« Evolución, y la cuna del cólera | Portada del Blog | La soledad mata »

La crisis del periodismo es de producto

    viernes 16.sep.2011    por Pepe Cervera    26 Comentarios

Ya hemos recortado todo lo recortable, reasignado todo lo reasignable, reducido todo lo reducible. Hemos quitado, simplificado y despejado; hemos reprogramado, reajustado, minimizado y niquelado. Nuestros productos no tienen un gramo de grasa de sobra, y nuestros compañeros no tienen un minuto del día libre. El trabajo de los redactores lo hacen becarios, el de los redactores jefe, redactores, el de los subdirectores, redactores jefe; cuando no hacen becarios todos los trabajos, y aún se mantienen dobles estructuras de sueldo y condiciones entre unos y otros. Donde debía haber 15 haciendo el trabajo de 10 hay 5 haciendo el trabajo de 15, y ganando lo que debieran cobrar 2. No queda un coste por recortar, un recurso por aprovechar, un esfuerzo por exigir en el nombre de la empresa y la profesión. Y pronto no quedará un periodista por despedir.

Hemos regalado ejemplares, trapicheado sistemas de medición, lanzado ofertas especiales. Hemos devaluado los productos y las marcas, y vendido nuestra publicidad a precios de saldo. Hemos lanzado grandes y caros proyectos condenados al fracaso, y hemos participado de la colectiva borrachera de las finanzas, empeñando nuestras más importantes empresas hasta el mismo borde de la quiebra. O más allá. Lo hemos probado todo en muros, murallas, vallados, cercos, tapias, paredes, tabiques, cercados, alambradas, barreras fijas y móviles y otros dispositivos de control. Hemos cobrado, regalado, ofertado, vendido y revendido. Hemos demandado, amenazado, suplicado y hasta mendigado. 

No ha servido de nada. Nos hundimos. Ha llegado el momento de hacer lo que no nos hemos atrevido a hacer; de cambiar lo que nadie quiere plantearse siquiera cambiar. De plantar cara a la realidad.

Nuestro problema no es un problema de costes, y por tanto no se puede resolver recortando costes. Ni siquiera es un problema de modelo de negocio, y por tanto no se puede arreglar cambiando el modo de generar ingresos. Nuestro problema, damas y caballeros, es de producto. La gente ya no necesita diarios de 64 páginas, ni noticias 10 segundos antes que el vecino, ni informativos de 30 minutos. El público recibe demasiada información, está anegado de datos, y no necesita productos que incrementan la infoxicación que sufre, en lugar de aliviaría. Por eso los medios crecen, pero menos que la Internet en su conjunto; por eso perdemos terreno en el mundo de la información.

Porque nuestros productos ya no funcionan, estamos muriendo como industria y como profesión. Ha llegado la hora de reinventar el periodismo desde la raíz. Si es que queremos que sobreviva.

Tenemos que redefinir la noticia, el átomo de la información. Los valores de rapidez y exclusividad carecen de sentido en un entorno de sobreabundancia de información; ya no vale ser el primero, es más importante ser el mejor. No basta con contar lo que pasa; hay que explicar qué significa, de dónde viene, cuáles son sus consecuencias. Y para ello no hay que distinguir por secciones, o por formatos, o por medios; hay que usar todos los recursos disponibles y necesarios para contar mejor la historia. Hay que usar texto, fotos, vídeos, visualización de datos, geolocalización y enlaces en función de lo que queremos contar. Hay que replantear lo que ofrecemos, cómo lo fabricamos y de qué manera lo ofrecemos. Hay que acabar con las secciones y con los feudos, con las barreras entre soportes y con el tradicional reparto de funciones y tareas. Hay que inventar un nuevo núcleo informativo desde la necesidad del usuario y las herramientas disponibles. Y seguir haciéndolo según surjan nuevas posibilidades.

Tenemos que repensar, y rehacer, el diario generalista; entendido como paquete de información. La actual situación económica demuestra que este producto ya no tiene sentido desde el punto de vista financiero, porque la publicidad ya no necesita grandes audiencias al por mayor, sino segmentación cada vez más fina, y porque el lector puede seleccionar las mejores ofertas informativas de cada medio. Ambos desarrollos exigen que el paquete informativo esté compuesto únicamente por las mejores noticias y eliminan el valor de la subvención cruzada entre secciones. El medio futuro en la red no tiene por qué, ni puede, tratar todos los temas y cubrir todas las informaciones. La idea de contar el mundo al mundo para todo el mundo carece y de sentido. El diario generalista de audiencia general ha quedado obsoleto. El futuro son medios segmentados, de audiencias reducidas pero rentables, de redacciones pequeñas y de alcance informativo menor. Se ha terminado la era industrial de los medios; hay que regresar a los talleres de artesanos que fabrican noticias de alta calidad que no interesan quizá a todo el mundo, pero que son las mejores para aquellos que sí están interesados.

Si queremos que el periodismo viva tenemos que pensarnos seriamente cuál es la esencia del periodismo, y qué es accesorio. La noticia tal y como la conocemos, el diario y sus valores han formado parte central de lo que somos, pero no son la esencia de la profesión ni del papel social de nuestra industria. Para que sobreviva nuestra esencia hay que abandonar lo accesorio y abrazar lo importante, que es informar lo mejor posible. La alternativa es el olvido, y el empobrecimiento de la sociedad civil. No debemos permitir que esto suceda. O tendremos que responder de nuestro error ante el futuro.

Pepe Cervera   16.sep.2011 12:16    

26 Comentarios

De acuerdo, Pepe. Brillante planteamiento sobre el problema. Pero ¿quién busca las soluciones a lo que planteas?

Como en la economía hacer un diagnóstico no sirve si ningún economista propone un tratamiento para la enfermedad.

Sospecho, como dices, que cada uno hemos hecho lo que sabemos. ¿Qué más queda? ¿Imaginación? ¿Esperar?

Sigo tu razonamiento.

viernes 16 sep 2011, 12:26

Desde mi visión de lector, ¿qué les parece empezar a ejercer el periodismo? Pero ese periodismo de verdad que tanto echamos en falta, el de las noticias valientes le moleste a quien le moleste, un periodismo que denuncie cuando un redactor no quiera publicar algo que moleste al amo de turno, un periodismo que denuncie desde su propio medio cuando su empresa explota a la gente, un periodismo que de una vez por todas deje de intentar crear opinión, de lanzar proclamas disfrazadas de editoriales y se dedique a informar (la opinión ya nos la formaremos cada cual).

viernes 16 sep 2011, 13:50

Me encanta

viernes 16 sep 2011, 13:56

Y es mas, aún cuando les regalas las herramientas que les permiten esta innovación que propones, te miran con desprecio. Son unos Batman de la información.

viernes 16 sep 2011, 14:06

Apreciado Sr. Cervera :

Su comentario tiene dos temas relevantes, uno es sobre el periodismo y su futuro inmediato o a largo plazo y el otro tema es el social y la crisis global.

Me agradaría comentar primero el de la crisis global, es global porque no únicamente está en entredicho las ganancias o perdidas económicas sino también los valores (sociales, personales, culturales y un largo etcétera).

Seguramente no gustará lo que diré a continuación, sin embargo es un comentario objetivo. Siempre recae la carga más pesada en la multiud de la población obrera, ello es un hecho, ¿ pero qué sucede en la actualidad?, ¡ah! que esta carga ha alcanzado a esos grupos de población que creían que estaban a salvo, ello era una creencia basada en ideas del pasado sobre los estratos sociales y los lugares que deberían ocupar. Eso era la idea fantasiosa, porque los hechos están mostrando la única realidad, que el conjunto económico de la población lo sostiene eso que denominan "población obrera".

¿Por qué, quién compraría los productos del dueño de esa importante empresa?, pues los de ese grupo mayoritario. Sin embargo, el dueño o dueños de esas empresas vivían en ese paraíso fantasioso del que cree estar en un lugar privilegiado.

No es ya el tiempo ni el lugar de repetir lo que ya se ha dicho o vivido en otras épocas sociales, pero si hemos de empezar a ser reflexivos sobre lo que acontece y quienes son los que hacen posible estos acontecimientos.

Muchas circunstancias que damos por válidas deberán ser revisadas, muchas deberán cambiar por otras con una visión más inteligente de presente y futuro.

Es penoso observar, y no es irreflexivo decirlo, que mientras era la población de base la que padecía carestía, todo era decir que ya mejoraría, algo que recuerda a aquellos clérigos del pasado que cuando un pobre iba a pedir ayuda, le decían no te preocupes el cielo proveerá, y el pobre regresaba con el estómago vacío y el clérigo a su mesa bien servida. Sirva la analógía para los grupos de "estrato social alto"¡Pero! cuando esta carestía ha alcanzado a la población que se consideraba intocable, ¡Ah! la visión del mundo es entonces catastrofista. Bien merece con todo lo dicho una profunda reflexión de los valores sociales y personales.

Referente al periodismo, pienso que lo que usted ha comentado hace recordar al periodismo en sus inicios históricos, un periodismo honesto con un esfuerzo por estar ante la noticia y ser testigos presenciales, dando una visión personal que el lector siempre valorará como la consecuencia de un esfuerzo real y no ese esfuerzo actual que es más de un oficinista que la de un periodista, y con el valor añadido de no ser sobornables, que esa ha sido una lacra en el periodismo moderno.

Ya comenté, que no agradaría lo que iba a comentar, pero no es mi intención agradar o desagradar, sino reflexionar sobre unos contenidos que son relevantes para todos, todos y no únicamente algunos.

viernes 16 sep 2011, 15:38

Vale. A ver si les convences.

viernes 16 sep 2011, 18:11

Ese es un problema PEPE, pero yo voy al origen, las universidades de periodismo están viciadas en origen, pues no estudian matematicas ni ciencia en general, a tus compañer@s de las mañanas, Ana Pastor y las de 59 segundos les recomende un libro: EL HOMBRE ANUMERICO de Jhon Paulos, ese es para mi el gran problema del periodismo, vivimos en el siglo XXI, la era de la ciencia y la tecnología y en las universidades de periodismo están en el siglo XIX.

Además los telediarios apelan a los sentimientos y emociones y eso no es periodismo eso tiene otro nombre. Además los responsables de montajes de noticias de actualidad llevan utilizando el metodo cinematografico de plano-contraplano para manipular imagenes con el fin de cambiar la conciencia colectiva, el ejemplo MAS ABERRANTE Y ESCANDALOSO fue el falso golpe de estado en la URSS durante la perestroika de Gorbachov, cuando todo el mundo mundial y parte de la galaxia se trago las imagenes de Boris Yelsin subido al tanque deteniendo el golpe de estado que nunca sucedió , utilizaron plano- contraplano, plano de Yelsin en cima del tanque y el contraplano viendose una multitud de gente apyoyando a Yelsin, el contraplano era falso pues solo había unas docenas de personas y sin embargo colaron a todo el mundo periodistico mundial el contraplano....

domingo 18 sep 2011, 05:10

¿No hay noticias de interés general?. Me refiero a economía, política y cultura. Si únicamente rewintteamos o facebooqueamos nos movemos en círculos restringidos, afines, endogámicos y esto no crea cohesión, sino dispersión social

domingo 18 sep 2011, 20:27

Estimada Joana:

Hay noticias que son de interés general, pero de ello no se deduce que deba haber medios de interés general. De hecho los medios generalistas son una necesidad económica derivada de las limitaciones de la tecnología de distribución de la información (imprenta y distribución), no una necesidad informativa. La sociedad no es única: es plural. Lo que son artificiales son los medios que intentan dar toda la información a todo el mundo, porque falsean la verdadera estructura de nuestra sociedad.

Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

domingo 18 sep 2011, 20:41

Yo ante tanta literatura imaginaria e inconcreta, me bajo a esta realidad: http://lahuelladigital.blogspot.com/2011/09/la-r-evolucion-urgente-del-periodismo.html

lunes 19 sep 2011, 01:08

¿Qué son noticias? ¿Qué es periodismo? En algún sitio alguien dijo que el problema es el acceso crítico a la información y no el periodismo, expresión laboral de lo anterior ¿en la era industrial? En la guerra de las patentes entre Apple y Samsung la fuente más interesante y que han empleado tanto El Mundo como El País ha sido un blogger especializado, era imbatible explicando, contextualizando y anticipándose. Un abogado de patentes. Lo que no quiere decir, por supuesto, que sea la verdad o no tenga un discurso potencialmente sesgado. Ningún medio periodístico puede presumir de ser mejor, es decir, de no tener sesgo o de ser capaz de ostentar la verdad.

Acceso crítico a la información es lo que potencialmente hacen personajes que no están en estos debates: analistas financieros, analistas de todo tipo que tienen empresas que venden informes caros y que, hasta ahora, han empleado a los medios para hacerse propaganda haciendo que sus estudios y trabajos sean "noticia" mostrando un pequeño porcentaje de lo que saben. Ante un acceso generalizado a múltiples fuentes de datos, ante la voz directa que cada vez toman más fuentes ¿qué otra cosa salvo el análisis de precisión adquiere sentido?

Sólo veo que en la política "la prensa" tradicional tenga una ventaja clara: son los analistas reales del sistema. Los periodistas, condicionados por el síndrome de ser responsables de la agenda pública y la conciencia de la democracia se han encontrado con que ese monopolio de fijaciónd de agenda se ha desvanecido y que su resistencia se debe a la cantidad de gente - entre su audiencia - que aún no se ha dado cuenta.

El resto de secciones habituales de "los medios" son sustituidas con éxito por múltiples opciones que antes no podían publicar y que construyen debates e introducen perspectivas múltiples y plurales que "los medios" eran incapaces.

Es cierto: el problema es el producto. Era un producto de la escasez y de los filtros sobre la comunicación. Y el último síndrome es ese de creer que las noticias "jerarquizadas" por un "Profesional" son algo necesario y preservable: cada uno hacemos nuestra jerarquía, cada uno somos nuestro filtro.

La publicidad ya sólo está para financiar el entertainment y, ante la intoxicación de datos, el que mejor los cuente algo tiene. Ante la multitud de opciones, quien lo haga digerir mejor, gana. No es un sueño para los campeones de la agenda pública, el cuarto poder y todas esas cosas que justificaban el periodismo como casta.

Sólo queda hacerse experto de algo. Dar valor. Formar parte de las comunidades y debates en los que se es experto. Y eso no es llenar radios y periódicos con "noticias". Probablemente ni el dinero del experto proviene de las noticias, sólo de su reputación para crear debates y recrear los datos de una forma comprensible. Aquél que maneja sus conflictos de interés de una forma limpia.

lunes 19 sep 2011, 01:11

Muy teórico y brillante. Me gustaría volver a verlo sentado en una redacción y poner en práctica todo lo que dice y defiende. Supongo que ya tendrá sustanciosas ofertas de grupos de comunicación y le deseo la mejor de las suertes.

lunes 19 sep 2011, 09:42

Ocurre lo mismo con el mundo de la publicidad y las agencias, con la banca y que me dices de la industria y tantos otros sectores, comenzando por la agricultura y la ganadería.

Hablas de un problema de producto, pero también, y comenzando por ahí, de mentalidad, de en que consiste un trabajo, su seguridad, su estabilidad, de la recurrencia de las rentas que produce un trabajo,...

Cae un modelo económico y viene otro(no solo el de los medios de comunicación). El que quiera sobrevivir tendrá que adaptarse, y le requerirá un esfuerzo sustancial.

Dicen que en internet siempre puedes encontrar algo que justifique tu reflexión. Dicen que sufrimos de confusión, de falta de rigor en la apabullante cantidad de información que consumimos. Internet es caos, pero ahora es masivo, lo cual ofrece su oportunidad. El mundo está en plena metamorfosis, y por primera vez las claves del cambio se están generando en una realidad paralela, el mundo cibernético de la red. El mundo de los grandes pensadores que nos dicen que tenemos que hacer y sus medios de comunicación clásicos ha terminado.

Acostumbrémonos a la anarquía del pensamiento, a los procesos deliberativos desorganizados y al laberinto de creación sin depurar, porque puede ser más potente para generar pensamiento.

¿Es la sociedad del conocimiento? En esta sociedad cada persona será un poco periodista, banquero y publicista a la vez. Generar rentas será cada día más costoso, y quizás hay que centrarse en buscar el ahorro y la eficiencia para no necesitar tanta renta.

lunes 19 sep 2011, 09:52

Muy de acuerdo con el artículo. Hay gente que ya trabaja en esa línea: periodismohumano, Fronterad y otros. Yo he lanzado junto a otro colega otra manera de hacer periodismo: mini-leaks.com, unan plataforma de denuncia ciudadana documentada.

lunes 19 sep 2011, 09:59

Muy inteligentes comentarios los de Jorge Juan y Gonzalo Martín.

En el comentario de Jorge Juan plantea un futuro que parece bastante probable. Hasta hace poco tiempo, pensábamos que con un amplio campo de disciplinas como la actual época, únicamente era posible el especialista, sin embargo lo que ha sucedido es que con los medios de acceso a la información, el individuo se puede transformar figuradamente en "un director de orquesta", es una analogía válida, pues gestionar haciendo que toda esa información y medios sea útil, será en el futuro más una labor de uno que sepa concertar toda esa vasta información, con un efecto unificador. Así, que lo que comentaba de modo inteligente Jorge Juan de que todos serían en un futuro un poco de todo, es bastante verosímil e interesante socialmente.

Planteamiento con pregunta también inteligente la de Gonzalo Martín, ¿qué son noticias ? ¿qué es el periodismo?, posiblemente la respuesta esté contenida en la propia pregunta, pues es o debe ser el lector el que en su elección personal decide lo que él considera noticia o periodismo, por ello, el periodista deberá dar respuesta a ello en un alarde de conocimiento de las necesidades del lector, proyectando de modo realista las necesidades del lector en las necesidades de la empresa periodística. Un ejercicio de adaptación. Se podría replicar que ya se ha realizado ese ejercicio, sin embargo podríamos añadir, ¿anteriormente el esfuerzo fue todo lo honesto o faltó algo importante en la formulación de todo ello?. Tema a considerar seriamente.

lunes 19 sep 2011, 22:36

Mmmm... estuve de acuerdo la primera vez que criticaste la abundancia de secciones de los medios generalistas, ahora sólo lo comparto a medias. Creo que el problema principal no está ahí, sino en la despersonalización de la información.

Se habla de medios, secciones, noticias, pero muy poco de aquell@s que las escriben. Una sección puede tener un carácter propio, tan divergente como pueda sin ser contradictorio con el medio.

La línea ideológica siempre está en Nacional, pero el resto de secciones quedan a la espera de un target definido por su interés informativo, no por su ideología. Tiende a pensarse que conseguir que a alguien que le guste la moda compre un periódico entero por esa sección es un éxito (y lo es), pero no se piensa en fracaso cuando esa misma persona no lee todo el periódico por falta de interés. Quizás la solución esté en relacionar todas las secciones entre sí...

No sé... supongo que de pequeño me gustó la frase de "una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil", y ahora que dirijo una revistilla, hay margen de maniobra para eso de renovarse.

martes 20 sep 2011, 03:01

Estimado Fran:

El problema es que resulta en la práctica imposible tener todas las secciones con suficiente calidad y personalidad como para ser competitivas y a la vez que el conjunto sea rentable. Hacer buena información no despersonalizada es caro. Y en Internet, con más del 50% de los lectores entrando directamente a la noticia (sin pasar por portada ni sección) desde Google, no hay subvención cruzada: tener una buena sección de Deportes NO te trae lectores a Internacional, ni viceversa.

Hablando en términos económicos cada vez genera menos valor la integración de secciones. La publicidad quiere lectores cada vez más segmentados, y los lectores quieren información cada vez de mejor calidad y con más personalidad. Es el camino de la segmentación, lo que supone renunciar a aquellas informaciones que sólo puedes dar regular y concentrarte en las que sólo tú puedes dar bien. Siempre EMEMO, claro.

Muchas gracias por tu atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

martes 20 sep 2011, 12:47

Hola Pepe:

Lo comentado en tu post es la verdad a secas.
Pregunto. ¿Dónde está la academia o las facultades de Periodismo?

Si la mayoría de sus educadores son analfabetos digitales. Con suerte manejan el Maito. Ni preguntar si los educadores de periodismo cuentan con un blog una herramienta básica de la web 2.0.

Buena columna de opinión. Se agradece.
Los medios están dispuestos a apostar a los nuevos mensajeros de la comunicación y ellos son los ciudadanos, más sus aportes en las redes sociales.

martes 20 sep 2011, 16:34

Jorge Juan muy acertado tu comentario y muy lúcido, pero pregunto ¿ los grandes poderes en la sombra y la aristocracia que son los amos del mundo dejaran que evolucione en paz y progreso tus lúcidos pronostikos ?? o ¿¿ formaran guerras y crisis economicas falsas como las actuales que son golpes de estado financieros para seguir teniendo hipotecados a la humanidad entera ???

Ejemplo, LA NOCHE TEMATICA trató este sabado la neuroplasticidad del cerebro y en uno de los documentales aparecio el ALZAIMER, una placa terrorifica que asola no a miles sino a millones de personas y a sus familiares que tienen que cuidarlos, pues bien resulta que con antiinflamatorios como el ibuproceno o similares podrian evitarse los millones de casos de Alzahimer, pero hay que estudiar las dosis y realizar estudios clinicos y los investigadores que siguen esa linea no tienen dinero privado de las farmaceuticas pues no les interesa utilizar medicamentos patentados o libres de patentes como el ibuproceno...o similares y AL ESTADO, AL PAPA ESTADO gobernado por analfabetos integrales como la Pajin en España y extensible a demas paises occidentales no dan ni un duro a estos invgestigadores...¡¡¡¡ son criminales las farmaceuticas !!!! mucho ¡ son irresponsables y criminales nuestros gobernantes aunque sea por omision o NEGACION PLAUSIBLE !!! MUCHO....

EN CUANTOS telediarios el lunes y hoy martes hemos escuchado que el alzahimer se puede prevenir con unos simples antiinflamatorios...???? en cuantos ????

eso si es una noticia de calado...¿ cuanto dinero se necesita para los millones de personas con alzahimer en Europa ??? eso es perspectiva....pues no unas declaraciones ambiguas y torticeras de otra analfabeta integral como la aristocratica Aguirre han copado toda la informacion....

Los periodista y las UNIVERSIDADES DE PERIODISMO enseñan que hay que ser como hojas que llevan el viento o borreguitos que guia el pastor, pues las prioridades o noticias de interes en Telediarios son las que PADECEMOS....

martes 20 sep 2011, 21:55

Volviendo al hilo anterior.

Es cierto que la información no despersonalizada es cara, pero bien gestionada también es la más rentable. Además, la personalización es la única forma de dar credibilidad al periodista por encima de la cabecera, que suele tener una trayectoria bien diferente.

La solución al periódico (me atrevo a especular) podría ser un punto intermedio entre las revistas y el periódico anterior al periodismo de servicio. Lo difícil sería encontrar todo lo que le pueda interesar a un target concreto pero suficientemente numeroso como para ser rentable. Pero que una definición de forma de vida sea el centro y sirva para adaptar las secciones a su gusto. A nivel estatal esto no suele ser rentable, porque cualquier target suele estar muy disperso geográficamente, pero para eso está internet ¿no?

Después de leer un poquito sobre posicionamiento y de acuerdo contigo, la rentabilidad creo que viene de generar el mayor número de accesos en el mayor número de noticias desde fuera hacia adentro, la fidelidad es algo que tiene que ganarse con el tiempo, y no me refiero a la cabecera, sino a los autores.

jueves 22 sep 2011, 02:27

Hola

¿Y que productos funcionan? No sabria contestarte pero si puedo decirte que antes leia mucho el Pais y la Vanguardia y ahora los leo muy poco y los compro aun menos veces.
Para las noticias en general entro en 20m
Para pensar leo algunos blogs como el de Rafael Poch o el tuyo.
Descubri no hace mucho "El reservado" y les visito de vez en cuando. Creo que saben lo que se hacen por dos motivos:
-tienen una seccion de comics
-tienen una seccion de historia

un saludo,
Cansada

sábado 24 sep 2011, 18:08

El comentario de Tomasin me parece una teoría de la conspiración. Cumple todos los requisitos, para ello. El gobierno y las corporaciones farmaceúticas nos ocultan información, bla, bla,bla. No da fuentes desde donde conseguir esa información. Habla de analfabetos y da pena leerlo con la cantidad de faltas de ortografía que hay. Vamos para investigar Alzheimer (con h y e) con ibuprofeno (con f, no con c) no se necesita un gran presupuesto, es un medicamento muy barato y se consigue sin receta médica.

jueves 29 sep 2011, 22:33

Cervera, ese producto del futuro que usted comenta ya existe y se edita en Barcelona.

http://arames.ara.cat/

http://www.ara.cat/

sábado 1 oct 2011, 12:10

Me centraré sòlo en el último párrafo.
El empobrecimiento de la sociedad civil ya está aquí, es un empobrecimiento cultural e intelectual que va in crescendo en gran medida debido a que la calidad de la educación en este país es terrible (y aún lo será más, están en ello), si te parece que exagero intenta tener una conversación sobre literatura, historia, ciencia... algo básico, sin profundizar y comprobarás que la conversación ha terminado en el mismo instante en el que tú has dejado de hablar.
Pero todo tiene su parte buena: No habrá nadie el futuro a quien tengas que rendir cuentas, porque a nadie le importará si una vez intentase salvar el "buen periodismo" y ni siquiera sabrán a que demonios te refieres...

sábado 1 oct 2011, 12:34

Palabras y palabras. Por favor: ¡Periodistas objetivos e imparciales! Y noticias, no videos robados de internet. Veras como así igual vendéis algo. No somos zombis descerebrados, ahora sabemos las noticias antes que los periodistas. ¿Qué tal si nos informáis de lo que hay y no nos dais vuestra opinión?

lunes 3 oct 2011, 16:19

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios