITAS, JUSTICIA Y PAZ, MANOS UNIDAS o CONFER. Con esta acción pretenden dar respuesta al grave problema de la corrupción en la sociedad española.

Xnos contra la corrupción

 

LLAMAMIENTO CRISTIANO A LA HONRADEZ Y A LA ESPERANZA FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Los representantes de las iglesias, comunidades e instituciones eclesiales que firmamos esta declaración en el Día Internacional contra la Corrupción queremos hacer un llamamiento en favor de la Esperanza, la Justicia y el Amor fraterno, a través del ejercicio de la transparencia y la regeneración de la vida pública, frente a la percepción de impunidad que campa en nuestra sociedad y la creciente pérdida de confianza en las relaciones sociales.

Somos conscientes del problema mundial en que se ha convertido la corrupción. Observamos escandalizados como día a día una minoría de entidades y personas alcanzan impunemente grandes riquezas y poder, gracias a prácticas ilícitas y corruptas que se unen a diversos delitos de narcotráfico, cohecho, malversación de fondos, evasión fiscal, tráfico de personas e influencias e incluso la muerte de inocentes...

Mientras tanto, el pueblo asume la mayoría de las cargas fiscales y económicas, sufre recortes en las políticas sociales y degradación de las condiciones laborales. Como consecuencia de lo anterior, aumenta escandalosamente la desigualdad, la pobreza, la exclusión social, los conflictos violentos, los suicidios... Todo ello se manifiesta en el deterioro de la convivencia y la cohesión social, así como la propia sostenibilidad del planeta.

No podemos guardar silencio o ser pasivos

¿Podemos quedarnos callados ante los más de 1.700 casos abiertos de corrupción en España y ante la percepción ciudadana de impunidad de los presuntos culpables?. La lentitud de la justicia incita al pueblo a seguir el ejemplo de los corruptos. Es necesario dotar al poder judicial de mayores recursos e independencia del poder político y de una Ley contra la Corrupción. Hay que crear organismos independientes del poder político que coordinen y controlen a las instituciones gubernamentales y las relaciones empresariales entre el sector público y el sector privado.

Sería suficiente seguir las indicaciones que desde Transparencia Internacional, la Camara Internacional de Comercio, el Pacto Mundial de Naciones Unidas, el Centro Global de Lucha contra la Corrupción en la Infraestructura (GIACC), El Portal Anti Corrupción para los Negocios y otros muchos organismos ofrecen continuamente, pero que no encuentran suficiente acogida en el poder legislativo, político y judicial del Estado.

Aún hay tiempo para cambiar. Nuestra sociedad sigue manteniendo valores cristianos, éticos y morales que sostienen a la inmensa mayoría de la ciudadanía, especialmente a las familias. Los cuerpos de seguridad siguen desarrollando su labor de forma admirable, y hay una clara conciencia colectiva de que el sistema debe cambiar,
regenerando la vida política6 y la participación ciudadana, devolviéndole el sentido de "servicio" para el pueblo en vez de "servirse" de los votos del pueblo.

Nuestro compromiso cristiano

La corrupción es una tentación antigua y globalizada que lamentablemente también hemos de reconocer presente en nuestras iglesias. Como cristianos nos enfrentamos a ella desde la confianza en Dios, en el amor al prójimo y siguiendo los valores evangélicos que nos ayudan a vivir en justicia y armonía. Cristianos y cristianas de todo el mundo, sumados a gentes de buena voluntad, participan en campañas internacionales y declaraciones contra la corrupción por todo el planeta. Las campañas cristianas locales y las mundiales como "Al descubierto" demuestran que millones de personas luchan por vivir en armonía con la imagen del Reino de Dios y su Justicia, frente a la falta de voluntad política y la crisis de valores.

Nos comprometemos a vivir y anunciar el Evangelio11, desde la coherencia, vigilando continuamente nuestras prácticas y estructuras, solicitando de Dios Padre la humildad, la sabiduría del discernimiento, el valor de la autocrítica y la corrección fraterna y llevando los valores cristianos a la sociedad y a la política. Esos valores son los principios culturales de Europa, buscan el Bien Común y son la clave para conseguir una sociedad más equitativa y responsable, como corresponde al plan de Dios sobre la humanidad.

Unidos para regenerar la vida pública.

Convocamos a todos los partidos políticos a recuperar la cultura del diálogo y de la colaboración, para caminar hacia donde nuestro país realmente necesita y no hacia donde quieren los mercados o los lobbies empresariales y financieros. Debemos derrocar la tentación del "dinero" y recuperar el orden de las ideas, situando al frente los Derechos Humanos y la sostenibilidad de la Creación. Solicitamos cambios legislativos que permitan la independencia real entre los tres poderes del Estado y el nombramiento de sus cargos, cambios que favorezcan la participación ciudadana en la toma de decisiones importantes para el país, regenerando la salud democrática.

Pedimos que se promueva la educación en los valores éticos propios de nuestra riqueza y diversidad cultural, así como de la filosofía, para dotar a los jóvenes de pensamiento crítico y espiritual. Para sembrar la esperanza y que el cambio sea posible y sostenible desde la convivencia cívica y la honradez.

Pedimos la colaboración de toda la ciudadanía, para no seguir el ejemplo de los corruptos y seguir el camino que conduce a la vida y no a la muerte12. Hay que sanar el tejido social desde el asociacionismo, la ciudadanía activa y participativa. Es urgente promover una ciudadanía justa y formada que sepa pedir responsabilidades y no se conforme con seguir al partido de siempre.

¡No abandonemos nunca nuestros valores y caminemos siempre por el sendero de la verdad y la vida en nuestra peregrinación hacia Dios!

Convocan y firman por orden de adhesión: Comisión General de Justicia y Paz España + Iglesia Anglicana de San Jorge Madrid + Iglesia Evangélica Española + Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Madrid + Conferencia Española de religiosos- CONFER + Movimiento Focolares Madrid + Comunidades ADSIS + Misioneras de la Unidad + Manos Unidas. Delegación de Madrid + Iglesia Antigua Hispánica + Comunidad Evangélica de Habla Alemana Madrid + Diaconía + Sociedad Bíblica +Caritas Española +Arzobispado Ortodoxo de España y Portugal (Patriarcado Ecuménico de Constantinopla) + Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal + Parroquia Ortodoxa Rusa de Santa María Magdalena. Patriarcado de Moscú + Equipos de Pastoral Obrera (EPPO) de Madrid + Parroquia de San Pablo Madrid +Asociación Puente de Esperanza Madrid + Institución Javeriana + Foro de Curas de Madrid +Parroquia de Santa Mª del Buen Aire de Madrid +Comisión JUSTICIA, PAZ, INTEGRACIÓN DE LA CREACIÓN (JPIC) de las hermanitas de la Asunción +Profesores cristian@s de la educación pública +Centro de Reflexión Alberto Hurtado + Cristianos Socialistas del PSM-PSOE+ Asociación Ecuménica Internacional.

Pueblo de Dios   10.dic.2014 11:24    

La Iglesia, contra la "devolución en caliente" de inmigrantes

Inmigrantes-encaramados-a-la-valla-de-melilla

Madrid, 2 de diciembre 2014.- Reunidos en Málaga representantes de instituciones eclesiales que trabajan “in situ” a uno y otro lado de la frontera sur para abordar coordinadamente distintos temas que afectan a las personas migrantes, y siendo testigos del sufrimiento diario que las vallas provocan, Cáritas Española, CONFER, Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y Paz queremos solicitar la retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias.

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de noviembre el Dictamen sobre el Proyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, en el que se recoge una modificación a la Ley Orgánica de Extranjería que pretende legitimar las expulsiones sumarias en la frontera de Ceuta y Melilla.

A nuestra preocupación por un proyecto de Ley que criminaliza la pobreza y la movilización social, se suma la consternación por la naturaleza de una enmienda que ha sido introducida a última hora por el Grupo Parlamentario Popular del Congreso.

Además de compartir las reflexiones de instituciones como el Consejo General de la Abogacía y la inquietud expresada por numerosas entidades y plataformas ante la aprobación del citado Dictamen, queremos hacer público nuestro enérgico rechazo a la modificación que se contempla en el mismo porque entendemos que viola derechos humanos, da cobertura legal a una práctica ilegal que se viene constatando desde hace tiempo y no va a aportar soluciones a ninguna de las causas por las que las personas migrantes abandonan sus países de origen para, tras un arduo camino, llegar ante las fronteras de Ceuta y Melilla. En definitiva, sólo se logrará incrementar el sufrimiento de las personas y no se reducirán las llegadas.

Recordamos que La Ley Orgánica de Extranjería ya cuenta con procedimientos legales para abordar los casos de entradas irregulares en España por puestos no habilitados y que conllevan una serie de garantías para las personas migrantes, como son la asistencia letrada y el derecho a intérprete. Además, aunque insuficiente, existe la posibilidad de solicitar asilo y refugio, e identificar potenciales víctimas de trata y otros perfiles vulnerables.

Es necesario señalar que las expulsiones sumarias vulneran lo dispuesto por los artículos 12 y 13 de la Directiva europea 2008/115/CE y el artículo 13 del Código de Fronteras Schengen, que establecen como garantías procedimentales en todo procedimiento de retorno la obligatoriedad de una resolución motivada para la denegación de entrada, en la que se indiquen los motivos exactos de la mismaasí como el derecho a recurrir dicha resolución de forma informada y asesorada. Es más, esas expulsiones podrían ser constitutivas de una violación del artículo 6 del Carta Europea de Derechos Fundamentales (CEDH) que contempla el derecho a un proceso equitativo.

Por otra parte, ese Dictamen pone en riesgo la protección internacional, lo que vulnera la Convención de Ginebra de 1951 y el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Junto a ello, el artículo 6 de la Directiva 2013/32/UE obliga a los Estados Miembros a garantizar el acceso a la protección no sólo en el territorio nacional sino también en las fronteras y aguas territoriales.

Llamamos también la atención sobre la violación que supone del principio de “non refoulement” (no devolución) recogido en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951, el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el artículo 18 de la ya citada CEDH y la Directiva de retorno (Directiva 2008/115/CE) según el cual ninguna persona puede ser devuelta a un país donde su vida, libertad o seguridad corran peligro.

En las últimas semanas ha sido la propia Comisión Europea e incluso el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes han manifestado su preocupación por la vulneración de derechos que podría conllevar estas decisiones.

Por tanto, solicitamos que se retire esta disposición adicional y se busque un consenso político en materia de inmigración. España debe liderar ese proceso y hacer ver a la Unión Europea que las vallas de Ceuta y Melilla son sólo la consecuencia de una política migratoria europea desenfocada.

Solicitamos, asimismo, diálogo para buscar vías de acceso regulares para quienes no las encuentran nunca y no se vean empujados a dar un salto desesperado.

Y solicitamos solidaridad con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada exclusivamente en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen y no el desarrollo de sus propias capacidades y experiencias para evitar el abandono de sus comunidades como consecuencia de la injustica o la inseguridad.

La aceptación de las expulsiones sumarias que representa la aprobación de este Dictamen supondría consolidar legalmente un concepto de “frontera” sinónimo de un territorio donde los derechos humanos están ausentes. Y como ha señalado la Comisión Episcopal de Migraciones en el VII Congreso de Migraciones en el Vaticano, y ha afirmado recientemente el Papa Francisco ante el Parlamento Europeo, “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

Pueblo de Dios    5.dic.2014 16:35    

Recuerdos de Turquía

20090531_tve_pueblo_turquia_11Ahora que el Papa Francisco está de viaje por Turquía, nos ha dado por echar la vista atrás y recordar nuestro paso por aquel país. 

Fuimos hace ya cinco años, en el 2009, y nos llevó hasta allí el bueno de San Pablo, el que se convirtió cayéndose de un caballo que no aparece en ninguno de los textos bíblicos.  El bueno del Papa emérito, Benedicto XVI, quería conmemorar el bimilenario del nacimiento del Apóstol de Tarso y declaró el Año Paulino.  En el reportaje "San Pablo: de Tarso a Éfeso" seguimos sus huellas y visitamos los lugares que visitó este Apóstol que conoció a Jesús ya resucitado y que fue el que abrió la primitiva comunidad cristiana al resto de la humanidad sacándola de los círculos judíos.

Los del programa, que somos muy de viajar a sitios donde hay pocos cristianos o son perseguidos, o donde el pueblo de Dios está sufriendo el mal reparto de las riquezas en el planeta, pues para allá que fuimos. Nos "incrustamos" en un grupo de peregrinos organizado por los franciscanos del Centro de Tierra Santa en Madrid y estuvimos diez días recorriendo este país de constitución laica en el que se favorece e impulsa el islamismo y donde los cristianos -que apenas son el 0,3% de la población- sufren un acoso considerable por parte de los extremistas. Aunque no solo. Por poner un ejemplo baste recordar que el gobierno de Erdogán que pide su entrada en la Unión Europea y no se cansa de proclamar su laicidad constitucional no permite a la Iglesia Católica tener propiedades en el país. 

El viaje de Francisco, no hay que olvidarlo, obedece a una invitación del Patriarca Ortodoxo Bartolomé I, líder de los cristianos de oriente. Aquí abrimos un pequeño paréntesis para recordar que los católicos y los ortodoxos se separaron con el cisma del año 1054 por culpa del "filioque" (vamos, que los ortodoxos dicen que el Espíritu Santo procede del Padre POR el Hijo mientras que los católicos creemos que procede del Padre Y del Hijo. Como es lógico hubo otros muchos factores que influyeron en esta gran ruptura, pero no es el lugar ni el momento).

Fruto de nuestro periplo turco por aquellos pueblos de Dios (más de Alá, pero nos entendemos) es también el reportaje "Turquía: semillas cristianas"  en el que contábamos la dramática situación de los seguidores de Jesús en la segunda tierra santa de los cristianos. Historias muy duras de supervivencia y presencia cristiana en un ambiente hostil. Ausencia de familias cristianas en lugares emblemáticos de la historia de la Iglesia y algunos ejemplos de religiosos y religiosas valientes que desafiaban como mártires anónimos las dificultades del día a día en una Turquía cada vez más islamizada y quebrada.

Estambul es otra cosa. Francisco también visitará la ciudad más internacional del planeta, el eslabón que une Europa y Asia, oriente y occidente. Allí tuvimos la suerte de grabar en el patriarcado ortodoxo que ha invitado a Francisco para tener este encuentro ecuménico; y como el Papa, también grabamos con la comunidad islámica y con un grupo reducido de judíos sefarditas para nuestro tercer y último reportaje: "Estambul, puente de las religiones".

La visita del sucesor de Pedro se produce en un momento crítico para los verdaderos musulmanes. Los terroristas sanguinarios y descerebrados del Estado Islámico están generando una islamofobia que asusta a los seguidores de Mahoma. El Papa se unirá al rechazo de los musulmanes hacia este grupo armado y desalmado. Al mismo tiempo que se unirá con los cristianos de oriente y, sobre todo, reclamará el derecho de los católicos a expresar su fe con libertad, en la superficie de las ciudades subterráneas, en el exterior de las iglesias ocultas de la Capadocia, en las iglesias no reconocidas por el estado de Erdogán que funcionan como museos a pesar de que los peregrinos celebren la eucaristía cada vez que hay un sacerdote en el grupo. En fin.

 

Santiago Riesco   28.nov.2014 14:41    

Pueblo de Dios

Bio Pueblo de Dios

Los de PUEBLO DE DIOS no somos los de la misa. El programa es uno de los más veteranos de la casa. Llevamos en la parrilla desde octubre de 1982. Ahora podéis vernos los domingos a las 11:30, justo después de “El día del Señor” (la misa); y desde marzo de 2010 también salimos los miércoles a las 11:00, también en La 2.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios