« El lujo de llenar una garrafa de agua | Portada del Blog | Asilo y soledad, la vida de 7.000 menores refugiados »

Ecuador quiere levantarse

    viernes 3.jun.2016    por Santiago Barnuevo    0 Comentarios

 

Un desastre natural nos pilla a todos por sorpresa. Hay países con más recursos que pueden prepararse mejor para lo peor. Pero ni siquiera eso te libra. En Ecuador, y después del terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter que sacudió la costa pacífica, hasta el presidente del país, Rafael Correa, ha denunciado la mala calidad de la edificación. Lo decía horas después del sismo, mientras paseaba por las calles de ciudades como Pedernales, Manta o Portoviejo. Reconstruirlo todo va a costar miles de millones de dólares en un contexto económico complicado. Pero desde Ecuador llega la sensación de que todos están comprometidos en levantarse de nuevo.

El 16 de abril será para siempre el día en el que 20.000 personas se quedaron sin casa en un abrir y cerrar de ojos. Gente que te cuenta miles de historias, como explica Mariela García,  responsable de Salud Mental en la zona de Manaví-Santo Domingo, que al final coinciden en lo mismo. "Están doloridos de ver una ciudad que era tan próspera y tenía tanta alegría, y ahora sienten la tristeza al desplazarse y ver como las edificaciones, sus casas, ya no existen. Ya no están".

Mariela recuerda como todos los profesionales sanitarios se pusieron a trabajar nada más sentir el temblor. "Nosotros, que somos también afectados, que hemos perdido familiares, tenemos mucho dolor por dentro, por eso cuando Betty Roca y el equipo de Médicos del Mundo llegó, supuso el apoyo que necesitábamos. Nos dijeron lo que teníamos que oír".

El grupo de psicólogos que esta organización envió hasta Ecuador tenía como principal objetivo estar al lado de una población afectada, traumatizada incluso por un terremoto que les cambió la vida en unos segundos. Se trataba de escuchar, con especial interés en profesionales como Mariela que tenían que trabajar por los demás cuando por dentro también tenían mucho dolor. "Son damnificados en distintos niveles, afectados en lo personal pero sin prácticamente derecho a lamentarse porque de su trabajo depende la atención a los demás. Es importante darles un espacio de respiro para que puedan seguir con su labor ", nos cuenta Betty, que ha ejercido de coordinadora del equipo español de Médicos del Mundo. "Nuestro trabajo pasa por asegurarnos que la población tenga cubiertas las necesidades básicas y nos coordinamos con todas las estructuras que prestan apoyo psicosocial para que los afectados se sientan seguros".  Su profesionalidad no les exime del dolor. Tienen un corazón que también sufre con relatos tan duros a pesar de que en todo momento recuerdan que pronto volverán a España.  Su formación les permite cierto autocontrol en esos momentos. Pero al finalizar cada jornada, Betty recuerda que no son de piedra que necesitan hablar, "nos hace falta pasar por un proceso de descarga emocional entre nosotros, Es necesario ventilar todas esas emociones que aparecen de forma natural", añade.

Betty muestra preocupación por los miles de niños que se han quedado sin casas y escuelas en las ciudades más afectadas porque "ante al miedo generado por las réplicas, la gente se niega a permanecer dentro de las viviendas, por miedo, y viven en las calles, en asentamientos espontáneos. Y allí están también los niños, todo el día fuera, y se necesitan dispositivos que cuiden de ellos, porque esta situación puede ser un potencial peligro para ellos". Su trabajo en los albergues temporales habilitados por el Gobierno, también se centra en comprobar que los menores están bien atendidos y que nadie intente aprovecharse de su debilidad.

50 días después del terremoto miles de personas intentan recuperar sus vidas y como nos cuenta Mariela "aunque han perdido todo, su actitud es positiva. Tienen un nivel de resiliencia bastante importante que nos ha sorprendido a todos, acá en nuestro país. Es una lucha del vecino, del niño, del adolescente, del adulto mayor, de la persona con discapacidad, de todos,  para que Ecuador vuelva a resurgir". Eso lo van a tener que hacer ellos solos, pero uno poco de ayuda no viene nada mal.

Categorías: Actualidad , Viajes

Santiago Barnuevo    3.jun.2016 22:54    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Santiago Barnuevo

Bio Radio Moundélé

Hago radio desde hace años y 'Moundélé' fue lo primero que me llamó un agente de aduanas cuando se quedó mi pasaporte al querer entrar en el Congo. Al final, me dejó pasar. Y lo escuché muchas otras veces. Que te llamen 'blanco' a gritos por la calle puede parecer extraño, pero lo echo de menos cada día. Aquí vamos a hablar sobre todo de África, y de todas esas historias que quedan por contar en el mundo. Radio Moundélé, un título facilón.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios