54 posts con categoría "Viajes"

40 años a vuestro servicio

Nueva cabecera Pueblo de Dios 2022

  • Un espacio de producción propia que comenzó sus emisiones en 1982 y que suma cerca de 2.000 programas en cuatro décadas 
  • Reportaje especial ’40 años abriendo caminos’ disponible en RTVE Play

‘Pueblo de Dios’ está de celebración. El espacio religioso católico de RTVE, uno de los programas más veteranos de la televisión de nuestro país, ha conmemorado sus 40 años en antena. Prado del Rey ha acogido este miércoles un acto al que ha asistido el consejero de Administración de RTVE Ramón Colom Esmatges, en nombre de la presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero; junto a Monseñor César García Magán, obispo auxiliar de Toledo y secretario general de la Conferencia Episcopal Española; José Gabriel Vera, secretario de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales; Julián del Olmo, que fuera director del programa durante más de dos décadas; junto al actual director, Antonio Montero Cuenca, y el director de La 2, Samuel Martín Mateos.

Además, para conmemorar esta fecha, el espacio semanal de La 2 ha elaborado un reportaje especial, ’40 años abriendo caminos’, disponible en RTVE Play, que repasa la historia de este programa de servicio público que, durante cuatro décadas, ha recorrido la periferia del mundo mostrando la mejor cara de la Iglesia, acompañando a los misioneros y siendo testigos de que otro mundo es posible.

VER: "40 AÑOS ABRIENDO CAMINOS"

IMG_6598
40 años de servicio público

El 28 de julio de 1981, el Consejo de Administración de lo que entonces era el ente público de RTVE, aprobó por unanimidad los principios básicos de programación para dar espacio a la libertad religiosa y de culto que mandata la Constitución Española y que sigue vigente en la programación religiosa de TVE. Desde entonces, y de manera ininterrumpida, ‘Pueblo de Dios’ se emite semanalmente en España y TVE Internacional. La primera emisión tuvo lugar el 25 de octubre de 1982 y no ha faltado a su cita semanal desde entonces.

PDD_T40_2

Empezó su andadura televisiva con un reportaje sobre el beato Maximiliano Kolbe que llevaba por título 'El preso 16.670'. Desde entonces, más de 1.300 horas de emisión y alrededor de 2.000 programas en los que han recorrido cientos de miles de kilómetros por todo el mundo.

'Pueblo de Dios', que se emite los domingos a las 11:30 de la mañana en La 2, nació para enseñar la acción de la Iglesia entre los más pobres y se ha convertido en un medio para dar a conocer las actuaciones que personas e instituciones de la Iglesia realizan dentro y fuera de España.

PDD_T40_RTVE_PLAY_WEB_FOTO_24

 

Antonio Montero    4.jul.2023 16:24    

La experiencia única de Camerún

Un equipo de `Pueblo de Dios´ regresó el pasado mes de noviembre del lugar donde todas las `áfricas´ se concentran en un país: Camerún. Gracias a la colaboración de Manos Unidas, hemos podido viajar al corazón de África para documentar tres proyectos en los que la organización católica apoya y sustenta a través de diferentes acciones.

A lo largo de los 11 días que ha durado el viaje, una frase se repetía entre los miembros del equipo de TVE mientras charlábamos en el coche, de camino a alguno de los proyectos que íbamos a grabar: “África te atrapa”. Y es cierto. Atrapa porque, como decía el periodista polaco Ryszard Kapuściński, África puede ser “impenetrable, acechante, pero siempre única”. 

CH0A2907 copia 2

EN DSCHANG LOS MILAGROS NO SE CUENTAN, SE CANTAN

En la cima de la montaña de Batsengla, al oeste de Camerún, vivimos nuestra primera experiencia sobre el terreno. Los milagros aquí tienen nombre y apellido y visten de hábito blanco y bata verde. Para Pilar Cobreros, hermana de las Siervas de María Ministras de los enfermos, este país alegre y con necesidades ha sido su primer y único amor misionero y, para nosotros, una oportunidad de descubrir la bondadosa mirada de una mujer irrepetible.

Desde hace siete años, la hermana Pilar dirige un prodigio llamado Notre Dame de la Sante, un hospital modélico en el país, que se levantó gracias a una donación privada y la ayuda de Manos Unidas.

Si en Camerún existen 20 traumatólogos para 26 millones de personas, pueden imaginar lo que supone para una ciudad como Dschang, en el interior del país, que cada tres semanas un grupo de traumatólogos, anestesistas, enfermeras y otros especialistas, aterrice en Camerún para realizar intervenciones quirúrgicas: un auténtico milagro. Gracias a la Asociación de Cirujanos Ortopédicos de España para el Mundo, es posible y lo pudimos ver en primera persona.

Pilar Cobreros

Pilar Cobreros durante una de las entrevistas a Pueblo de Dios TVE en Camerún (noviembre 2021)

Pilar Cobreros hay una, pero por la rapidez con la que se movía entre los pasillos y salas del hospital para atender a médicos y pacientes, a veces, entre nosotros, “jurábamos” que había más de una. Siempre con la ternura de una madre, con la sonrisa al niño que se acercaba a darle un abrazo. Un ejemplo vivo del significado del Evangelio en aquella tierra rojiza. Una muestra de amor en cada acción. Al despedirnos, una frase de Pilar mientras subíamos a los coches: “¿Sabéis cuándo África despertará? Cuando la mujer se levante y tome las riendas de este continente”. 

La hermana María Pilar Ríos es, sin duda, el otro “pilar de Dschang”. Quizás, una de las entrevistas más emotivas de todo el viaje. María Pilar es hija de la Caridad y alguien con quien apetece estar, escuchar y aprender. Desde hace 50 años misiona en África, acompañando a las poblaciones y colectivos más vulnerables y necesitados. Hoy, mujeres enfermas de sida y personas que lo han perdido todo por el conflicto entre la zona anglófona y la francófona, que divide y siembra odio en Camerún.

EL FUTURO DE FOUMBAN, LLENO DE ESPERANZA

Por experiencias anteriores, nos llevamos una grata sorpresa al comprobar el funcionamiento y día a día del proyecto CEFAN, en la ciudad de Foumban, donde tratan de ofrecer un futuro a los jóvenes de la región, a través del cultivo y la ganadería. Una sorpresa muy positiva porque comprobamos, in situ, cómo el proyecto ofrece a los menores una ayuda práctica y concreta. Sin alardes ni fuegos de artificio.

Foto CEFAN

Los alumnos permanecen dos años en el centro, construido gracias a Manos Unidas, en los que progresan intelectual y profesionalmente para que desarrollen en el futuro todo lo aprendido y repliquen las enseñanzas en sus poblaciones de origen.

¿Qué más puede ofrecer un proyecto como este? Cuando tienes la oportunidad de grabar a ex alumnos de CEFAN, quienes no solo han salido adelante, sino que sus vidas han cambiado profundamente, la alegría de vivirlo y poder contarlo es inmensa.

YAUNDE, LA LEY DE LA CALLE 

Algo cansados, al llegar a Yaunde, capital de Camerún, nos esperaba una última sorpresa. El Hogar de la esperanza. Un centro que acompaña a menores que han sido abandonados y a los que se trata de dar “una segunda oportunidad en la vida”. Una misión ímproba, teniendo en cuenta que, en Camerún, más de la mitad de la población tiene menos de 20 años. La energía de los chicos, con los que nos atrevimos a jugar una `pachanga´ de fútbol y con las menores, con las que tratamos (sin éxito) de bailar como ellas lo hacían, nos insufló el ánimo y energía necesarios para llegar a la meta final y grabar el último de los tres reportajes. Porque ya lo decía Kapuściński, África siempre será única y a nosotros, nos atrapó. 

Federico Cardelús 

Brenda

 

Categorías: Actualidad , africa , Viajes

Antonio Montero   20.dic.2021 13:34    

Chile también es tierra de misión

A4893297-6eac-4a96-a41b-759a3db90a12

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Lo Espejo, Santiago de Chile)

Un equipo de ´Pueblo de Dios´ acaba de regresar de Chile. Hemos viajado hasta el país andino, gracias a Obras Misionales Pontificias, para documentar los testimonios y la labor misionera de algunos curas españoles de la OCSHA, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana. Son sacerdotes diocesanos que han sido enviados por sus iglesias locales para servir a la misión en América Latina por un tiempo, aunque algunos llevan más de 50 años.

Hemos estado en Chile. Sí, sabemos que hay una crisis social, la más grave de los últimos 30 años. Que los pobres siguen saliendo a las calles, pacíficamente en su mayoría, porque no pueden aguantar más descontentos ni sufrimientos.

Y, sí, sabemos que la Iglesia chilena tampoco pasa por su mejor momento, pero también somos conscientes de que la misión de un cristiano es la de evangelizar a quienes no conocen a Cristo y que los límites que marcan una tierra de misión ya no existen.

El “primer anuncio” de Cristo se queda a medio camino en países considerados, tradicionalmente, como católicos. Muchos han abandonado la Iglesia de forma dolorosa y es necesario consolidar la fe bautismal a través de la convivencia, el testimonio de vida misionera y con obras evangelizadoras. 

El Padre Félix antes de su entrevista en Malloco

Padre Félix en la parroquia Niño Dios de Malloco.

El rostro de Cristo misionero en la iglesia chilena

En Chile nos hemos encontrado con los rostros de misioneros españoles encarnados en una iglesia que escucha el clamor de su pueblo. En esa misión se encuentran los sacerdotes diocesanos que trabajan pastoralmente en Santiago de Chile, en Malloco o en la diócesis de Copiapó, al sur del desierto de Atacama.

¿Y por qué hemos ido ahora a Chile, en estos momentos tan convulsos e inesperados? Lo resume muy bien el comienzo de la constitución pastoral sobre la iglesia en el mundo actual, hace casi 55 años (1965):

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia(Gaudium et spes, 1)

F883ff05-257b-4b21-8fb5-70aa768ced37

Fachada principal catedral de Copiapó (Atacama).

MISIONAR EN CHILE CON TENSA CALMA

Después de salvar la burocracia aduanera y de esquivar una huelga nacional al salir del aeropuerto, nos pusimos en marcha. La primera semana grabamos al padre Jesús Bonachía y a monseñor Ysern en la capital chilena. Luego nos alejamos a la periferia para grabar a dos sacerdotes manchegos: el padre Modesto Núñez en su parroquia de Lo Espejo y al padre Félix Zaragoza en su misión de Niño Dios en Malloco.

Tensa calma en la capital. Las pintadas y destrozos en el mobiliario urbano, después de casi un mes de protestas, las más graves de los últimos 30 años, son cicatrices que tienen marcada Santiago de Chile. En las calles, ejecutivos y vendedores ambulantes por igual se acercan a nuestras cámaras para denunciar las desigualdades e injusticias sociales que callan desde hace años. El pueblo, en su mayoría, grita. También sus miradas.

La catedral estaba cerrada al público cuando entramos a grabar. El miedo a nuevos ataques a los templos sagrados, como los ocurridos en varias iglesias del centro, obliga por prudencia a resguardar algunas de las imágenes más valiosas para la fe del pueblo chileno.

Emigrantes haitianos acogidos en la parroquia del padre Modesto3

Padre Modesto con familia haitiana acogidos en la parroquia de Lo Espejo.

Esta tensión se transformó en testimonio de fe y de alegría cuando hablamos con el consejo parroquial del padre Modesto y con los migrantes haitianos acogidos en su parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Lo Espejo. También, cuando nos alegraron las inocentes risas de los niños en las salas cuna de las comunas de Malloco. Hijos de madres solteras, familias desestructuradas, en barrios dominados por el narcotráfico, el paro y el hambre de Dios. La presencia de Niño Dios alimenta, educa y cuida con cariño el futuro de varias generaciones de chilenos.

Para la segunda semana de grabación volamos al sur del desierto de Atacama, al norte del país andino. Allí nos recogen tres sacerdotes valencianos, misioneros reincidentes que llevan muchos años evangelizando en la diócesis de Copiapó. Tres diocesanos con carismas distintos pero un mismo espíritu misionero, con memoria agradecida por la presencia de tantos valencianos que han servido al pueblo copiapino.

Visita de campamentos en el territorio del padre Juan Pedro

Padre Juan Pedro con el equipo de Pueblo de Dios en un campamento de su parroquia en Copiapó.

El padre Miguel Hernández, el padre Enrique Sarneguet y el padre Juan pedro Cegarra nos acogieron con cariño y dedicación. Han dejado un buen poso en el cuerpo y el alma del equipo de Pueblo de Dios desplazado para la ocasión.

Tuvimos que hacer más kilómetros de lo esperado, a través de carreteras de interior y menos convencionales, para no encontrarnos con las movilizaciones y paros sociales que cortaban el tráfico con barricadas de fuego.

A nuestra llegada a la población de Calderas pudimos ser testigos de la buena convivencia del clero copiapino con la diócesis de Valencia. Pudimos entrevistar al padre Jaime Pizarro, que actúa como Administrador Diocesano a la espera del nombramiento de un nuevo obispo, que fue párroco en San José Obrero de Algemesí y que cursó estudios en Valencia.

Fueron días intensos, de mucho trabajo, poco descanso y buena convivencia. Hemos recogido con nuestros focos la actividad pastoral en las tres ciudades, distantes entre ellas, donde se entregan en cuerpo y alma los tres misioneros diocesanos: Vallenar, Huasco y Copiapó. Hemos recorrido lugares emblemáticos e impactantes, para no olvidar, grabados en nuestras retinas y en las cámaras de TVE. Nos adentramos al desierto con Enrique, donde Dios habla al corazón, para ver cómo sobrevive el ciego Willy, iluminado por la fe y guiado con los ojos del Señor para regar su huerto y alimentar a sus animales.

Con Miguel, subimos a las capillas del Altiplano en Vallenar para vivir una oración y una plegaria por los sacerdotes valencianos que pasaron por allí. Con un recuerdo especial para el Padre Lucho y el padre Luis Gil, enterrados en el cementerio cercano a la parroquia. También pudimos comprobar el compromiso de la comunidad parroquial con el proyecto “Mi pequeño hermano” que cuida a personas que tienen capacidades especiales y a familiares mayores con principio de Alzheimer.

Con el padre Juan Pedro hemos filmado las principales fundaciones valencianas en Copiapó: el Asilo de Santa Teresa Jornet (Hermanitas de los Ancianos Desamparados) y el Monasterio de la Inmaculada de Atacama fundado por las Dominicas contemplativas llegadas desde Torrent en 1986.

En definitiva, nos hemos encontrado con los rostros misioneros españoles en una iglesia chilena que escucha el clamor de su pueblo y que viven la fe con espíritu conciliar. En esa misión se encuentran los sacerdotes diocesanos que trabajan pastoralmente en Santiago de Chile, en Malloco o en la diócesis de Copiapó, al sur del desierto de Atacama.
Padre Enrique Sarneguet en su parroquia de Huasco2

Padre Miguel en la capilla de Ntra. Sra. del Tránsito (Vallenar).

Padre Enrique Sarneguet en su parroquia de Huasco

Padre Enrique en la parroquia de San Pedro en Huasco.
Padre Enrique visita feligreses en el desierto

Grabación en el desierto de Atacama, visita del padre Enrique a Willy (ciego).


Padre Enrique visita feligreses en el desierto

Saludo a las religiosas valencianas en el Monasterio de la Inmaculada de Atacama.Padre Enrique visita feligreses en el desierto


Padre Enrique visita feligreses en el desierto
Padre Enrique visita feligreses en el desierto
Padre Enrique visita feligreses en el desierto
Padre Enrique visita feligreses en el desierto

 

Antonio Montero   26.nov.2019 09:51    

Pueblo de Dios TVE en la Amazonía Boliviana

9afb0170-2ab1-4b44-a19e-9b16e2e31127

Un equipo de Pueblo de Dios TVE está recorriendo Bolivia de este a oeste. Estamos grabando nuevos programas con SED ONGD en la Amazonía boliviana, el mayor tesoro natural del país que ocupa el 43% de su territorio. Este viaje lo hemos empezado en el municipio de Roboré, la zona cero de los recientes incendios del Amazonas en esta parte de Bolivia.

Visitaremos también las comunidades maristas de San José de Chiquitos, Comarapa, Cochabamba y Santa Cruz donde los hermanos están presentes y coordinan acciones para atender, además de los proyectos que ya tienen en marcha, las necesidades más urgentes de la población afectada por el desastre ecológico y humano en esta parte del Amazonas.

85281460-95d3-408d-bc6d-4df3a2df1292
85281460-95d3-408d-bc6d-4df3a2df1292

Justo ahora que nos encontramos en el ecuador del Sínodo para la Amazonía, Pueblo de Dios recoge con sus cámaras los sufrimientos y esperanzas de los pueblos indígenas y el cuidado que pone la Iglesia para proteger la que es nuestra "Casa Común". Os seguiremos informando.

Categorías: Actualidad , Viajes

Antonio Montero   17.oct.2019 10:03    

Rumbo a Uru y Para Guay

 

Uru y Para Guay


Ya tengo la maleta abierta sobre la cama. Me voy a Sudamérica. Primero a Uruguay y luego a Paraguay. Una semana a cada uno de estos pequeños países que viven su particular historia entre dos gigantes como Argentina y Brasil. Por cierto, “guai” en guaraní parece que significa “lugar de agua”, lo que viene siendo un río. “Para” y “Uru” hacen referencia a “bonito” y “pájaro”. Lo que nos daría que Paraguay es “río bonito” y Uruguay “río de los pájaros”. Pero hay otras muchas teorías lingüísticas y semiológicas. Esta es la que a mí más me ha gustado.

Es otoño por debajo de la línea del ecuador. Pero está siendo tan atípico y caluroso que ya nos han avisado de que metamos ropa de verano y mucho impermeable. Resulta que las temperaturas están siendo más altas de lo normal y que se suceden los pequeños ciclones con unas tormentas bárbaras que dejan mucha agua.

Total, que uno de los lugares a los que vamos, El Bañado de Tacumbú, se ha vuelto a inundar después de de más diez años sin haber sufrido estas inclemencias del tiempo. Resultado: Trescientas familias han tenido que dejar sus casas para sobrevivir en albergues improvisados. Y allí que nos vamos, con los dominicos de la ong Selvas Amazónicas a documentar esa realidad de inundación, lodo y olvido en la que viven los más pobres de esta barriada de aluvión ubicada en los bordes de Asunción. Esto será en Paraguay, lo mismo que el trabajo de los misioneros con los campesinos de San Roque González formando líderes para acceder así a lo más profundo de la campiña.

En Uruguay la grabación está prevista en dos barrios de Montevideo. Primero iremos al sur que, como el servicio de los bares, suele estar al fondo a la izquierda, con olores nauseabundos y escasas condiciones para lavarse las manos. Iremos al Camino de Maldonado, a una comunidad de la Orden de Predicadores a la que le recientemente les han robado el coche amenazándoles con una pistola. Un lugar donde los religiosos han abierto una guardería para una docena de críos con la intención de que sus madres puedan seguir trabajando. Un barrio con once comunidades eclesiales de base a las que, con todo el sentido del humor, llaman “de quita y pon” porque no tienen capilla fija. Se reúnen en garajes. Sacan antes el coche, colocan una mesa como altar, unas sillas en lugar de bancos, ponen un crucifijo, unas telas y ¡zas! Ya hay lugar para rezar y celebrar la misa en comunidad. Al terminar se recoge todo y se vuelve a colocar el coche en su sitio sin dejar ni rastro.

También iremos al centro de la capital, a la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Aquí tenemos previsto contar la resurrección de los que acuden cada semana a las reuniones de “Narcóticos Anónimos” y las de los enfermos de cáncer y sus familias que llegados del interior del “paisito” residen en el hogar San Martín de Porres mientras reciben sus tratamientos de quimio y radio.

Salimos la noche del viernes 4 al sábado 5 de mayo. Tenemos previsto el regreso para el domingo 20. El equipo es de lujo y fantasía. Antonio Urrea llevará la cámara; Felipe Romero, el sonido; Carlos González se ocupará de la realización y yo procuraré enterarme bien de todo apuntándolo en mi cuaderno para contaros lo que me cuenten durante este nuevo periplo. Ah, y si hay wifi iremos contándoos con fotos y algunos comentarios nuestro día a día en las redes sociales de Pueblo de Dios. Seguimos.

Santiago Riesco    3.may.2018 13:39    

Rumbo a Guatemala y El Salvador


Guatemala El Salvador 045De nuestro último viaje a Guatemala (2012). FOTO: Ricardo Olmedo


Me voy a Guatemala, al corazón de la ancestral cultura maya. En realidad me llevan. Nos llevan. La ong de los hermanos maristas quiere que un equipo de TVE cuente en imágenes las pequeñas historias que hacen grande a un pueblo. Para ello los de SED, que es como se llama la organización no gubernamental, han preparado cuatro proyectos de solidaridad, educación y desarrollo en otros tantos lugares.

Primero iremos a Santa Apolonia, muy cerca de la capital, a 2.383 metros de altitud. Allí tenemos previsto un primer reportaje en un hogar para menores en riesgo y con problemas familiares. Son niños y niñas de entre 8 y 14 años pertenecientes a la etnia Kaqchikel. Tendremos la oportunidad de conocer cómo viven, de acompañarles a la escuela, de disfrutar de la clase de música en la que tocan marimba, chelo y violín. Tenemos previsto ir con ellos a misa y entrevistar a varios de los pequeños, a los hermanos Xon, a Aura Marina y a Carmen Chub. Muchas ganas de compartir con ellos unos días para contarle al mundo sus sueños y todo lo que van a hacer cuando sean grandes.

De ahí iremos al departamento de El Quiché. Grabaremos muy cerca de Chichicastenango, concretamente en Panimaché, en la falda del Volcán de Fuego, uno de los más activos de América (su última erupción fue a finales de septiembre de 2017). Estaremos atentos a la lluvia de ceniza, los movimientos de tierra y las fumarolas. Pero sobre todo intentaremos contar el bien que está haciendo el Instituto Tecnológico Kiché (ITECK) en las comunidades indígenas. Son más de 400 alumnos que viven en régimen de internado y se preparan en Administración de Empresas, Electrónica, Perito Industrial y Computación. Un emporio educativo de formación profesional al servicio de su propio pueblo. Y creo que han puesto wifi.

Cerca de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, mostraremos la realidad de la pobreza extrema en Samac y alrededores. Cambiamos también de cultura, en esta ocasión será la Kekchí y tendremos la dificultad añadida de que la gente apenas habla español. Se trata de una zona olvidada y marginada en extremo donde la presencia de SED es fundamental para el desarrollo humano a través de escuelas, centros de salud, centro de mujeres y una cooperativa de café… un poco de luz y alegría entre las sombras y la tristeza que en estos ambientes vienen casi de serie.

Y por último pasaremos a El Salvador para intentar empaparnos del proyecto “Tejiendo sueños”. Para ello visitaremos los departamentos de San Salvador, La Laguna, Cuscatlán y Santa Tecla. Un palizón para contar que la ong SED está formando a profesores, administrativos, padres y alumnos de las escuelas públicas ubicadas en los ambientes más difíciles. El último año nada menos que 62 Centros Escolares (insisto: de titularidad pública) se beneficiaron de este proyecto que apuesta en este pequeño país por la educación que les ayude a construir un gran futuro. 

El equipo es experto. Antonio Urrea se encargará de la imagen, Sergio Rodríguez "Rospi" hará lo propio con el sonido. La realización correrá a cargo de Julio Luquero y el que esto escribe, Santiago Riesco, del guión y de preguntar para contar todas estas historias en nuestro programa, Pueblo de Dios, "los domingos a las 11:30 en La2". 

 

Santiago Riesco   31.ene.2018 18:08    

Buenas noticias de "Pueblo de Dios"

IMG_3499

La primera buena noticia es que “Pueblo de Dios” ha incrementado notablemente su audiencia en los últimos tiempos. Esta feliz circunstancia nos da pie para agradecer a nuestros fieles seguidores de siempre y a las  personas que se van enganchando al programa su elección por “Pueblo de Dios” entre la variada oferta televisiva de los domingos por la mañana (11,30 en TVE- La2). Nuestra propuesta de presentar a personas y obras de la Iglesia en las fronteras de la pobreza y la marginación en todas sus dimensiones, dentro y fuera de España, ha dado credibilidad y audiencia a “Pueblo de Dios”, uno de los programas más veteranos y consolidados de TVE.  

Otras buenas noticias de “Pueblo de Dios” son que, en este final de curso, el programa tiene previstas grabaciones en Soria, Granada, Sudáfrica, Bolivia y Camerún. En Soria, estaremos con los curas rurales y con Cáritas diocesana. En Granada, grabaremos en el centro de discapacitados de las Hermanas Hospitalarias y los Hermanos Maristas nos mostrarán las obras sociales que realizan en barrios marginales de la ciudad. En Sudáfrica, acompañaremos a los misioneros combonianos en sus correrías apostólicas. En Bolivia, haremos un seguimiento de los proyectos que Manos Unidas tiene en el país andino. En Camerún, conoceremos el trabajo de las Hermanas Hospitalarias con enfermos mentales. Llegados a este punto es  obligado por nuestra parte agradecer a las congregaciones religiosas, instituciones  y ONG de la Iglesia la financiación de los programas que “Pueblo de Dios” graba fuera de España. Sin su colaboración “Pueblo de Dios” sería un poco menos “pueblo de Dios” de lo que es actualmente.

 

Julian del Olmo    4.may.2017 10:01    

A la selva amazónica

Selva-amazonia
Con ¨Selvas Amazónicas¨. La organización de los dominicos encargada de atender a los misioneros que anuncian la alegría del Evangelio a orillas del Urubamba y el Madre de Dios. Dos tremendos ríos de 750 y 1.100 kilómetros de longitud que discurren por la selva peruana para acabar desembocando, de una u otra manera, en el padre de todos los ríos, en  el Amazonas.

Estaré dos semanas en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, entre avionetas y canoas visitando comunidades indígenas para escuchar cómo ha cambiado su vida. Para mal. Con la ambición desmedida de algunos codiciosos empresarios dispuestos a conseguir pingües beneficios aunque para ello tengan que reventar el planeta. Y en eso andan, en acabar con el pulmón de la Tierra cortando maderas sin control, en acabar con el agua vertiendo sin pudor el veneno con el que limpian el oro que arrancan de las entrañas de la selva en minas a cielo abierto, en acabar con el aire puro explotando el gas que genera diferencias obscenas entre los poblados artificiales de los obreros y los oriundos del lugar. Donde los que han venido de fuera tienen agua, luz, teléfono y parabólica mientras los que aquí estaban, los propietarios legítimos de las materias primas que están siendo explotadas continúan en las mismas condiciones de pobreza y abandono.

Esta vez no sólo llevamos la cámara, el micrófono, el cuaderno y el boli. En esta ocasión, con motivo de los 50 años de “Selvas Amazónicas”, también llevamos en la mochila la encíclica del Papa Francisco que aborda la ecología y el medio ambiente. La “Laudato Si” que este 24 de mayo cumplirá un año de vida advirtiendo sobre la necesidad urgente de cuidar la casa común.

Nuestro objetivo es contar con imágenes los desmanes y atentados que se están cometiendo en Sepahua, Kirigueti, Camisea, Cashiriari y Nuevo Colorado. El dolor y la muerte que trae consigo la codicia. La falta de respeto a un mundo que es de todos, también de nuestros nietos. Iremos de la mano de los dominicos. Estaremos atentos a lo que nos muestren los líderes indígenas. Escucharemos a los empresarios que quieran contarnos su versión. Y cuando regresemos, os contaremos lo que hemos visto y oído. Lo que hemos sido capaces de entender. Y sobre todo, lo que no.

El equipo es joven pero experimentado. Sergio Casas y Alberto F. Collantes van como responsables de imagen y sonido. Roberto Domingo como realizador y el que esto escribe como periodista. Si el wifi y el cansancio nos lo permiten, os iremos informando de nuestras aventuras en este mismo espacio. Seguimos en contacto.

Santiago Riesco    3.may.2016 10:27    

Heroínas de frontera

Pisiga selfie

He estado apenas dos semanas en Bolivia. En el altiplano. La primera semana en la frontera con Perú, en Mocomoco, a 3.600 metros. La segunda en la frontera con Chile, en Pisiga, a 3.800. Las experiencias han sido brutales, como los paisajes. Pero nunca me cansaré de repetir que lo mejor de estos viajes, siempre, son las personas. Las de esta última aventura han sido especialmente especiales.

En Pisiga he convivido con tres mujeres fantásticas. Una española, una peruana y una boliviana, como si fuera un chiste, pero muy en serio. Viven de la providencia y de lo que les manda la gente buena desde España a través de la ong COVIDE-AMVE. Se dedican a dar techo, comida y orientación a los migrantes que vienen huyendo de la violencia y la pobreza desde Colombia, República Dominicana y la propia Bolivia buscando una vida mejor en Chile. A cien metros de la casa donde les dan acogida.

El lugar es inhóspito. A las dos de la tarde el viento se hace insoportable. La altura te quita el hambre y la falta de oxígeno te provoca un sueño que no es fácil explicar. El sol quema incluso con una protección 50 (aquí usan protección 100) y las noches de invierno la temperatura llega hasta los 20 bajo cero. María José, Fanny y Zenobia llevan apenas tres meses entregadas a la causa. Visitando algunas familias de un pueblo con 72 personas censadas pero con más de 600 habitantes. Las tres son heroínas de frontera en un lugar donde el principal entretenimiento es contar la ingente cantidad de camiones que pasan mercancías de un lado al otro de la cordillera andina. En el desierto. Donde no hay un solo árbol, donde las llamas y los perros son los únicos animales que resisten la dureza climatológica, donde casi todos los vecinos profesan el pentecostalismo, donde las Hijas de la Caridad tienen que rotar para no morir de frío, de tristeza, de dolor de cabeza y de impotencia.

Cinco días y cuatro noches hemos pasado en un rincón celestial dentro de este infierno. Las hermanas nos han abierto las puertas de su casa acogiéndonos como si formásemos parte de la comunidad. Nos han sentado a su mesa y nos han ofrecido de lo bueno, lo mejor. Unas hermanas que viven de alquiler en una casa sin agua corriente. Entre una y dos horas al día se pasan acarreando cubos desde un pozo o llenándolos con una manguera que suben con una cuerda desde el patio del vecino hasta su ventana. Con el frío que hace. Y el sol de justicia. Y un viento que uno no sabe cómo contar y que no se entiende en las imágenes.

El último día vino Margarita. Una chilena que ha batido el récord de permanencia en esta complicada misión de altísima rotación. Llegó desde Iquique, en la costa chilena, donde ha puesto en marcha una guardería para los hijos de los migrantes que atendió durante los tres años que pasó en Pisiga. Nos contó cómo habían denunciado racismo, clasismo, malos tratos y algunas irregularidades en la frontera chilena para con los migrantes más pobres y de color. Y que el Salvados de la principal televisión chilena se había hecho eco del asunto. Y cómo desde entonces las cosas estaban más normalizadas y había menos migrantes “rebotados”. Vimos cómo fotografiaba con su celular la última denuncia de un colombiano fechada dos días antes de nuestra llegada y entregada a las hermanas para su tramitación. En ella narraba la paliza que dos policías le habían infligido antes de no dejarle pasar la frontera. La hermana Margarita envió el documento fotografiado por wasá a la responsable chilena de migraciones dependiente del Ministerio. Enseguida recibió respuesta: “Mándeme todos los datos por correo electrónico. Abriremos inmediatamente otra investigación”. Y a pesar de la locura del viento, del frío entrando por las rendijas, del sol que no te deja abrir los ojos, del ruido de los camiones a 3.800 metros, de la falta de agua corriente, de la arena en la boca y de la falta de sonrisas en un punto caliente para el tráfico de drogas… a pesar de todo, uno siente en el pecho esa inexplicable sensación de satisfacción y bienestar mirando a los ojos de estas mujeres valientes, de las heroínas de Pisiga, de las Hijas de la Caridad.

Pisiga equipo

Santiago Riesco   19.mar.2016 12:42    

Brasil: Allá que vamos

Mapa-do-brasil

El sábado 26, de madrugada, salgo otra vez hacia Brasil. Será mi tercer viaje a este gran país, tan grande como 17 Españas. En esta ocasión visitaré los estados de Pernambuco, Paraíba y Matogrosso. Durante dos semanas trataremos de grabar y recoger todas las historias de esperanza que ha generado la solidaridad española a través de distintos proyectos de Manos Unidas.

En Pernambuco volveremos a grabar con los niños de la calle en los canales de Recife. Hace diez años que hicimos con ellos el reportaje "Las calles de los sueños rotos", hoy pretendemos localizar a alguno de los protagonistas de aquel documental para ver cómo les ha ido la vida una década después. Todavía en el estado de Pernambuco, a unas horas de carretera, conoceremos la realidad de las mujeres afrodescendientes y el círculo de la esclavitud ligado a la actividad de la harina de mandioca. Pero, sobre todo, trataremos de mostrar cómo es posible romper esta inercia de abuelas, madres e hijas que entran a raspar la mandioca desde muy niñas sin poder optar a otra forma de vida y sin ningún derecho laboral. Grabaremos las cooperativas de generación de renta en el ámbito rural de Santo Antao, en Vitória. Ahora las mujeres elaboran bizcochos, tartas y dulces que venden en ferias y tiendas de toda la comarca.

Semiárido

En el vecino estado de Paraíba nos empaparemos del programa que Cáritas Nordestina ha puesto en marcha para convivir con el sertao, con la caatinga, con esa gran y desconocida sabana brasileira del semiárido. Una extensión equivalente a dos Españas donde las lluvias son escasas e irregulares. Donde, si no fuera por el proyecto "Raízes" en el que colabora Manos Unidas, la gente y el ganado acabarían muriendo de sed. Especialmente este año, el más seco desde que se tienen registros pluviométricos. Los depósitos domésticos para el consumo de agua potable, los pequeños embalses para regar los huertos, el cuidado del ganado, los bancos de semillas, la cultura del semiárido... también fueron objeto de uno de nuestros reportajes hace una década. Ahora volvemos a ver cómo ha evolucionado aquello que contábamos en "Caatinga, el desierto brasileño".

El estado de Mato Grosso es el tercer estado al que llegaremos con nuestras cámaras para contar historias de esperanza en medio del dolor. Para llegar tendremos que coger dos vuelos de línea regular (Recife-Brasilia y Brasilia-Cuiabá) para recorrer los 3.173 kilómetros que separan estas ciudades. En Cuiabá subiremos a una avioneta que nos llevará hasta la población que será nuestro campamento base en esta segunda semana de rodaje: Sao Felix de Araguaia. Aquí tenemos previsto encontrarnos con la obra de dom Pedro Casaldáliga. Trataremos de captar el espíritu evangélico que ha llevado a luchar por los derechos de los últimos: los campesinos y los indígenas que pretenden cultivar con respeto la tierra frente a las grandes empresas dedicadas al monocultivo y los grandes propietarios dispuestos a arrasar con todo para criar sus miles de cabezas de ganado.

Indígenas Xavante

La última parada será, si Dios quiere, a cuatro horas de Sao Félix de Araguaia, con el pueblo indígena Xavante. Esta historia merece que me extienda un poco más.

Los Xavante fueron contactados en 1950 en la época de la expansión agropecuaria en la Amazonía. Fueron expulsados de su tierra durante 38 años. En este tiempo la mitad del pueblo Xavante murió. Sus tierras fueron ocupadas, durante estas cuatro décadas, por la mayor hacienda de ganado de América Latina, la Suiá-Missu, con 400.000 cabezas de ganado en una extensión de un millón de hectáreas. En 1992, en la Conferencia del Clima celebrada en Río de Janeiro, la empresa italiana AGIP, propietaria de la hacienda, declaró su voluntad de devolver la tierra a los dueños legítimos, los Xavante. Seis años después, el Estado brasileño, por medio de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) reconoció la propiedad de los Xavante sobre estas tierras. En 2004 consiguieron recuperar un 15% de su territorio, aunque destrozado. En 2012, y con ayuda de Manos Unidas, los Xavante consiguieron la total expulsión de los invasores que vivían y esquilmaban su territorio indígena. Actualmente tratan de recuperar la naturaleza destrozada, su cultura y su modo de vida. El pueblo Xavante está formado por 960 individuos que, todavía, viven un un solo poblado. El poblado en el que nos recibirán y donde nos contarán su historia para que os la contemos a vosotros.

Si los desplazamientos y el wifi nos repetan, trataremos de contaros lo que nos vamos encontrando.

Seguimos en contacto.

 

Santiago Riesco   23.sep.2015 17:24    

Pueblo de Dios

Bio Pueblo de Dios

Los de PUEBLO DE DIOS no somos los de la misa. El programa es uno de los más veteranos de la casa. Llevamos en la parrilla desde octubre de 1982. Ahora podéis vernos los domingos a las 11:30, justo después de “El día del Señor” (la misa); y desde marzo de 2010 también salimos los miércoles a las 11:00, también en La 2.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios