« Tecnología Pinoy | Portada del Blog | La ciencia, la publicidad, y la promiscuidad de nuestros ancestros »

El mono que usa herramientas, desde siempre

    viernes 2.sep.2011    por Pepe Cervera    6 Comentarios

Encontrar herramientas de piedra es fácil. Lo que es complicado es saber qué edad tienen. Las piedras talladas son enormemente resistentes, por lo que perduran durante mucho tiempo con facilidad. Pero por esa misma razón pueden verse retrabajadas, es decir, excavadas por la erosión y vueltas a enterrar en una época posterior. En algunos lugares de África, donde los habitantes locales llevan literalmente millones de años usando industria lítica, hay verdaderas alfombras de bifaces, que pueden proceder de momentos muy diferentes de la evolución humana. Por eso cuando aparece un instrumento lítico es tan importante controlar con precisión dónde y en qué posición estaba. Y por eso es tan difícil asignarles una fecha precisa. Los más antiguos eran simplemente bloques de piedra con apenas un par de golpes, por lo que rocas rotas de modo natural pueden confundirse. Y las herramientas más antiguas de todas, muchos arqueólogos piensan, eran probablemente de hueso o madera, que se conservan con dificultad. Es por eso que no sabemos con certeza cuándo nuestra especie comenzó a utilizar herramientas, y por lo que nuevos descubrimientos con frecuencia alteran nuestro conocimiento. Pero sí que sabemos algo: nuestros antepasados empezaron a usar tecnología hace literalmente millones de años. Les hacía falta, puesto que nuestros dientes no son nada adecuados para comer carne.

Hace más de tres millones de años homínidos africanos ya eran capaces de fabricar y utilizar las toscas herramientas características del estilo conocido como Olduvaiense, que se reconocen por su sencillez: simples cantos a los que se saca filo por un lado con un golpe lateral. La más evolucionada tecnología Achelense, que se caracteriza por piezas talladas por ambas caras y por los bifaces en forma de lágrima, se pensaba que había aparecido mucho tiempo después, de la mano de una nueva especie: Homo erectus. Recientes descubrimientos datan las primeras piezas achelenses antes de lo conocido, con casi 1.800.000 años de antigüedad, y mezcladas con piezas olduvaienses. Los primeros emigrados de África hacia Asia y Europa, que datan de esa época más o menos, llevaban también tecnología olduvaiense. Los arqueólogos concluyen que hace casi dos millones de años había varias poblaciones de homínidos distintas con diferentes capacidades de fabricación y uso de herramientas. Distintos protohumanos, y distintas tradiciones tecnológicas. Llevamos más de tres millones de años adaptándonos a usar herramientas, a mejorarlas, a desarrollarlas y a transmitir su fabricación y uso a nuestros descendientes.

Conviene detenerse en estas cifras. Nuestra rama se separó de los primos chimpancés hace aproximadamente seis o siete millones de años, y poco después tuvo lugar la primera gran innovación, cuando abandonamos el cuadrupedalismo por la postura y el andar bípedos. La segunda de las grandes diferencias con respecto al resto del reino animal se produjo hace más de tres millones de años, la mitad del tiempo que llevamos separados, y consistió en aprender a fabricar y utilizar herramientas. Mucho antes de que nuestro cerebro se diferenciara mucho en tamaño (y presumiblemente en funcionamiento y capacidades) de los de nuestros primos primates ya sabíamos aprovechar nuevas fuentes de alimentación echando mano a una piedra y golpeándola para sacarle un filo. Un millón de años después, y coincidiendo con la aparición de antepasados con el cerebro sensiblemente más grande, desarrollamos la técnica de hacer filos mejores y herramientas más útiles; por entonces teníamos varias especies de homínidos, y varias tradiciones tecnológicas. Desde entonces la evolución de nuestros cuerpos y cerebros ha ido paralela a la evolución de nuestras herramientas. Los humanos provenimos de una estirpe de tecnólogos desde hace tres millones de años, por lo menos. Sin tecnología no somos humanos.

Jamás existió un Jardín del Edén pretecnológico del que los seres humanos fuimos descabalgados por el uso de perversas herramientas. Ya utilizábamos tecnología antes de ser plenamente humanos, o dicho de otra forma: la tecnología es parte intrínseca de nuestra humanidad. Renunciar a ella, rechazarla, no es volver a un estado más puro, a una etapa primigenia antes del pecado original: es rechazar una parte esencial de lo que es ser humano.  No somos monos corrompidos por la tentación de la tecnología: somos monos simbiontes con ella que llevan la mayor parte de su evolución autónoma aliados con sus herramientas, hasta tal punto que buena parte del planeta que habitamos es inhabitable para nosotros sin apoyo tecnológico. Nos guste o no, es lo que somos: monos ciborg, inseparables de nuestras herramientas, que nos resultan imprescindibles para sobrevivir. Es hora de asumirlo.

Pepe Cervera    2.sep.2011 07:49    

6 Comentarios

Estimado Sr. Cervera:

Su comentario suscita algunas preguntas algo inquietantes. ¿Cuándo se origina el protohumano?, cuando inhuma a sus semejantes con evidencias que señalan algún modo de rito ceremonial, como parece indicar los hallazgos de los sustratos más antiguos.

Porque es de suponer que se inicia la protohistoria como una consecuencia de la cultura, y los enterramientos ceremoniales o las descripciones pictóricas ceremoniales de caza,lo más antiguo que se ha hallado hasta la fecha, ello parece indicar que es posible.

Ahora lo que inquieta, es la conducta de animales superiores, y no únicamente los primates. Sabemos que los elefantes tienen algún modo de conciencia de la muerte, y parece por evidencias que muestran también algún primitivo ceremonial de enterramiento, no son los únicos, probablemente especies mamíferas marinas también muestran algo semejante.

Lo que inquieta no es que nuestros antepasados genéticos mostraran habilidades de uso de herramientas, sino que nosotros los homo sapiens de los últimos milenios de cultura, no hayamos sido conscientes de los otros seres que habitan en nuestra maravillosa tierra, y he utilizado la expresión "nuestra" porque siempre ha parecido que la tierra es de los "homo sapiens", ahí queda la pregunta ¿somos sapiens o stultus?, somos propietarios de la tierra únicamente porque nos creemos que somos inteligentes, o sucede como aquel dicho "Como Juan Palomo, yo lo cazo, guiso y me lo como". ¿nosotros somos del modo indicado anteriormente, los que nos autodesignamos como humanos sapiens?.

viernes 2 sep 2011, 19:51

Y no digamos de los multiples seres que habitan dentro de un mismo cuerpo, esos son toda una pieza cinegétic@ de la nturaleza.

viernes 2 sep 2011, 20:32

Buenas Tardes Mis Estimados...
Aloha...
La Pregunta es: ¿Cómo se comunica un planeta con el exterior?

------------
----------
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
http://www.youtube.com/watch?v=Fel2Yk8EDZI

viernes 2 sep 2011, 20:53

Si 3.000 es el 1 por mil de 3 millones y en estos 3.000 años el ser humano no ha evolucionado ni en los dedos del pie, por que regla de 3 iba a hacerlo en 1.000 periodos más como éste?

sábado 3 sep 2011, 00:58

Estimado Pepito de Ternera:

Porque la biología no es una regla de tres. Nueve mujeres, por mucho que se empeñen, no pueden gestar a un niño en un mes.

Y por si fuera poco no es cierto que no haya habido evolución en los últimos 3.000 años en la especie humana. Podría usted preguntárselo a las poblaciones europeas barridas por la Peste Negra, o a las americanas barridas por la viruela tras el Descubrimiento: le aseguro que esos genes han desaparecido del genoma humano para siempre, y por desgracia.

Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

miércoles 7 sep 2011, 15:41

http://feelsynapsis.com/jof/001/index.html
-----------------------
http://www.youtube.com/watch?v=5oirv7Qsy-o
--------------
Saludos Cordiales Sr.Jose Cervera... Y Estimad@s...:)...;)....n__n

lunes 21 nov 2011, 14:49

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios