« El fin de una era en la NASA | Portada del Blog | Copiando a las plantas: gasolina del sol »

Las vacas-brújula, o lo que no sabemos

    miércoles 15.feb.2012    por Pepe Cervera    14 Comentarios

Durante millones de años nuestros antepasados vivieron de la caza y la recolección. Para incontables generaciones la vida era estar pendiente de los movimientos de los animales, de sus manías, de sus costumbres, y de cómo aprovecharlas. Para explotar a fondo sus capacidades seguían a los rebaños en sus migraciones y cambiaban constantemente de lugar, orientándose en sus desplazamientos con misteriosos signos y señales. Luego aprendieron a criar ganado, en lugar de perseguir animales salvajes, modificándolos hasta físicamente para adaptarlos a sus necesidades, cuidándolos en el campo, acarreándolos de acá para allá en busca de pastos o mercados. Y sin perder nunca la pasión por la caza, deporte de nobles y reyes que aún hoy concentra el interés de los ricos y poderosos. Tenemos figuras mitológicas alrededor de nuestra relación con los animales: el Pastor, el Cazador, el Cowboy, el Indio de las Praderas, el Masai. Hasta hace muy poco tiempo, apenas al principio del siglo XX, nuestras ciudades estaban repletas de ganado. Y sin embargo, increíblemente, casi incomprensiblemente, durante todo este tiempo y todos esos millones de personas hasta 2008 nadie se había dado cuenta de que los rumiantes, cuando comen, orientan sus cuerpos geográficamente, concretamente de norte a sur. Las vacas son brújulas.

Vacas
Según esta publicación en el PNAS, una seria revista científica, lo hacen. Un grupo de científicos alemanes y checos se puso a mirar fotografías de satélite en Google Earth, a contemplar rebaños en estado natural y a medir la orientación de las marcas que dejan los ciervos en la nieve al comer. Y su conclusión no por sorprenderte fue menos espectacular: el ganado doméstico (vacas) y dos especies diferentes de ciervos cuando comen colocan sus cuerpos en una orientación norte-sur, con la cabeza hacia el norte. El análisis es apabullante en cifras, y tan detallado que incluso permitió a los investigadores determinar el probable mecanismo que permite a los bóvidos y cérvidos esta proeza: el campo magnético terrestre. En efecto, en lugares con fuerte declinación (desviación entre el norte magnético y el geográfico), las cabezas se orientan preferentemente hacia el magnético. De alguna manera los animales ‘sienten’ el campo magnético y lo usan para alinearse mayoritariamente. Un descubrimiento sorprendente y contraintuitivo, pero tampoco revolucionario, ya que conocemos muchos animales con cierta sensibilidad geomagnética, y muchos artiodáctilos son migratorios; es probable que tengan mecanismos de orientación.

Pero entonces, ¿cómo es posible que antes de estos investigadores nadie se diese cuenta? ¿Cómo de los muchos millones de especialistas prácticos en el comportamiento animal ninguno cayó en la cuenta? Es una cuestión importante, porque la observación podría incluso servir para orientarse en ausencia de brújula. Y según los datos de los investigadores el efecto es bastante patente; lo suficiente como para que numerosos test estadísticos diferentes descartaran el azar. Si algo tan aparentemente visible, obvio e importante como esto ha pasado desapercibido para la especie humana durante tanto tiempo, ¿qué otros misterios se esconden a simple vista?

Los científicos profesionales son muy conscientes de una sutileza de la ciencia: los resultados que obtienes dependen de tus datos. En concreto de la definición de qué es un dato, y qué no. La ciencia investiga a partir de un dato, que es un hecho o medida relevante cuya evolución se analiza y explica. Pero al definir cuáles hechos son relevantes, y por tanto datos, y cuáles no se precondiciona lo que vemos y lo que dejamos de ver. Todos los cazadores y pastores de la historia descartaron la observación de que los rumiantes se orientan norte-sur porque sus cerebros no consideraban la postura de los animales cuando comen como un dato, sino como ruido; algo aleatorio, carente de sentido, producto del azar. Nadie pensó en estudiar la orientación porque la orientación no era un dato.  Nadie registró esas observaciones, y por tanto nadie pudo asociarlas para comprender su significado. Un hecho que podría haber sido importante quedó así oculto a plena vista.

La neurobiología está descubriendo que el cerebro no es la objetiva máquina de recoger hechos externos que tendemos a pensar que es. Tiene sesgos, defectos, errores en el proceso de recogida de información producto de su arquitectura, de su modo de funcionamiento o de su historia evolutiva (o incluso personal). El mundo que percibimos es una reconstrucción, realizada por el propio cerebro, a partir de información incompleta y sesgada. Cuando aplicamos raciocinio lo estamos haciendo sobre un modelo que guarda un relativo parecido con la realidad. Cuando buscamos respuestas primero tenemos que crear las preguntas y el modo de resolverlas, operando siempre sobre esa parcial y fallida reconstrucción del universo. Cuando definimos una variable como ‘dato’, lo hacemos a partir de toda esta cadena de simulaciones, errores y despropósitos. Lo cual nos puede llevar a la ceguera frente a cosas obvias que están delante de nosotros. ¿Cuántos más hechos como éste estaremos dejando de ver, porque nadie se ha hecho la pregunta correcta? ¿Cuántos descubrimientos nos quedan por hacer, no en las profundidades del átomo o en la lejanía del espacio, sino delante de nuestras propias narices? ¿Cuánto es lo que no sabemos?

Pepe Cervera   15.feb.2012 13:48    

14 Comentarios

Lo que no explican es por qué lo hacen. Supongo que comer pasto en una sola dirección evitará que vuelvan sobre sus pasos en busca de pastos que ya hayan sido utilizados. O vaya usted a saber...

miércoles 15 feb 2012, 14:21

La verdad es que me he quedado sorprendido con este artìculo. Por qué? Porque yo,valenciano de origen, con unos pocos meses que llevo viviendo en la frontera franco-suiza, donde hay muchas vacas, me di cuenta hace algùn tiempo de este fenòmeno(que la mayor parte de las vacas rumiaban o descansaban con una misma orientaciòn). Aunque yo pensé que era debido a la posiciòn del Sol y no por el campo magnético. Sì, me parece increìble que los cientìficos no se diesen cuenta antes de este fenòmeno. Un saludo.

miércoles 15 feb 2012, 17:08

Porque no tengo ningún prado cerca que si no iba ahora mismo a comprobarlo. Siglos y siglos de pastores tumbados bajo los árboles y ¿ninguno se ha dado cuenta? No sé, no sé... si no lo veo...

miércoles 15 feb 2012, 17:54

Excelente artículo porque hace pensar.

Yo me hago otra pregunta, como no soy economista ni genio, tal vez no sea la pregunt correcta pero ahí va:

¿Porqué si es el estado soberano el que tiene el privilegio y autoridad para crer dinero nuevo hace que salga con deuda ?

Uno de los secretos mejor guardados para los millones y millones de periodistas, economistas y politicos durante no los 200 años, sino desde que hay dinero y civilización...

posdata: yo personalmente lo he preguntado a una prima economista y a varios amigos del gremio, y me cuentan que eso se estudia en macroeconomía, pero nadie sabe como se rige la fabricción de dinero nuevo y porque la Reserva Federal, el bnaco de Inglaterra son privados y el BCE lo dirigen personas ajenas a los valores democráticos...Es como lo de las vacas pero algo más relevante para los tiempos que corren...pues si ser yo un genio, si el dinero nuevo nace con deuda siempre habrá crisis y deficit del estado, ¿ quien se lleva los intereses de ese dinero ?, porque si es el estado al cabo de unas decadas o en un siglo el estado sería dueño y señor de todo aunque el interés sea bajo, pero si son entidades privadas....ya sabemos el origen de toda crisis y de toda miseria humana y de todo deficit del estado...

jueves 16 feb 2012, 07:51

Por cierto, ¿alguien se ha molestado en comprobar si es una propiedad habitual en rumiantes, no solo en vacas?
Porque detectar el campo magnético terrestre suele ser una propiedad de animales trashumantes, aves sobretodo. En la sabana se dan igualmente ciclos viajeros motivados por los ciclos de lluvias. Esta cualidad de las vacas puede ser heredada de algún ancestro viajero.
Igual solo los pobres carnívoros somos incapaces de ver el campo magnético.

jueves 16 feb 2012, 12:11

Los primates y los seres humanos no tenemos funcional el órgano vomeronasal. Detecta feromonas y se cree que ahí reside el sexto sentido de los animales. En las embarazadas y en los bebés hasta los 4 meses se cree que funciona. Está conectado con el paladar y aumenta el olfato.

viernes 17 feb 2012, 00:51

Debo ser el único al que le parece este articulo una verdadera chorrada debe ser porque no soy científico, pero si me puedo considerar de pueblo y puedo asegurar que me he criado con vacas, las he trasladado por varios sitios he estado vigilándolas mientras pastaban y he podido observar que cuando están pastando tranquilamente cada una va a su aire, cuando se tumban a rumiar están en distinta orientación, no al igual que cuando se protegen de las inclemencias del tiempo, lluvia y viento que lo hacen protegiéndose la cabeza. No negare que tengan buen sentido de la orientación ya que cualquier animal se orienta mejor que el ser humano.
Las reses vacunas por lo general siempre tienen una vaca líder, suele ser la más viejas astuta y por supuesto la más fuerte, normalmente es a esta a la que se le coloca un cencerro, primero para que en el caso de ir en su búsqueda sean más fáciles de localizar, ya que se encontraran todas muy cerca, segundo por ser también un signo de identidad del propietario, y tercero por la calidad de los cencerros y tamaño puede ser una forma de alardear del propietario o de presumir de tener una buena ganadería.
Cuando las vacas entran en un prado que ya lo conocen la vaca líder ira caminando y pastando a la vez, seguida igualmente por las demás hasta localizar la zona de pastos más sabrosos ya que son los primeros que se comerán, y es cuando podemos observar que todas van pastando y caminando en la misma orientación.
Muy distinto es cuando están pastando en una ladera de fuerte pendiente en la que se situaran en la forma más cómoda para ellas, que suele ser mirando hacia la cima independientemente de la orientación.
Saludos

sábado 18 feb 2012, 13:08

Saludos,

Comparto la respuesta que no comentario del amable Sr. Julian S.C.; he dicho respuesta y no comentario, pues es más valioso una respuesta que brota desde el conocimiento que un comentario resultado de una aceptación de algo irrazonado que no es lo mismo que irracional; hay una tendencia (accion incompletamente activada) aceptando aquello que se desconoce como una certeza, ello únicamente validado por unas fuentes con "apariencia de rigor" que no es lo mismo que "rigurosidad".

No quiero dar a entender que lo de las vacas brújula no sea cierto, en unas circunstancias específicas no aclaradas en el artículo puede que sea cierto; de todos modos es uno de esos datos que hacen sonreir ante tanta confusión social que estamos conviviendo todos. Pues todos estamos siendo obligados a mirar en la dirección que los mandatarios europeos nos están indicando, una dirección compartida en la misma orientación pero disconforme en las dudosas intenciones de esos mandatarios.

Agradecido como siempre Sr, Cervera por su amable comentario periodístico .

domingo 19 feb 2012, 23:29

Estimados Georges y Julián S.C.:

Desde luego que no tengo modo personal de comprobar la afirmación realizada por los científicos en cuestión. No sería la primera vez que una investigación se revela errónea, o que un aparente dato resulta provenir de lo que se conoce como un artefacto (un efecto desconocido del aparato de medida; por ejemplo una alineación debida a las órbitas de los satélites que hacen las fotos, en este caso). Quizá investigaciones posteriores descubran errores en los métodos, o un análisis estadístico más afinado compruebe que la dirección dominante es una ilusión. Ésta es la grandeza de la ciencia, después de todo.

Pero lo que más me interesaba es cómo incluso cosas que creemos conocer de modo absoluto por experiencia personal pueden resultar falsas, cuando se examinan con más cuidado. Un ejemplo clarísimo sería la convicción de que la Tierra es plana que incalculables millones de personas se han llevado a la tumba debido a su innegable experiencia personal: en efecto, a nuestra escala el planeta no es otra cosa que plano. Aunque una investigación más cuidadosa nos revela que no es así. La experiencia también nos muestra que las cosas más pesadas caen más rápido, cuando en realidad todo cae a la misma velocidad con independencia de su peso. Nuestros sentidos tienen límites, como nuestra memoria, y cuestiones con tamaños muy diferentes a los nuestros o en escalas de tiempo muy grandes simplemente no podemos percibirlas bien: lo que creemos saber puede estar equivocado. Y eso es a la vez algo que nos ha de hacer sentir humildes, y que nos debe empujar a investigar con mayor cuidado incluso aquello de lo que más seguros estamos.

Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

martes 21 feb 2012, 13:49

http://www.museodelprado.es/uploads/pics/copia_Gioconda_520_01.jpg
-----------------------------------------
-------------------------------------
----------------------------------
------------------------------
------------------------
n__n (rebolcandome) ...esta Gioconda (de la cual ya me enamoré perdidamente) ha sido hecha en Maestria Acechante Perfecta, diseñada especificamente para la ciberesfera ciberespacial del Siglo 21 por DaVinci and Compañy...es una ODYSEA ....bellliiiiisiiiiimaaaa.....¿a que hasta respira,Doc?....¿a que respira?...¿a que esta respirando? n__n
Gracias.
Gracias A Tod@s Tod@s.
yyyyyyyyyyYYYY
Bendecimos Desde Los Blogs De Rtve a Toda La Galaxia con todo y materia oscura y seres que habiatan y pueblas todos TODOS los espacios y mundos de materia y Luz...:D Benditos Seaís Siempre!
Gracias. Salud Y Pizarras !
;)

miércoles 22 feb 2012, 17:26

Pues así, de entrada, le veo al menos una pega al artículo. En la figura 1, donde se expresan en forma gráfica los vectores de orientación de los animales respecto al norte, se dibujan en el margen con triángulos los vectores medios para los cinco continentes. Tanto para las vacas, como para los corzos (roe deer) como para los ciervos (red deer). Y ahí está la pega: el corzo es un animal euroasiático: no está en los 5 continentes. Y si se trata de rebaños introducidos, dudo mucho que se puedan reconocer en una imagen de satélite de forma inequívoca. Me recuerda a cierta tesis doctoral que (se comenta) se presentó hace años en una universidad española: al doctorando, después de defender su impecable trabajo de bioquímica con lo que el llamaba "ratones de campo", se le pregunto sobre la especie concreta con la que había trabajado; enseguida quedó manifiesto que no tenía ni idea; posteriores indagaciones demostraron que sus muestras eran de varias especies, con lo que las conclusiones no podían ser válidas.

lunes 27 feb 2012, 01:41

Por cierto: si se busca en google scholar quien cita el artículo de PLOS, enseguida salen artículos más recientes que rebaten esos resultados. Un ejemplo:

http://www.springerlink.com/content/m25311644u4520n0/

lunes 27 feb 2012, 01:44

Para Orionjah.
Hay muchos que viven la vida como un juego de apuestas. Y quieren que los demás hagamos lo mismo. Te meten en el juego antes de nacer incluso. La cárcel está llena de malos jugadores. Haces bien en vivir donde vives, lejos de la metrópoli. Para irme lejos tendría que hacer una apuesta fuerte, jugarme a mi hijo contra su padre. Asi que me voy pudriendo en el asfalto. Si el padre de mi hijo fuera buena persona no me habría separado de él, y ahora he de confiarle al niño, sin mi de pantalla protectora. Le he dicho que es su aventura.
Dios es lo malo y lo bueno. Asi que que mas da todo.

martes 28 feb 2012, 12:53

La Ciencia Bonita debiera sólo estar basada en la Observación Y en la Contemplación. La Experimentación siempre con ÉTICA, SIEMPRE. No experimentar cuando ello involucre un daño.
!Si, a la Experimentacion Ëtica!
!No, a la experimentación con daño,bajo daño NO!
-------------------------------------
http://noticias.terra.es/2012/ciencia-y-tecnologia/0222/actualidad/experimento-logra-que-un-mono-utilice-un-brazo-mecanico-con-la-mente.aspx
--------------------------------------
Gracias.
:)

martes 28 feb 2012, 13:56

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios