This: la batalla contra la saturación. Compartir menos es compartir mejor
martes 2.sep.2014 por David Varona 5 Comentarios
Los apicultores sabemos muy bien que más colmenas no significan más miel. Un territorio admite una determinada carga de abejas y, a partir de un punto, no hay suficientes recursos en el campo para todas. El equilibrio es fundamental y, generalmente, menos colmenas -pero fuertes- dan mejor resultado que muchas no tan potentes.
Esto no sucede con todos los órdenes de la vida, claro, pero sí, por ejemplo, con el de la información. Un exceso de información, paradójicamente, nos lleva a la infoxicación, es decir, a una saturación que impide que nos informemos bien, porque no podemos digerir todo lo disponible. Hace poco, un alumno me preguntaba en clase cuándo llegaría ese momento. No pude evitarlo, me eché a reír y le dije: "Hace años".
Este fenómeno se expande ya por las redes sociales. El otro día, publicaba el profesor José Luis Orihuela un artículo en Medium en el que subrayaba lo innecesario de esta enorme carga de contenidos que volcamos sin parar a las redes. "Hace falta un poco más de sobriedad en el 'sharing”'y otro poco más de criterio en el 'reading”. No todo puede ser tan 'social”, señala Orihuela.
Tiene razón: no todo merece la pena. No todas las fotos merecen un segundo de atención de tus amigos o seguidores. No todo lo que se le pasa a alguien por la cabeza tiene que ir a Facebook o Twitter. No todo es "lo mejor", "muy grande", "una pasada"...
Al final, lo que conseguimos con esa "verborragia social" es que muchos de nuestros contactos nos oculten, o, peor, que hagan "unfriend".
Ya he hablado aquí en otras ocasiones de que esta sobrecarga de información - a veces desordenada, desestructurada, generalmente asíncrona y escasamente útil- complica notablemente la experiencia de usuario en las redes sociales. Consume mal nuestro tiempo, genera aburrimiento, insatisfacció y rechazo. Facebook ya se ha dado cuenta y ha empezado a trabajar para evitar los cebos burdos que nos sacan de la red para consumir banalidades.
Twitter, por ejemplo, es un caso de saturación. Al menos, desde mi punto de vista. Los cambios que están haciendo para mejorar la experiencia van por el buen camino, pero les falta mucho para ofrecer una experiencia de usuario más clara, relevante y útil.
This, una idea rompedora
Con estas reflexiones veraniegas en la cabeza, me encuentro con This. Se trata de una nueva red, todavía en fase alfa, que nace como un proyecto de The Atlantic. La idea es innovadora: cada usuario solo podrá compartir una cosa al día.
Me parece brillante: si solo puedes compartir un tema, te lo pensarás mucho. Es de suponer que de ese esfuerzo de contención y de esa meditación surja un decantado que realmente merezca la pena, una esencia que deje huella.
En un artículo publicado por Nieman, se recoge la idea central sobre la que se construye This: "Es un esfuerzo por constrir una plataforma donde la influencia provenga del gusto, en lugar del simple volumen (en sus dos acepciones de cantidad y ruido sin sentido)".
La propuesta suena elegante y seductora: un lugar donde el filtro de los contenidos lo genera la propia voluntad de aportar algo enriquecedor y que merezca muchísimo la pena. El nombre le va genial: This, esto. Es decir, un dedo gigante señalando eso que no te puedes perder.
Por ahora, la plataforma está en pruebas y sólo admite suscripciones para ser avisado cuando se abra al público. Estaremos muy atentos.
Amancio dijo
Sé social, pero poco.
¿Es realmente la ordenación que requiere una red social? ¿No es mejor una selección natural de los propios usuarios: dejar de seguir al usuario o marca "pesados"? Que cada uno construya su identidad digital y apechugue con ello, para bien o para mal.
David Varona dijo
Querido Amancio:
Desde luego, el filtro social es interesante. Sirve, por ejemplo, para quitarte de encima a marcas pesadas, o a medios de comunicación que dan la tabarra... Pero no siempre funciona con los amigos: los queremos, y eso hace que soportemos mucho más su bombardeo...
Por otra parte, sería genial que las marcas comerciales solo pudieran lanzarnos un mensaje al día, ¿no crees? Veríamos más a los amigos y menos a las marcas.
Ya hay redes para el bombardeo de saturación, así que me parece bien que las haya para justo lo contrario: el misil inteligente.
fernando bravo dijo
muy interesantem estaremos al loro !! abrazos
Amancio dijo
Gracias por contestar.
El problema es que la inteligencia la tenga que poner el algoritmo, no el usuario detrás de la cuenta.
E insisto (desde un punto de vista ideológico muy liberal, si quieres, pero también provocativo como el concepto de This), planteo la duda de si en esto también menos regulación es más libertad.
Jpbarren dijo
Muy interesante artículo. (Con retraso al escrito, señalo un pequeño desliz : dice "nos sacan de la red para consumir vanalidades". No tanto por la ortografía sino por la etimología, debe decir "banalidades".