iRedes 2013: ante el reto de un Tuenti más difícil para las marcas
viernes 8.mar.2013 por David Varona 2 Comentarios
Estoy cubriendo para RTVE.es el congreso iRedes, en Burgos, una cita que se va consolidando como el encuentro anual inevitable para todos los que nos dejamos las pestañas en esto del ‘social media’. Además, como coincide con el inicio de la primavera, tiene una cierto aire de inauguración de la temporada.
Venía yo con mucho interés por escuchar a Sebas Muriel, VP de Desarrollo de Tuenti. Sigo a Sebas desde que estaba en Red.es, y además he podido conocerle en persona: me interesa su punto de vista sobre esto. Y está en Tuenti, que para mí, y creo que para todos mis colegas, es un reto difícil y arduo.
Imagen de la intervención de Sebas Muriel en iRedes 2013.
Algunos sabéis que trabajo en una tesis doctoral (y voy camino de trabajar mucho tiempo en ella…). Durante la investigación que he llevado a cabo, he recabado información de más de 360 periodistas sobre el uso que hacen de las redes sociales en sus vidas profesionales y personales. Barruntaba esta conclusión, pero no me esperaba la contundencia de los datos: el uso de Tuenti es poco menos que marginal entre los profesionales españoles de la comunicación.
Y esto me asombra: ¿por qué despreciamos una red que tiene 15 millones de usuarios que pasan horas y horas en ella? ¿Por qué ignoramos a los chavales (y no tan chavales) que van a ser nuestros cliente/usuarios/lectores/votantes de mañana mismo?
En RTVE.es apostamos por una estrategia de presencia fuerte en Tuenti y llevamos más de tres años luchando por dar atención a esa comunidad esquiva, a veces anárquica, cambiante y estimulante que anida en Tuenti. Con ayuda de la propia empresa, hemos logrado una aceptable consolidación dentro de la red, con más de 75.000 seguidores y algunas comunidades muy activas, como la de Eurovisión y la de Águila Roja.
Siempre he pensado que estar ahí, interactuar con los chicos, ganar su interés, sería positivo para mejorar la imagen pública de RTVE, para conocer mejor a nuestro futuro público.
Sin embargo, la charla de Sebas Muriel en Burgos ha enfriado un poco mis ilusiones. Explica Sebas que el nuevo Tuenti apuesta por proteger todavía más a los usuarios, apartando de ellos el mensaje de marcas y empresas, para, en sus palabras, “no enguarrar la experiencia de usuario como están haciendo otras redes”.
Entiendo, y valoro, ese esfuerzo de Tuenti por proteger a
sus usuarios, por no exponerlos a mucha publicidad y por hacer que el uso de la
plataforma sea limpio y sencillo, sin interferencias.
Pero, si como yo entiendo, en Tuenti consideran a todas las empresas y todas
las marcas de igual forma, su nueva propuesta nos deja fuera a los que buscamos
llevar a Tuenti información, contenidos atractivos (y profesionales) y generar
en torno a ellos comunidades. Nosotros no bombardeamos a los usuarios con
banners y cupones, simplemente les proponemos contenidos interesantes que
añaden valor a la red.
Con las páginas oficiales que ya tenemos, logramos un impacto escaso en los muros de los usuarios de Tuenti y eso reduce nuestra visibilidad, nuestra viralidad y el retorno. Si he entendido bien a Muriel, ese impacto va a ser menor, así que me asaltan las dudas sobre el interés que va a tener la plataforma para mí como responsable de las redes sociales de RTVE. ¿Merece la pena el esfuerzo que dedicamos a Tuenti?
Y, mientras tanto, el Congreso de iRedes se habla mucho, y bien, sobre Twitter, una plataforma que apenas llega a los tres millones de cuentas activas en España y en la que la mitad de los tuiteros registrados como españoles NUNCA ha tuiteado nada…
P.d: al tiempo que escribo esto, Facebook lanza su nuevo feed de noticias. En el próximo post lo analizamos, porque algo me dice que vamos a encontrar parte del mismo problema que encontramos con Tuenti.
Agustín Alonso G. dijo
David, no tengo el dato, pero en la charla sobre The Rise of Visual in Social Media que organizaba el Wall Street Journal en la Social Media Week NY, se dijo -no recuerdo el dato-, que Pinterest se usaba más que Instagram, pero que se hablaba menos de ello en los medios (en EEUU, claro). Estaría bien saber ese dato y reflexionar sobre el motivo.
David dijo
Agus, qué bien te lo montas...
Interesante lo que dices, muy interesante. Como siempre, como pasa con Facebook y Twitter, unos llevan la fama y otros cardan la lana.
Facebook se ha quedado como la red de masa, la menos cool, pero también la que más valor aporta, y la que más tráfico lleva a las webs. Twitter tiene la chispa, la pirotecnia, el ruido... Y el ruido solo es ruido.
Con Pinterest e Instagram pasará lo mismo. Pinterest aporta más tráfico, más linkbaiting... Y, sin embargo, Instragam mola. Cosas del ser humano!!