« Crecer en Benín | Portada del Blog | África y el Franco CFA »

Emergencia en el corazón de África

    viernes 27.ene.2017    por Santiago Barnuevo    0 Comentarios

Esta es una tragedia de largo recorrido, pero por aquí no hace mucho ruido. En en el entorno del Lago Chad se vive una de las peores emergencias de los últimos años. Más de ocho millones de personas necesitan hoy ayuda humanitaria. Muchos son desplazados por la violencia de Boko Haram, y por la miseria que tanto tiempo de barbarie ha dejado. Según ACNUR, hay más de dos millones de desplazados, principalmente en Nigeria, pero también en los países colindantes que también sufren las consecuencias de la gran fuerza que cogió este grupo en los últimos años.

LakeChadBassinUNHCR

Hace unos días el mundo se echaba las manos a la cabeza porque un avión del Ejército de Nigeria dejó caer al menos dos proyectiles sobre el campo de desplazados de Rann. Es un lugar, muy apartado del país, casi en la frontera con Camerún. Está a unas tres horas por carretera de Maiduguri, capital del Estado del Borno y donde está el centro sanitario decente más cercano. Es una zona en la que las Naciones Unidas prohibían el acceso del personal humanitario hasta hace bien poco ya que, allí, día sí y día también, Boko Haram y el Ejército no paran de lanzar ataques. El secretario general de la Cruz Roja nigeriana nos explicaba el día de la tragedia que "habían dado la autorización de seguridad necesaria hace 15 días y habíamos empezado a repartir ayuda que llevaba meses sin llegar". Y la población está en medio. En ese campo hay 25.000 personas que huyen de los terroristas pero que también sufren la contundencia de los militares. Son muchas las denuncias sobre la brutalidad de las fuerzas armadas nigerianas que, en ocasiones, la toman contra gente que ya ha vivido antes bajo la barbaridad de Boko Haram. Ese día murieron al menos 90 personas, según Médicos Sin Fronteras, aunque otras fuentes elevan la cifra a casi 200. “La mayoría de los fallecidos y heridos eran mujeres y niños”, según explicaba Mohamed Musoke, coordinador médico de MSF en Rann.



Aquel ataque dejó cientos de heridos que tuvieron que ser evacuados de manera urgente hasta Maiduguri. El Gobierno de Nigeria asegura que fue un error, que confundieron el lugar con una base de Boko Haram, pero la gente está ya harta. Esta es probablemente la situación más extrema de una emergencia a menudo ignorada, y que no deja de ser habitual, porque según Lilian Kastner, jefa de Emergencias de UNICEF en Chad, "por un lado están los militares y por otro, Boko Haram. Los niños viven situaciones dramáticas terribles, hay unos niveles de malnutrición muy elevados". Las poblaciones cercanas al Lago están a merced de continuos ataques que obligan a un desplazamiento masivo por que, cuando el grupo terrorista ataca "lo hace para abastecerse, pero de paso se lleva a la población, sobre todo a los niños para trabajar y a las niñas para explotarlas sexualmente", añade.

 

 

 

La vida en los campos es "sumamente difícil", como recuerda Pablo Yuste,  jefe de la base logística del Programa Mundial de Alimentos en Las Palmas, que ha participado en la implantación del servicio de reparto de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, "la población está desesperada, desplazada de sus pueblos, les hostigan en los campos, lugares enormemente agresivos, con miles de tiendas sin policía, sin servicios, sin asistencia sanitaria. Ya es un drama estar allí, pero imagínate no poder ni fiarte de un niño pequeño porque igual Boko Haram ha cargado su mochila con explosivos".

La población se desplaza del campo a las ciudades, donde creen que están más protegidos, aunque en Maiduguri se han producido atentados sin cesar en mercados o mezquitas. Pablo Yuste asegura que “en las ciudades como Maiduguri ha mejorado la situación, hacen vida relativamente normal, pero también se viven momentos complicados porque mucha gente ha llegado huyendo y los servicios no dan para todos. Además, cada cierto tiempo hay atentados suicidas en mercados o mezquitas.

En el vecino Níger la cosa no está mejor. Hay 300.000 personas desplazadas en la región de Diffa que viven en campos cada dos por tres atacados. Y son acogidas por parte de la población local "ya de por sí, tremendamente pobre", según Álvaro Pascual, responsable del país en Acción contra el hambre.  Explica que no es nada optimista a corto plazo porque "en los próximos meses arranca el periodo de siembra, el de mayor carestía de alimentos, y la situación se empeorará por que habrá que exprimir al máximo los pocos recursos en un clima de violencia".

Sin duda, el mejor reportaje que leerás en castellano sobre esta tragedia es el publicado en Revista 5W por Xavier Aldekoa. Es fundamental no olvidarse de ella.

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Santiago Barnuevo   27.ene.2017 18:52    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Santiago Barnuevo

Bio Radio Moundélé

Hago radio desde hace años y 'Moundélé' fue lo primero que me llamó un agente de aduanas cuando se quedó mi pasaporte al querer entrar en el Congo. Al final, me dejó pasar. Y lo escuché muchas otras veces. Que te llamen 'blanco' a gritos por la calle puede parecer extraño, pero lo echo de menos cada día. Aquí vamos a hablar sobre todo de África, y de todas esas historias que quedan por contar en el mundo. Radio Moundélé, un título facilón.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios