Las redes se asientan definitivamente ¿Y ahora qué?
lunes 5.nov.2012 por David Varona 2 Comentarios
En los colmenares, el otoño es época de hacer balance: cuánta miel ha salido este año, cuántas colmenas fuertes quedan, cuántas están débiles, qué cantidad de reservas hay para el invierno, cómo se espera que sea la temporada fría, qué dimensiones se preveen para la temporada de primavera...
Y en las redes sociales, lo mismo. Es época de balances y cada año por estas fechas se publican amplios estudios que analizan el 'state of the art'. Cae en mis manos uno de los más serios y amplios, el que hace la consultora In Sites Consulting, y que lleva por título 'Social Media around the world'.
La lectura de este estudio, que se ha hecho en una veintena de países con más 7.000 usuarios de internet entrevistados, deja algunas conclusiones interesantes y me plantea una reflexión. Vamos por partes y veamos primero los datos y conclusiones que me han llamado más la atención:
1- El 100 ciento de los entrevistados conoce Facebook. La penetración de la red de Zuckerberg, con más de 1.000 millones de usuarios reales, no deja de sorprender. Se ha convertido en algo tan grande que da cierto vértigo.
2- Aumenta el rechazo al cambio: La mayoría de los encuestados cree que ya tiene bastante con la presencia digital que se ha construido y rechaza nuevos espacios y nuevas propuestas generalistas. Un 60 por ciento dice que no va a 'expandirse' a maás redes, mientras que un 95 por ciento dice que no va a dejar de utilizar las cuentas que ya tiene. Es decir: el panorama actual de las grandes redes se consolida y difícilmente permite cambios bruscos.
3- Gran conocimiento de Twitter y Google+, pero poco uso. Como ejemplo perfecto de la conclusión anterior, los casos de Twitter y Google+. Ambas plataformas son muy conocidas, pero su adopción por el gran público sigue siendo baja. Y mucho más baja es su tasa de utilización.
4- Instagram y Pinterest. Un ejemplo diferente lo constituyen Instagram y Pinterest. A pesar de su relativa juventud y de su especificidad, estas redes son conocidas por un 24 y 25 por ciento de los encuestados. Y más: los entrevistados se muestran mayoritariamente dispuestos a utilizarlas en el futuro. Contrasta con la disposición al abandono de usuarios de otras redes generalistas como MySpace o Hi5, lo que demuestra que las redes de intereses, como Pinterest, mantienen margen de crecimiento a pesar de la apisonadora que es Facebook para lo generalista.
5 - LinkedIn, 'poco' conocida. Sorprende el todavía bajo nivel de conocimiento de LinkedIn. Solo un 40 por ciento de los encuestados conoce esta red. Sin embargo, es la red dominante en el nicho de B2B.
6- El 90 por ciento es conversación positiva. El estudio asegura que un 90% de lo que se dice en las redes sociales sobre las marcas es positivo. Apenas el 10% de los mensajes sobre marcas son negativos. Este dato enlaza con los estudios más clásicos de comportamiento en redes sociales que dicen que la gente prefiere compartir cosas positivas.
Reflexión. Son algunas ideas que se desprenden de la lectura de este informe. Pero reafirman otras conclusiones que he ido sacando de la lectura de otros informes y, sobre todo, de mi experiencia analizando día a día el comportamiento de cientos de miles de usuarios que interactúan con RTVE.es en las redes.
Mi impresión ahora mismo es que las redes sociales han madurado del todo y por fin. Son ya un fenómeno aposentado, con un crecimiento estable y sin visos de retroceder por ninguna parte. Es destacable que Pinterest e Instagram, y algunas otras pequeñas plataformas, todavía puedan mejorar, porque eso indica que el público diversifica su presencia en una red generalista (sobre todo Facebook), y otra específica en la que se mueve por intereses. Pero, al margen de esto, pocas novedades.
Y es una pena, porque en los últimos años las grandes empresas de redes nos han acostumbrado a la efervescencia de sus propuestas, a su imaginación. Han lanzado herramientas que han transformado profundamente la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos... Nos han cambiado a nosotros mismos.
No me gusta pensar que se acomodan. Espero que, como las colmenas en primavera, vuelvan pronto a vivir esa fiebre contagiosa que lleva a romper los moldes y lanzarse a otra carrera creativa cuya meta es hacernos un poco mejores a todos. Pero toca esperar...
Robert Falcon dijo
Creo que google+ todavia no esta asentada al 100% ya que es relativamente nuevo, pero que tiene detras como impulsor al todopoderoso google, un claro ejemplo en esto es "google chrome" que definitivamente no es el mejor navegador pero ya es usada por la mayoria a nivel mundial incluyendo a españa, eso si, como red social google+ me parece francamente feo!!
Robert Falcon
Daniel dijo
Yo tengo una idea revolucionaria que aportaria otra dimension a las redes sociales,pero me hace falta un inversor,la idea es bastante buena y tendria una gran acojida,estoy 100 x 100 seguro.