« La campaña electoral se pasa a Twitter | Portada del Blog | Facebook hace pequeño el mundo: los cuatro grados de separación »

El periodista en las redes sociales: mucho que hacer en las facultades ¿o ya no tanto?

    miércoles 16.nov.2011    por David Varona    9 Comentarios

Ayer y hoy he estado pendiente del Congreso de Periodismo en Red de la Universidad Complutense (#congresoblog). Por un lado, porque es "mi casa" y me interesa lo que cuentan sobre esto del periodismo digital y la redes sociales. Por otro, porque intervenían amigos, como Daniel Seseña, compañero en RTVE, donde hace el imprescindible Cámara Abierta 2.0,  y bloguero en este mismo espacio virtual.

Y me interesaba bastante ver lo que dicen mis profesores de la Facultad, donde llevo a cabo una tesis doctoral sobre redes sociales que, quizá, algún día vea la luz. Entre ellos, me interesó mucho la propuesta de Mariano Cebrián Herreros, siempre ojo avizor sobre los cambios que vive la profesión y que dio algunas claves de lo que yo creo que es hoy en día el periodismo.

Decía Cebrían en el Congreso que el periodismo no debe enseñarse como "un oficio", sino que el periodista es "el nuevo intelectual" y, por tanto, la Universidad debe darle esa formación intelectual que le servirá, después, para desarrollar mejor su oficio.

La verdad, es una cuestión sobre la que he pensado y debatido mucho. Y, a estas alturas, creo que estoy de acuerdo con Cebrián Herreros y otros profesores de la Complutense. El aprendizaje debe estar orientado a dotar al periodista de códigos para decodificar la realidad, comprender un entorno cambiante y hacer el análisis necesario para que su trabajo de base, el reporterismo, sea eficaz. No hay nada más triste que una noticia que evidencia la desinformación -cuando no la incultura- de su autor.  Un oficio lo aprendes en la redacción. Una cultura...

Redes sociales, herramientas fundamentales

En esta línea, hablaba Cebrián Herreros del papel de la tecnología y, sobre todo, del nuevo ecosistema de redes sociales. Y dio en el clavo: al periodista deben interesarle sí o sí, porque suponen un cambio en la comunicación y sus formas. Es interesante, asegura, por esa  vertiente tecnocomunicativa.

Lo curioso es que los alumnos presentes en el Congreso, supongo que la mayoría alumnos de la Facultad, hicieron un montón de preguntas que parecían más bien inmovilistas: todos se empeñaban en dar más importancia al periodismo que a la tecnología y a las  transformaciones que está produciendo en la sociedad.

Por un lado me parece bien que tengan ese respeto por la profesión que estudian. Por otro, lo siento pero están desubicados. Creo, y me parece que coincido con Cebrián, que un periodista que no entienda como parte de su formación el manejo de esas tecnologías transformadores estará claramente en desventaja.

Hoy en día se está produciendo un cambio muy importante en la forma en que la gente consume información y, sobre todo, en la manera en que construye su agenda de intereses. Cebrián lo decía muy alto y muy claro en el Congreso: "Hay un divorcio entre la agenda de los medios y la del público. Hay que hacer autocrítica".

Pero si los alumnos siguen pensando que las redes sociales, los blogs, internet en general es periodismo de segunda o de tercera, se abocan a un fracaso: no se dan cuenta de que están dando la espalda a  la gente. Hay que estar donde la gente está, y hoy, el público está masivamente en las redes sociales. Y dudo que las abandone a medio plazo.

El (mal)  ejemplo de los mayores

Claro que los profesionales que estamos en activo quizá no seamos el mejor ejemplo para la próxima generación. Con excepciones, la mayoría de los periodistas sigue mirando por encima del hombro a todo el fenómeno 2.0. No entienden que la gente ve a los medios en las redes sociales como un amigo más, y que ese púlpito desde el que hablaban antes los periodistas ha sido demolido y olvidado.

Al hilo de esto, se publican esta semana un par de estudios bastante desalentadores. Uno, en España, modesto y parcial, analiza el uso que hacen los periodistas españoles de las redes sociales. La conclusión, tremebunda: La mayoría de los profesionales de la información subestima las redes sociales. Y, lo peor: un 60 por ciento considera que las redes sociales han perjudicado al periodismo.

El otro trabajo, mucho más documentado y amplio, lo firma el PEW Research Center de la Universidad George Washington. Se titula aproximadamente "Cómo usan Twitter los medios mainstream" y también ofrece una serie de conclusiones muy relevantes. La principal: los  grandes medios estadounidenses consideran Twitter una herramienta únicamente útil para conseguir mayor difusión, para, en definitiva, hacerse publicidad y captar tráfico.

Vamos mal. Esta no es la idea. Las redes sociales son, sobre todo, espacios donde los medios y los periodistas se encuentran con su público, hablan con él, le escuchan. Y el público critica, discute, ofrece alternativas, aporta ideas... ¿Dónde queda todo esto? Sí, ya sé, nunca hay tiempo para ese mundo ideal, trabajamos a la carrera, no está pagado... Incluso yo, que me dedico a esto de las redes, sé lo difícil que es dedicarle tiempo a la gente. Pero también sé, y estoy convencido de ello, que cada vez que contesto a un usuario de RTVE en Twitter o Facebook estoy mejorando la imagen de mi empresa, dando valor al trabajo de mis compañeros.

¿A dónde quiero ir a parar? Muy sencillo: creo que la Universidad tiene que  formar intelectualmente a los periodistas. Prepararlos para los cambios sociales y culturales que está generando la tecnología. En esta idea, tradición académica, teorías y modernidad técnica deberían ir de la mano. Es decir, creo que un periodista debe saber por qué Twitter es importante, debe saber utilizarlo y sacarle provecho, y debe saber situarlo en la evolución de la teoría de la comunicación. Básicamente, igual que debe saber por qué son importantes el teléfono o la imprenta.

Me parece que el sitio que es capaz de hacer todo eso es, todavía, la Universidad. Pero no se puede quedar atrás ni un día más.

 

 

 

David Varona   16.nov.2011 17:44    

9 Comentarios

...pues si alguien me preguntara mi opinión ñ__ñ
diría que opino que el Principio de Peter está haciendo más estragos que toda la zombieficación de la masa humana,y control mental ejecutado previamente en todas estas décadas pasadas,por TODAS las cadenas de televisión en el mundo entero, y en todos los ambitos,hace más estragos aún, no sólo en el periodismo, sino en todos los ambitos.... nada mas mirai la politica como esta, la politica mundial, ...mirai... mirai al stablishment,...todo esta basado en el Principio de Peter ...es la selección natural INVERSA...

miércoles 16 nov 2011, 18:24

Buenos Dias Campeonisimos...Namaste...hoy vengo muy conversador ñ__ñ... decir que efectiviwonder suscribo lo que Ud. dice, Estimado Sr.David, cuando comenta que es la Universidad la que tiene que trasmitir el Conocimento, es la encargada.
Por supuesto.
...la trasmision del conocimento es esencial...hoy en dia mucho mas de la mitad de la poblacion mundial, vive en la mas absoluta miseria, y sin acceso a nada...ayer vi en La2, otra vez, el documental del Holocausto Nazi, ATROZ SIN IGUAL! realmente ATROZ, y sin embargo, pocos son, en el mundo, los que han visto ese documental, por ejemplo. Ayer decia yo, ¿que periodismo?...cuando todavia hoy, en RTVE pasan las telenovelas de Televisa, al igual que en RTPA,y la gente en vez de ver La2, ve las telenovelas!, ¿que periodismo? ¿que cultura?, ¿que educacion? ¿qué sanidad?!!!...si todo es para una minoria mundial que no sabe lo que tiene hasta que lo vea perdido, mientras el resto de la Humanidad,acallada y sin voz, pervive en la miseria y las guerras y la violencia social...Oh,Mis [email protected] mundo esta que arde!

jueves 17 nov 2011, 11:38

Yo creo que el periodismo sí es un oficio y no tiene sentido que haya facultades de periodismo. La universidad no debería ser una escuela de oficios, como de hecho se está comportando la universidad española actualmente. Completamente de acuerdo en que hay que tener una profundísima formación intelectual, cultural y tecnológica (es que la tecnología es hoy en día parte de la cultura, o más bien, construye la cultura).

Pero ya que hay facultades de periodismo, estoy de acuerdo en que han de fomentar la inquietud intelectual, la investigación, la innovación, de eso va la Universidad. O debería ir.

Por otro lado, ese mirar por encima del hombro a la novedad en comunicación tiene algo de naturaleza humana -los cambios siempre cuestan por mucho que uno se diga progresista o innovador, y cuestan más a medida que vamos haciéndonos mayores- y algo de no querer tener que ponerse a competir de igual a igual, empezando de cero, con todos esos 'joveznuelos' que se pasan el día con la PS3 y el aifon.

jueves 17 nov 2011, 11:59

Lo importante es lo de siempre: ir, ver, escuchar, documentarse y contar historias con rigor, claridad y profundidad. Las redes sociales son solo valiosas herramientas. Un blog no es bueno por el mero hecho de existir (los hay buenos y los hay malísimos), un tuit puede ser valioso o una simple estupidez. Es como la televisión: hay tele seria y también telebasura, aunque el soporte tecnológico de ambas sea el mismo. Las redes sociales son solo un instrumento (muy potente, eso sí), pero lo importante es el contenido que portan. Al igual que hay analfabetos digitales, también hay analfabetos 'digitalizados'. Las dos cosas son malas, pero la última se me antoja peor y mucho más inquietante

jueves 17 nov 2011, 12:36

Hola.

Soy firme defensor de la carrera de Periodismo, la carrera que estudié y en la que creo que me inculcaron adecuadamente principios que guían el ejercicio de esta profesión. Lo que ocurre es que el periodismo, a mi modo de ver, es un oficio intelectual, con lo cual no sirve solo conocer saberes instrumentales -manipular botones-, sino conocer las implicaciones de la información que se maneja, difunde y el modo en que se difunde.

Ocurre también que no conozco apenas compañeros que no digan que la carrera es totalmente prescindible, que el Periodismo se aprende trabajando, que es mejor estudiar cualquier carrera y luego añadirle un Máster de Periodismo -a ser posible, de un medio de comunicación que edulcora su cara matrícula con una puerta abierta a una salida laboral en sus filas- y que de la Facultad solo se salvan las prácticas profesionales veraniegas que proporcionaban. Es decir, la minusvaloración del saber intelectual no viene de la Facultad -aun cuando sus planes de estudio sigan arraigados en asignaturas irrelevantes y metodologías educativas arcaicas-, sino de los propios profesionales que están en el ajo.

Por otra parte, tenemos en las redes sociales el mismo peligro que tras la aparición de los medios y grupos de comunicación comerciales. Que el periodismo en las redes sociales sea un ítem de consumo, de ocio fugaz, un relleno de tiempos muertos y aburridos, no de información y formación. En esa orientación de qué quieren ser los medios en internet tienen mucho que decir las Facultades y el modo en que formen y discutan el papel de estas nuevas vías de 'tecnocomunicación', para que la última palabra no la tengan inevitablemente las empresas al entender a su manera la necesidad de "estar donde la gente está".

Lo bueno de las generaciones inmediatamente anteriores a la nuestra que entran en la Facultad de Periodismo -y eso que vivimos en la treintena- es que ya tienen en su ADN el uso y aplicaciones de las redes sociales. Solo tienen que aplicarle la función periodística.

Pero coincido con el autor del blog en que no se puede "escribir" sin saber de lo que se escribe. El oficio hay que conocerlo antes de ejercerlo, y el propio ejercicio proporcionará conocimiento, aunque de otro tipo. Hacen falta periodistas inteligentes, no solo listos.

viernes 18 nov 2011, 13:08

Excelente articulo David!

Los Periodistas de MiamiHerald.com, tienen una sección http://www.miamiherald.com/insight/ donde los temas y noticias a publicar vienen del publico.

Osea una o varias personas le plantean un problema o algo que está pasando en su cominidad a MiamiHerald.com, luego uno de los periodistas, se encarga de cubrir, investigar y escribir sobre esa noticia.

domingo 20 nov 2011, 15:02

Muy interesante, Rafael. Gracias por el apunte.

lunes 21 nov 2011, 00:15

Un artículo interesante que aborda el caracter científico de la noble profesión del periodismo. Desde la cátedra universitaria en la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, promovemos estos procesos que haan puesto al mundo al alcance de nuestras manos, gracias al conmocimiento.

viernes 6 ene 2012, 17:10

En primer lugar, felicitar por el artículo que en mi humilde opinión (aún soy estudiante) va muy bien encaminado. Es indudable el enorme cambio que está viviendo la sociedad con la ola 2.0 y con ella el Periodismo. Siempre se ha dicho que si cerramos puertas al cambio es más que probable que terminemos oliendo un poco a antiguo (sí. Por mucho que las modas sigan cogiendo elementos de hace mil). El periodismo tiene que abrazar estas tecnologías, estas oportunidades que tenemos hoy en día. Abrazarlas y saber utilizarlas. Como bien dice David en el artículo, la gente está en las redes sociales, convive con ellas y las usa como un elemento más en su vida cotidiana. El periodismo, habla de lo que pasa a nuestro alrededor, de lo que le ocurre a las personas. De este modo nos enteramos de lo que le pasa a alguien a mil kilómetros de aquí, una guerra etc. Creo sinceramente que si esas herramientas están, hay que usarlas (con buenas intenciones por supuesto) y dejar un poco esa visión del periodista con libreta y máquina de escribir que en su momento fue lo máximo (aunque algunos prefirieran escribir a mano). Ahora tenemos la tecnología. Usémosla como una forma nueva de llegar a los demás con nuestro buen periodismo.

sábado 2 feb 2013, 11:42

Los comentarios de esta entrada están cerrados.