16 posts con categoría "viajes-espana"

El cura viejo y el cura joven

Andrés  coche

Pueblo de Dios me ha permitido conocer el trabajo que realizan Gonzalo y Andrés. Son dos curas rurales que atienden en Fornelos de Montes (Pontevedra) la unidad pastoral de Os Cotos, formada por 10 parroquias, 17 núcleos de población y 2 mil habitantes. El cura viejo y el cura joven como les llaman los vecinos, buscan recursos para restaurar las ermitas de la zona, que debido a la emigración han pasado al silencio y al olvido. Gonzalo y Andrés intentan que en sus parroquias la vida de fe no dependa exclusivamente del sacerdote y buscan el apoyo de sus feligreses para atender todas las parroquias.

Dejé Fornelos y me acerqué a Redondela, paso obligado para los peregrinos que hacen el camino portugués y tuve la suerte de conocer a Benito Esteve, un cura emprendedor, que tuvo la feliz idea de abrir un albergue parroquial en su pueblo. Ese día se alojaron la coreana Jilnee y los españoles Carlos y Ramón y los tres, durante una charla entrañable, me contaron las vivencias y experiencias que habían encontrado durante el viaje. Al día siguiente, emprendieron su camino hacia Pontevedra.

Si quieres ver el programa pincha en el siguiente enlace: curas de interior

Gonzalo  imagen

José Luis González   13.dic.2018 12:23    

Los cursos del padre Benito

Misión del silencio

En Vigo me llamó la atención el trabajo que hace el jesuita Benito Santos, que tras jubilarse de los Astilleros de Vigo, ha puesto en marcha junto a dos voluntarios también jubilados, cursos de formación para soldadores. Los inmigrantes que llegan a Vigo se apuntan a estos cursos. Su formación les ayuda en la búsqueda de trabajo en una zona donde destaca el empleo que genera el sector naval.

Una ciudad dinámica como Vigo, con 300.000 habitantes, cuenta con rincones preciosos como la parroquia de San Xoán de Panxón, consagrado a la Virgen del Mar donde también se encuentra la figura de San Juan Bautista que procede de la antigua iglesia situada junto al Arco Visigótico. Desde el faro comprobé como rugen las olas del Atlántico, y eso que era un día tranquilo para cómo se las gasta el mar en esta zona.

Como en todas las ciudades marineras, el centro Stella Maris, es la puerta que se abre para todas las personas llegadas de la mar que buscan alguna ayuda. También fui testigo del trabajo que hace la Asociación “Rosa dos Ventos” en defensa de los derechos de los marinos. En el programa que titulamos Marineros en Tierra pasé unas horas viendo cómo se las ingenia la hermana Guadalupe para dar de comer todos los días a un centenar de personas que tocan su puerta pidiendo un plato de comida. Me impresionó la generosidad que desprende la hermana Guadalupe, que se ha convertido, en el alma de la misión.

Si quieres ver el programa pincha en el siguiente enlace: marineros en tierra

 

 

José Luis González   13.dic.2018 11:49    

En Guadalajara

Infantado Guadalajara

Un equipo de “Pueblo de Dios” ha estado  en Guadalajara grabando un programa sobre Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara. La grabación se ha centrado en los programas de Cáritas que hacen realidad las Obras de Misericordia: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo y acoger a los “sin techo”.  La grabación ha tenido su epicentro en “Casa de Nazaret”, en Guadalajara capital, donde tienen su sede los servicios sociales de la diócesis. En “Casa de Nazaret” están las cocinas donde se prepara diariamente comida para más de 300 personas que se distribuye en el “restaurante solidario”  (70 familias recogen la comida a media mañana para tomarla con sus hijos en casa y  otras 40 personas comen en el comedor social) y  “comida sobre ruedas” que consiste en el reparto de comida caliente a personas mayores enfermas o con problemas de movilidad. Dos “furgonetas de la caridad” reparten  200 comidas por las casas.

La cámara de “Pueblo de Dios” ha grabado el “Economato Económico” de Cáritas donde pueden comprar, un 20 por ciento más barato que en el supermercado, las familias cuyos ingresos no les permiten llegar a fin de mes, previo informe de las trabajadoras sociales. Más  500 familias hacen la compra básica en el economato de Cáritas.

“Pueblo de Dios” ha seguido paso a paso el proceso que hace  Cáritas con la ropa de segunda mano: recogida, selección, lavado y planchado para posteriormente  ponerla a la venta en su tienda de “Reciclamoda”  (en el centro comercial “La Llanilla”).  La cámara de “Pueblo de Dios” estuvo en el desfile  organizado por  “Reciclamoda”, en el hotel Try-Meliá de la capital, que resulto tan novedoso como exitoso.  El equipo del programa (Julio Luquero, Fernando de Andrés, Sergio Rodríguez y Julián del Olmo) pasamos una tarde en  “Betania”, el albergue para personas sin hogar que tiene Cáritas en la barriada del Alamín. 

Julian del Olmo   30.may.2016 11:07    

Santa Teresa vive en Toro

Mientras un equipo de PUEBLO DE DIOS (Ricardo Olmedo, Julio Luquero, Antonio Urrea y Alberto F. Collantes) está grabando en Perú con los Misioneros Combonianos, otro equipo (Roberto Domingo, Alberto Novo, Sergio Rodríguez y Julián del Olmo) ha viajado a Toro (Zamora) para grabar la vida y obras de la comunidad de Carmelitas Descalzas del convento de San José. Se trata de un convento cuyos orígenes se remontan al siglo XVI y actualmente está habitado por 18 monjas carmelitas, todas españolas. Sor Pilar tiene 94 años y Sor Verónica 27.

Su vida gira en torno a la oración, el trabajo, la convivencia y la formación. Y además hacen unos dulces exquisitos que están a la venta en la portería del convento. La comunidad es muy viva y ha participado muy activamente en la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

El programa que PUEBLO DE DIOS está grabando en Toro llevará por título “Santa Teresa vive en Toro” porque la vida y obra de Santa Teresa no han acabado con la clausura del V Centenario de su Nacimiento. En España hay 1.680 Carmelitas Descalzas repartidas en 141 conventos.

Categorías: Actualidad , de-viaje , viajes-espana

Julian del Olmo   10.nov.2015 13:34    

La santa y la princesa

La santa y la princesa

El equipo de PUEBLO DE DIOS viajará la semana que viene a la Alcarria para encontrarse, en Pastrana, con Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli, dos mujeres excepcionales cada una en su estilo. Santa Teresa fue a Pastrana en la primavera de 1569 invitada por la Princesa de Éboli para fundar un convento de Carmelitas Descalzas en la villa. La Santa no se fiaba de la Princesa porque era temperamental y caprichosa y se vio un poco forzada para ir a Pastrana. Lo cuenta ella misma en el capitulo 17 del “Libro de las Fundaciones”.

En los tres meses que estuvo en Pastrana fundó dos conventos: el de San José para mujeres y el de San Pedro para hombres. Al enviudar, a la Princesa le dio el arrebato de meterse monja. Cuando se enteró la priora de San José dijo: “¿La Princesa monja? Ya doy la casa por perdida”. Y así fue. Se llevó con ella a una de sus doncellas para que la sirvieran y en pocos días revolucionó al convento. Como esta vida no estaba hecha para ella se salió pero sin renunciar a seguir siendo dueña y señora del convento. Enterada San Teresa del tejemaneje de la Princesa ordenó a sus monjas que, muy discretamente, salieran de Pastrana y se trasladaran a Segovia.

Ni que decir tiene que el desplante de la Santa le sentó muy mal a la Princesa. Utilizando sus encantos se dedicó a intrigar en la corte y el rey Felipe II, ni corto ni perezoso, la encarceló en el palacio ducal de Pastrana donde permaneció los últimos once años de su vida. 

El equipo de PUEBLO DE DIOS (Roberto Domingo, Antonio Urrea, Alberto Collantes y Julián del Olmo) nos disponemos a viajar a Pastrana, a los 500 años del nacimiento de Santa Teresa, para rastrear la huella que dejó a su paso por la Alcarria. El párroco de Pastrana, Emilio Esteban, será nuestro guía en los antiguos conventos fundados por la Santa, en la Colegiata y en el Museo de Tapices Flamencos del siglo XV. Después José María Rodrigo, párroco de los pueblos ribereños del Tajo, nos dará una vuelta por la ciudad visigoda de Recópolis, en Zorita de los Canes, y por los pueblos de Almonacid y Albalate de Zorita que atiende pastoralmente. Todo esto lo podrán ver próximamente en PUEBLO DE DIOS.

Julian del Olmo   14.oct.2015 10:46    

Carlos, obispo de los madrileños

2008 carlos osoro tv

CARLOS, OBISPO DE LOS ASTURIANOS ( Pueblo de Dios, 21/09/2008)

 

Mañana toma posesión de la archidiócesis de Madrid un nuevo arzobispo después de 20 años. Se trata del cántabro Carlos Osoro, el único obispo español en activo al que Pueblo de Dios le ha dedicado íntegramente un reportaje. Lo grabamos el año 2008, cuando Carlos era obispo de los asturianos. Poco antes de que el Papa emérito, Benedicto XVI, le enviase a Valencia donde ha estado pastoreando los últimos cinco años y medio. 

Del equipo de la tele que grabó aquel reportaje solo quedo yo. Mis cuatro compañeros (cámara, sonido, realizador y ayudante de producción) se jubilaron ese mismo año con el último ERE que afectó a la radiotelevisión pública. Hoy he vuelto a ver el reportaje y he revisado las notas de mi archivo así como las fotos del rodaje (una de ellas ilustra este post)

El recuerdo de la grabación es muy grato a pesar de la apretada agenda que tenía por aquel entonces el arzobispo de Oviedo. Coincidía nuestra visita con el Año Santo de la Cruz y con el Sínodo de la Iglesia de Asturias que hacía casi un siglo que no se celebraba. Acompañamos a Carlos en su coche a visitar la Fundación Padre Vinjoy donde la iglesia trabaja con los sordomudos, también fuimos a uno de los servicios para personas sin hogar de Cáritas, a la cueva de Covadonga donde rezó ante la santina antes de encontrarse con sus curas más jóvenes. Participamos en una de las reuniones preparatorias del Sínodo, le vimos rezando el rosario en medio del paraíso natural asturiano, caminando por uno de los senderos que gusta de recorrer en su escaso tiempo libre y le grabamos escribiendo una de sus cartas pastorales en la soledad y el silencio de su despacho. Detrás de montañas de libros y papeles, con el ordenador conectado a internet y el móvil en silencio.

Pero sin duda, los dos recuerdos más entrañables de aquella grabación son su disposición para aceptar nuestras sugerencias. Incluso para grabarle planchando -como acostumbra- sus propias camisas. Y, sobre todo, la tortilla de patata que cocinó en su casa para todo el equipo con el fin de agradecernos el trabajo y, supongo, para celebrar que regresábamos a Madrid. 

Mañana será él el que venga para quedarse. No sabemos cuanto tiempo. Lo cierto es que ya tiene piso en Chamberí y que sigue conduciendo su propio coche.  Desde aquí le deseamos la mejor de las suertes en su nuevo servicio con la seguridad de que lo hará desde la libertad que le da el sentirse hijo de Dios y hermano de todos los hombres.

CARLOS, OBISPO DE LOS ASTURIANOS ( Pueblo de Dios, 21/09/2008)

Santiago Riesco   24.oct.2014 12:13    

Viajamos a Jerez de la Frontera

Catedral_de_Jerez

Hace años que “Pueblo de Dios” no viajaba a Jerez, cuna de Sherry y del flamenco y capital de la diócesis de Asidonia-Jerez. En tiempos Jerez fue frontera con el reino nazarí de Granada. Actualmente la ciudad tiene 214.000 habitantes de los cuales más de 30.000 viven bajo el umbral de la pobreza. Nuestro viaje de trabajo (del 5 al 11 de octubre) tiene como fin mostrar algunos de los servicios que instituciones de la Iglesia y cristianos de a pie están prestando a los más necesitados. Las obras sociales que vamos a grabar son:

 -El “Economato Económico” de los Hermanos de San Juan de Dios del que se benefician 1.500 personas.

-La “Cocina-Comedor” de las Hijas donde comen diariamente 60 personas y cada 15 días reparten a alimentos a 250 familias.

-El Centro de Acogida “Hogar Siloé” que atiende a enfermos de sida

-El Hogar San Juan que acoge a los sin techo y sin familia.

Veremos la cara oculta de una ciudad que se conoce por sus bodegas, sus caballos de alta competición, el flamenco en estado puro, el circuito donde las motos vuelan a la caza y captura de títulos mundiales en juego y los “señoritos” de rancio abolengo. Y juntos pero no revueltos están los pobres acogidos a la beneficencia de la Iglesia para sobrevivir y que podrán ver en próximos programas de “Pueblo de Dios”.

Julian del Olmo   10.oct.2014 12:19    

Nos vamos al desierto carmelitano de Las Palmas

Desierto monasterio

En España hay varios “desiertos” carmelitanos,  entre ellos el de Batuecas, en el que PUEBLO DE DIOS ha estado un par de veces, y el de “Las Palmas”, en Benicasim (Castellón) que vitaremos esta semana.

Los desiertos carmelitanos no son de arena sino de naturaleza en estado puro, como el Desierto de las Palmas que debe su nombre a la abundancia de “palmito” única palmera endémica de Europa. En este parque natural, que sufrió en 1985 y 1992 sendos incendios, la Orden de los Carmelitas Descalzos construyó, en el siglo XVIII, un primer monasterio; más tarde construyó otro y varias ermitas dispersas por el bosque para retiro de los frailes que querían vivir una vida de mayor austeridad.

Actualmente, los carmelitas tienen en el Desierto de las Palmas un centro de retiro y oración para personas y grupos que quieren aislarse unos días del mundanal ruido y varia ermitas en medio del parque.

PUEBLO DE DIOS pasará unos días en el desierto haciendo vida conventual con la comunidad monástica y visitando a los penitentes en las ermitas.

Aprovecharemos el viaje para acercarnos a la ciudad de Castellón y grabar la Obra Social de las Hijas de la Caridad: centro para personas sin hogar convalecientes de alguna enfermedad; alojamiento para personas solas y familias con dificultades de acceso a la vivienda, en proceso de reinserción social y talleres de integración y de promoción para personas en desventaja. También grabaremos el albergue y comedor social de Cáritas que, como todos los comedores sociales de España, está desbordado.

En próximos programas contaremos lo que hayamos visto y oído  en los distintos escenarios castellonenses en los que grabaremos. El viaje promete ser muy interesante. 

Julian del Olmo    9.dic.2013 12:13    

Viaje por tierras castellanas

Cartel edades del hombre

En esta ocasión no bajaremos al África Subsahariana ni tampoco cruzaremos el Atlántico como hemos hecho tantas veces. Ahora tenemos  programado un viaje de cercanías por tierras de Castilla (del 1 al 11 de julio). Nuestra primera parada será en Arévalo (Ávila) donde grabaremos la décimo octava edición de Las Edades del Hombre, que lleva por título “Creo”. La exposición recoge  90 obras de arte sacro de las diócesis de Castilla-León que muestra en tres iglesias mudéjares de la villa: Santa María, San Martín y El Salvador. La exposición estará abierta del 21 de mayo al 3 de noviembre.

Después, el equipo de “Pueblo de Dios” (En esta ocasión somos: Julio en la realización, Antonio tras la cámara, Felipe con los micrófonos y yo mismo en las labores de redacción y guión) pondremos rumbo a Palencia para hacer una incursión en el mundo de la enfermedad mental. Durante dos días viviremos en el Centro Asistencial San Juan de Dios con  720 enfermos mentales y medio centenar de enfermos con patologías duales. La experiencia será dura pero apasionante  ya que la enfermedad mental es la gran desconocida y socialmente está marginada y estigmatizada. Nos adentraremos en el mundo interior (y exterior) del enfermo mental.

Sin salir de la provincia de Palencia queremos encontrarnos con peregrinos que van  Camino de Santiago para ver como son acogidos en los pueblos donde hacen parada y fonda. Hemos elegido tres pueblos con albergue de peregrinos : Carrión de los Condes donde las monjas agustinas, las Hijas de la Caridad y la parroquia tienen muy bien organizada la acogida y los servicios pastorales con “misa de peregrinos” incluida; Villalcázar de Sirga donde el templo gótico de Santa María la Blanca, con aires de catedral, es citado en las Cantigas de Santa María de Alfonso X  “El sabio” (...romeus que de Santiago y forón-lle contando os miragres que a Virgen fan en Vila-Sirga”) y Frómista donde grabaremos un concierto de “Música en el Camino” en el marco incomparable de la iglesia románica de San Martín.

Con imágenes y palabras os contaremos este viaje por tierras castellanas que promete ser muy interesante. 

Julian del Olmo   28.jun.2013 09:21    

Regreso del pirineo catalán

IMG_1754

Durante nueve días el equipo de “Pueblo de Dios” hemos recorrido el Pirineo catalán   (diócesis de Seo de Urgel) con nieve y sol en las alturas, abundancia de belleza natural en las montañas y en los valles y vida rural de la que da gusto contagiarse.

Hemos estado con la siempre solidaria y generosa Cáritas en Seo de Urgel, Balaguer, Vielha y Andorra (los ricos también lloran). Hemos visitado sus bancos de alimentos, sus roperos y sus tiendas de segunda mano (a los que cada vez asisten más nacionales y menos extranjeros). 

Hemos estado con los curas rurales (los grandes desconocidos)  en Sort, Ribes de Freser y Valle de Arán. Son “curas todoterreno” que lo mismo celebran  una misa que llevan a un anciano al hospital y aunque la gente emigre a la ciudad ellos siguen ahí para atender a los que quedan.

Hemos subido al Santuario de Nuria (más de 2.000 metros de altura) donde la naturaleza y la Virgen hacen milagros (el Valle de Nuria es un lugar paradisíaco  que hay que conocer). En el tren de cremallera que nos aupó a la montaña iba un centenar de peregrinos de toda España. Recorrimos, cámara al hombro, el espectacular Viacrucis que asciende en paralelo a las pistas de esquí.

Siguiendo la ruta del románico catalán nos adentramos en el Valle de Boi con la nieve cayendo sobre las antiguas iglesias lo que las hacía más bellas aún. Abriéndonos camino entre la nieve (con ayuda de las máquinas quitanieves) ascendimos hasta la estación de montaña de Vaqueira siguiendo los pasos de mosén Pere Balagué, “el cura de las nieves”, para visitar la capilla donde celebra misa vespertina los días de fiesta. La capilla estaba totalmente cubierta de nieve y fue muy difícil acceder a ella.

Antes de regresar a Madrid nos recibió, en su palacio episcopal, el arzobispo de Seo de Urgel , Joan-Enric Vives, copríncipe de Andorra. Nos explicó vive la dualidad de ser obispo-pastor y copríncipe. El arzobispo estuvo muy cordial con nosotros y lamentamos no poder aceptar la invitación a comer con él porque teníamos que volver a Madrid.

Todo lo que hemos visto y oído en los días que el equipo de “Pueblo de Dios” hemos pasado en la  diócesis de Seo de Urgel lo podrán ver en próximos programas.  

Julián del Olmo, director

Pueblo de Dios    3.dic.2012 08:25    

Pueblo de Dios

Bio Pueblo de Dios

Los de PUEBLO DE DIOS no somos los de la misa. El programa es uno de los más veteranos de la casa. Llevamos en la parrilla desde octubre de 1982. Ahora podéis vernos los domingos a las 11:30, justo después de “El día del Señor” (la misa); y desde marzo de 2010 también salimos los miércoles a las 11:00, también en La 2.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios