« Twitter, no lo hagas, no censures contenidos políticos | Portada del Blog | ¡¡100.000!! »

Cuando las redes sociales nos den las noticias (todas)

    martes 7.feb.2012    por David Varona    4 Comentarios

En las colmenas, cada abeja tiene una función específica. Desde que nacen hasta que mueren, cada uno de los miembros de la colonia sabe lo que  tiene que hacer cada día de su vida: al principio son limpiadoras, luego nodrizas, más tarde vigilantes y, por último, recolectoras… La reina y los zánganos también tienen claro cuál es su función y no se salen del guión.

Solo de vez en cuando, cuando muere una reina y no es posible reponerla, una obrera decide empezar a poner huevos. Es lo que se conoce como “zanganera”, porque solo pone huevos sin fecundar, de los que nacen machos. Salvo que el apicultor lo detecte rápido, la colmena está condenada a morir.

Esta historia campestre que os cuento viene al hilo de una tendencia que he empezado a observar en las redes sociales: se meten en el terreno de los cibermedios, de las webs de noticias, como RTVE, El País o el New York Times.

Empecé a detectar con claridad esta tendencia a finales del año pasado, y se hizo especialmente palpable durante la elecciones generales del 20N. La noche de las elecciones escribí en RTVE.es un análisis en el que me mostraba sorprendido por esa irrupción de las redes sociales en el territorio de los cibermedios. Por primera vez, herramientas como YouTube, Twitter o incluso Tuenti se lanzaban abiertamente a aglutinar información electoral y a construir sus propias visualizaciones de datos electorales.

Si a esto sumamos las ya extendidas ‘twittervistas’ y ‘tweetcams’. O las entrevistas de YouTube a líderes políticos como Barack Obama. O las videoquedadas de Google + con el propio Obama o con cualquier celebridad… Además, las redes construyen tecnología propia que permite contar noticias sin ningún problema. Y también hacer cosas como encuentros digitales, entrevistas, editar y publicar todo tipo de textos colaborativos, vídeos, audios… Las herramientas y formatos que utilizan los cibermedios.

 Al final, para mí la cosa está clara: las redes sociales están empezando a llevar a cabo acciones puramente periodísticas que, hasta ahora, en Internet parecían coto cerrado de los cibermedios.

Por si fuera poco, leo estos días que Facebook ha contratado a un periodista, Daniel Fletcher, como director editorial. No dice qué funciones tendrá, pero, la verdad… ¿Qué va a hacer un periodista como director editorial si no es organizar un equipo de noticias?

Si las grandes redes sociales distribuyen noticias, los cibermedios se enfrentarán ante una competencia excesivamente dura. Ya es complicado pelear con YouTube cuando decide hacer una retransmisión en directo… ¿Cómo se va a luchar contra noticias distribuidas por Facebook y avaladas por toneladas de ‘likes’?

Alguien dirá que a la gente no le interesarán esas noticias porque no tendrán detrás la mancheta de un medio de prestigio. Sin embargo, para los que llevamos tiempo en esto y sabemos cómo navega la gente, no es nada raro comprobar cómo el público consume noticias sin saber de dónde salen. El ya clásico “lo he leído en Google” puede ser sustituido por “lo he leído en Facebook”.

El (mal) ejemplo de la era de los portales

Las “abejas” de las redes sociales están empezando a salirse de su guión. O a escribir uno nuevo. Conservan sus viejas y conocidas funciones, pero asumen otras nuevas. ¿Sabrán defenderlas los cibermedios?
A finales de los años 90, fueron los grandes portales, como Terra o Ya.com en España, los que quisieron competir con los cibermedios. También los buscadores, como Yahoo, lanzaron servicios de noticias. Hoy, esos modelos subsisten, pero no han logrado desbancar a los cibermedios.

Solo Google les ha hecho sombra como distribuidor de tráfico y, por tanto, de acceso a las noticias. Google News, tan discutido por los editores, es un arma de doble filo del que los cibermedios se sirven al tiempo que critican. Pero ha sido el único servicio capaz de erigirse en una alternativa, utilizando, claro, a los propios cibermedios como productores de su oferta informativa. Google nunca ha puesto periodistas a escribir noticias.

¿Es un alivio para la prensa el hecho de que los ‘intrusos’ siempre se hayan quedado a medias? No, porque hoy en día la situación es muy diferente y favorece a las redes sociales:
 
- Los cibermedios viven la misma crisis económica que los medios analógicos, lo que limita su capacidad de reacción.

- Las redes sociales tienen el tráfico: con casi 900 millones de usuarios, Facebook se puede permitir cualquier cosa. Incluso lanzar un servicio de noticias que luego tenga que tragarse si no funciona. Su tráfico es un sueño para cualquier cibermedio y un chaleco antibalas.

-La gente ha decidido utilizar masivamente las redes sociales y su confianza en ellas aumenta cada día. Las consideran “suyas”. Al tiempo, la confianza en los medios de comunicación “tradicionales” es cada día menor.

- La tecnología hace que ya sea posible hoy en día crear servicios de noticias sin periodistas. Es duro para la prensa, pero es así.

¿Sin periodistas? 
En una colmena no se puede hacer miel sin abejas. Pero la tecnología nos permite, por ejemplo, criar reinas cuando queremos. O decidir cuándo producimos miel y cuándo jaela real o polen.

Pues la tecnología permite ya que se robotice la producción de noticias a gran escala. ES incipiente, pero está ahí.

Así que si sumamos la potencia de tráfico de las redes sociales y la gran aceptación popular que tienen, su interés por contar noticias, la facilidad con la que crean servicios y herramientas para hacerlo y la posibilidad de automatizar gran parte de los procesos… Estamos ante la posibilidad de que se produzca un cambio radical en la forma en que entendemos la información de actualidad.

El profesor Ramón Salaverría hablaba de ello en un artículo publicado ya en 2009 en el que alertaba sobre la degradación de los cibermedios y el empuje de la tecnificación al contar  historias. Pero la  tendencia va a más: el envidiado MIT  acaba de lanzar una convocatoria de un curso de periodismo en el que se habla abiertamente de las noticias como un “desafío de ingeniería”... ¿Qué os parece?

David Varona    7.feb.2012 15:00    

4 Comentarios

Siempre fuiste una apasionada del twitter... Hubo quien se mostró reacio durante un tiempo... ¿Dónde hallar la siguiente pista? A twittear!

martes 7 feb 2012, 16:14

Pues me parece que en todo caso albergará un tipo de periodismo muy de "red social". Noticias anecdóticas, curiosas, tonterías varias, con poca capacidad para el análisis.

Y que no olviden una cosa. Las noticias que se 'trafican' en las redes son las noticias de los medios tradicionales.

Aunque quisieran hacer una portada "tecnológica" basada en las recomendaciones o "meneos" de los usuarios, las noticias que se recomiendan hoy en día proceden de los medios 'tradicionales', como las búsquedas de Google llevan a noticias de medios 'tradicionales'. Si se van a convertir en un press-clipping, la competencia de las redes sociales al periodismo es como la de las agencias de noticias o las de los gratuitos en el metro. Cumple una necesidad informativa de deglución, al estilo de la comida rápida.

Si lo que quieren es convertirse en un medio de referencia serio, con una plantilla y un cerebro real... pues a lo mejor les acabo mandando un CV.

martes 7 feb 2012, 16:24

Hola David Varona, redactor jefe de Participación en RTVE, quizás entonces seas tú el responsable de haber suprimido la posibilidad de que los usuarios de esta página podamos opinar libremente sobre la información que en ella se expone sobre las mal llamadas "revueltas árabes". No sé si serán las redes sociales, lo que está claro es que los medios oficiales como este (pagados con los impuestos de todos) nos mienten y manipulan descaradamente. Para muestra un botón, el informe de los observadores que la liga árabe envió a siria y que nos está siendo ocultado: http://www.voltairenet.org/La-presidencia-de-la-Liga-Arabe: ..."El Comité Ministerial de la Liga Árabe, comité que está a cargo del seguimiento del Plan Árabe y que se compone de 5 de los 22 Estados miembros de la Liga (Argelia, Egipto, Omán, Qatar y Sudán), ya dio su aval al informe de la misión a través de un votación cuyo resultado fue de 4 votos a favor, 1 en contra (el de Qatar) y decidió prolongar por un mes la misión de los observadores.

El problema es que el informe confirma la versión del gobierno sirio y contradice la que han tratado de imponer los países occidentales y las monarquías del Golfo. El informe de los observadores testifica que no ha existido represión letal contra pacíficos manifestantes y que Damasco ha respetado escrupulosamente todos los compromisos. Señala también, como elemento fundamental, que Siria enfrenta un intento de desestabilización por parte de grupos armados, responsables de cientos de muertos entre la población civil y de varios miles de muertos entre los miembros del ejército, grupos que han perpetrado cientos de acciones de sabotaje y actos de terrorismo.

Qatar está tratando ahora por todos los medios de impedir la publicación de dicho informe, que ha resultado ser una verdadera bomba y que pone en entredicho las verdaderas intenciones de Qatar y la veracidad de su dispositivo de prensa.

Qatar ocupa actualmente la presidencia de la Liga Árabe, no porque sea su turno sino porque compró el turno de la Autoridad Palestina.

Así que la presidencia de la Liga Árabe no sólo ha decidido no publicar el informe de los observadores de la Liga Árabe, no traducirlo y no poner le texto original –en árabe– en el sitio web oficial de la Liga Árabe.

El emirato wahabita reinante en Qatar se ha dado cuenta del peligro que corre. Si el público occidental llegara a tener acceso al informe, sería a Qatar y sus aliados a quienes habría que cuestionar y pedir cuentas en materia de democracia y por su implicación en la muerte de civiles inocentes".

martes 7 feb 2012, 23:11

LLamar "cibermedios" a las ediciones electrónicas de medios de comunicación tradicionales (como este) me parece miope a estas alturas. Es como llamarse, no sé, "faxperiodista", por usar el fax; o "móvil-redactor", por usar el teléfono móvil como herramienta. Para el "consumidor de información" -suena feo, pero es el término con más tino- no existe esa distinción. La información la buscas (medios de información) o te encuentra ella (medios sociales) sin importar el canal. Yo empezaría a estudiar esas pautas y a adaptarme, después de un lustro sabiendo que viene el lobo.

jueves 9 feb 2012, 12:39

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

David Varona

Bio El enjambre

Soy David Varona, redactor jefe de Proyectos en RTVE.es, donde también trabajo sobre las redes sociales, una faceta de Internet que me fascina. Pero lo que de verdad me emociona es la apicultura...
Ver perfil »

Síguenos en...