¿Tres millones de niños enfermos crónicos?
lunes 6.feb.2012 por Pepe Cervera 12 Comentarios
En los Estados Unidos tres millones de niños son drogados a diario, la inmensa mayoría de ellos con estimulantes derivados de las anfetaminas. Paradójicamente, los medicamentos pretenden controlar los síntomas de una enfermedad que los hace hiperactivos: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), o síndrome de déficit de atención (ADD, en sus siglas en inglés). Se trata de una afección de complejo y polémico diagnóstico, irregularmente extendida entre países y sexos, y que se calcula puede afectar hasta al 5% de la población estadounidense (adulta e infantil). Y para tratar la cual se está llevando a cabo en el último cuarto de siglo lo que podría considerarse como el experimento social no controlado más atroz de la historia: drogar con anfetaminas durante años a millones de niños a lo largo del periodo en el que su cerebro está creciendo y estructurándose. Lo peor es que datos recientes indican que esta medicación, que suprime algunos de los síntomas más socialmente destructivos y hace a los niños menos intratables, no tiene ningún efecto curativo a largo plazo. En la práctica esos tres millones de niños quizá no estansiendo tratados para ser curados, sino para encajar mejor en los roles sociales. Lo cual debería hacernos reflexionar sobre lo que es nuestra sociedad, y lo que es la enfermedad.
Cuando se trata de enfermedades mentales muchas veces la definición no es absoluta, sino relativa: el problema no está tanto en la mente de la persona afectada como en las relaciones entre esa mente y el resto de las personas, su entorno social. Se define lo que constituye o no enfermedad teniendo en cuenta lo mucho o poco que se acerca la mente del afectado a las del resto del grupo; en algunos casos podría hablarse más se enfermedad social que mental, porque lo que resulta afectado son las relaciones. Algo que no debe sorprender, puesto que los humanos somos primates altamente sociales, hasta tal punto que si se priva a una persona de contacto con otras personas contra su voluntad durante el tiempo suficiente, es probable que enloquezca. Los humanos nos rompemos cuando estamos solos. La interacción social es tan importante como la comida o el sueño: un componente vital de la mente humana.
Pero una cosa es que sea difícil distinguir el límite entre ir contra las convenciones sociales habituales y estar enfermo, y muy otra utilizar poderosas drogas en seres humanos en pleno proceso de crecimiento, durante años, y sin que los beneficios (ni siquiera los efectos) a largo plazo estén bien estudiados. Según comenta en el artículo el profesor L. Alan Sroufe, del Institute of Child Development (instituto de desarrollo del niño), la prescripción de drogas contra el TDAH en los últimos 30 años se ha multiplicado por 20, lo cual como poco indicaría una aterradora epidemia. Y si bien es cierto, y está más que comprobado, que fármacos como el Ritalin o el Aderall (marcas comerciales de mezclas de anfetaminas en los EE UU) mejoran la concentración de las personas en tareas repetitivas y monótonas en el corto plazo, resulta que los estudios a largo plazo no muestran mejoras. Las pastillas estarían, tal vez, ayudando a los niños hoy, pero no mejorando su prognosis a largo plazo. Y lo que es peor; no hay estudios que analicen qué otros efectos puede estar causando en el desarrollo del cerebro infantil la administración de anfetaminas durante años.
La progresión de nuestra capacidad de actuar sobre el cerebro y su funcionamiento debería hacernos pensar seriamente sobre lo que queremos, porque como en la vieja maldición puede que acabemos por obtenerlo. Quizá tengamos la capacidad de mejorar mediante la química la concentración de nuestros niños en tareas repetitivas y monótonas, pero ¿y si el problema es un sistema educativo que se basa en la repetición y la monotonía? ¿Es el individuo el enfermo, o es la sociedad y su definición de enfermedad? ¿Queremos niños y adultos que se adapten a los engranajes existentes a pastillazos, sin cuestionarnos si esos engranajes son los mejores, más humanos, o simplemente los adecuados para nuestro futuro?
Sin duda hay niños cuya falta de atención y sintomatología asociadas son patológicas, y derivan de problemas en su cerebro y en su mente que necesitan atención. Pero también cabe poca duda que tres millones de niños bajo tratamiento en solo un país hacen sospechar que la definición de esa enfermedad se ha ido de las manos, y que demasiados niños están siendo tratados simplemente para hacerlos más dóciles y menos problemáticos. Deberíamos plantearnos seriamente qué es lo que queremos y cómo obtenerlo. Y además tendríamos que tener mucho cuidado con la modificación a gran escala del cerebro de nuestros hijos por medio de la química. Incidentes como la reciente oleada de pánico en el mercado estadounidense ante los rumores sobre una escasez de Aderall en el mercado, con padres almacenando cantidades ridículas de medicación (y provocando, precisamente, la escasez temida) no invitan al optimismo.
Hay muchos intereses que presionan para extender el rango de lo enfermo, de lo que debe ser tratado médicamente, a expensas de lo que es simplemente diferente, idiosincrásico, peculiar. Cuanto mayor sea nuestro control sobre el funcionamiento del cerebro, mayores serán las presiones para definir socialmente un estado deseable y convertir en enfermedad todo lo que suponga una desviación de ese estado ideal. No faltará quien nos venda los medicamentos para ‘curar’ las desviaciones con independencia de las consecuencias, como ya estamos viendo que ocurre hoy. Disponer del poder de modificar nuestro propio cerebro, y con él nuestros propios valores, deseos y suelños, puede ser el mayor reto moral de la historia de la Humanidad, y un punto clave de nuestra evolución. Y también un desastre de proporciones incalculables, si lo hacemos mal.
Fannia dijo
Realmente esa sociedad está en decadencia. La hiperactividad y falta de concentración mayoritariamente es debido a las exigencias de crear super niños, empieza en la familia, continua en la enseñanza educativa, sigue en el cuento del sueño americano, el éxito, la fama, competir y ganar, o eres un fracasado. La administración de pastillas es mas cómoda para unos padres que no tienen tiempo que dedicar a sus hijos. Se de que hablo, mi hijo paso por ello, a medida que crecía fue cediendo. Buscar actividades que motiven, tomen confianza en sí mismos, ante el fracaso escolar y la frustración que genera. Rompió unos cuantos muebles, lleva varias cicatrices con puntos encima. Fue diagnosticado tardíamente de dislexia. Pero dar anfetaminas, un estimulante para la hiperactividad?
Joaquín dijo
Estoy básicamente de acuerdo, de hecho estoy escribiendo una serie de entradas sobre el tema, solo que intentando ir más por el filo (http://joaquinsevilla.blogspot.com/2012/02/sobre-tdah-ii-definiciones-de.html). Me apunto las referencias que das ;-)
tomasin dijo
Hace unos meses tve española dió un magnifico programa al respecto de tu tema del TDAH, ÉSTO no es nuevo, cuando existía la esclavitud a los esclavos que escapaban los psicologos, medicos y psiquiatras los catalogaban como que sufrían una enfermedad, llamada DRAPETOMANIA (drapeto = esclavo MAS mania = locura ), mas recientemente a principios de siglo XX a las mujeres sufragistas y las primeras feministas las calificaron con una enfermedad, HISTERIA FEMENINA, enfermedd grave causada por migración uterina...Hoy es el Transtorno por déficit de atención con o sin hiperactividad tratado como una enfermedad, pero eso es falso pues ¡ NINGUNA CONDUCTA ES UNA ENFERMEDAD ! tHOMAS sZASZ PSIQUIATRA DE eeuu HA DENUNCIADO PUBLICAMENTE TAL HECHO GRAVÍSIMO, pues nadie sabe las consecuencias de tales artes.
En un debate encendido en el blog de Natalia, vuelta y vuelta, me enteré que los psicologos no pueden recetar medicamentos, pero si son complices de inducir a los padres a que lleven a los niños a psiquitras que son los que recetan.
de hecho el psiquiatra Thoms Szasz vino a decir algo así: Los psiquiatras llevan cientos de años utilizando diagnósticos para estigmatizar y controlar a la gente.
siento no recordar el titulo del programa de TVE que fue excelente como el artículo de Pepe, cada uno en su grado.
POSDATA: hoy ha salido la comision europea diciendo a España que está en la cola en inversión publica en investigación , innovacion y desarrollo cientifico...y que debe mejorar...En Valencia la comunidad se cargó a 100 y pico investigadores de primer nivel mundial de un laboratorio....Pero siempre quedarán psiquiatras y psicologos y periodistas para que salen en televisiones para decir que la solucion de España es la reforma Laboral y que los del 15 M o DRY son unos histericos drapetomaniacos conspiranoicos.....
tomasin dijo
ahhh...olvidé decir, no sería más correcto llevar a esos 6 millones de padres al psiquiatra en vez de esos tres millones de niños ???
sargentopez dijo
El problema es siempre el mismo, nos hemos pasado con la superpoblación y la supercomunicación. Somos un animal ideal para correr por la sabana, cazar, subir a los arboles, recolectar, pescar...
Nuestro coco funciona bien en pequeñas manadas. Los niños han dejado la protección materna de la cueva por la instrucción en temas abstractos. Los adolescentes han cambiado las luchas por la reproducción y la maternidad, por la play y otras drogas. Y los adultos...bueno, ni siquiera deberíamos llegar a la edad a la que llegamos. Funcionamos bien hasta los 40, lo demás es tiempo artificialmente regalado, donde no cabe esperar más que perversiones mentales producto de la senectud. Como la pasión por acumular oro, voluntades o conocimientos.
Alejo Alberdi dijo
Lo más gordo de esto es que, hasta que se promulgó una ley que lo impidió, en 2004, muchas escuelas obligaban a prescribir metilfenidato a los niños hiperactivos bajo amenaza de expulsión
http://www.cognitiveliberty.org/makingchoices/idea_signed.htm
(8) dijo
Su blog es muy recomendable, Amig@.
Mi Estimado Afectuoso.
http://www.youtube.com/watch?v=uyJKUfhIOtY
...demasiados problemas y tantas cosas que no le dicen a nadie....es tremendamente sospechoso todo...absurdamente sospechoso y obvio...NO HAY MIEDO!
...creo que sigue siendo FURIA, pero quiero salir de la discordia y establecerme en la CONCORDIA Y LA TOLERANCIA...de veras veritates :D Gracias Doc.
Grande Abrazo Cordial...P.D. disculpa que ëtë loko tenga sentimentos Amig@sss Amigüis ;)
(8) dijo
http://www.youtube.com/watch?v=hgaSNPhQ9vo
un padre dijo
Es muy fácil decir que los padres están locos, son comodones, se ocupan poco, el problema es del modelo social, etc...
Cuando tienes un hijo con autoestima por los suelos, depresión, brutales dificultades sociales. Un niño al que nunca has visto sonreir, que siempre está triste, que se considera un desperdicio...
Cuando la enorme dificultad del niño es que vive en una sociedad que no le acepta, no le entiende, no le ayuda... sería bueno cambiar esta sociedad y hacerla mejor. ¿Mientras tanto? ¿Me quedo mirando cómo mi hijo se consume porque es diferente a los demás y la culpa es de la sociedad?
Desde luego que en ocasiones, en nombre de médicos prestigiosos, se han cometido aberraciones. Pero también, y mucho más comunmente sucede lo contrario.
¿Qué me decís de todos esos padres que no quieren vacunar a sus hijos poniéndoles en grave riesgo?
Utilizan los mismos argumentos que vosotros.
Y en ese caso, les decimos que no escuchan a los profesionales y entendidos en el tema.
¿Qué dicen los entendidos en el tema de TDAH? ¿Qué dicen neurólogos y psicólogos?
Y sí, por supuesto que pienso que un cambio social, sería lo mejor. Saber motivar, saber enseñar, saber educar, saber entender las diferencias, es la mejor opción. ¿Mientras tanto? (si es que llega algún día)
Desde luego que hay casos de personas brillantes y respetadas que tenían TDAH, pero no nos engañemos, ¿cuantos sufrieron una tortura durante su vida (especialmente su infancia) por ello por cada uno que llegó lejos?
Recuerdo cuando era pequeño y estudiaba en EGB un niño que lo pasaba realmente mal. Era el bago. Pero en realidad, era un niño diferente, un poco más difícil (seguramente un TDAH)
Hace tan solo dos años, un profesor gritaba, humillaba, e incluso agredía a un niño de 5 años, porque era un niño muy difícil (que por cierto, tenía TDAH)
Desde luego que ese profesor debería ser sancionado severamente, inhabilitado de por vida incluso. Pero lo malo es que no es un caso aislado.
Hablad con pardres de niños con TDAH y conoceréis historias horribles, aquí, en vuestro barrio.
Y reitero. ¿Qué dicen los neurógolos (y he visitado unos cuantos)? ¿Qué dicen los psicólogos de referencia? ¿Qué dice gente que ha sobrevivido e incluso triunfado teniendo TDAH?
¿Debo ignorar todo eso y contradecirlo basado en mi conocimiento sobre el tema (nada comparado con el de ellos?
Yo y mi peque, estamos aprendiendo mucho sobre educación.
Mi peque, tiene una capacidad de autocontrol que ya les gustaría a la gran mayoría de los niños de su edad.
Desde luego que si todos (empezando por los profesores) supiéramos manejar mejor a los niños con dificultades espefícas, ganaríamos todos, empezando por los niños "normales"
Retiario dijo
Estimado Un Padre:
Por supuesto que hay enfermedades, y por supuesto que si hay medicamentos que puedan tratarlas y mejorar la vida de sus pacientes deben ser utilizados. Pero convendrá conmigo en que tener 3 millones de niños enfermos y sometidos a tratamiento farmacológico crónico en un país de 308 millones de habitantes (un 1% de la población total, nada menos) es cuanto menos chocante. Si las vacunas causaran una tasa de enfermedad semejante habrían sido proscritas hace mucho tiempo y no haría falta ningún tipo de campaña de descrédito. El autor del artículo referenciado es un reputado y respetado psicólogo infantil. Y sus dudas se extienden, precisamente, a cómo definimos el término 'normal' en la sociedad. Hay casos en los que no habrá duda ninguna. Y hay muchos, muchos casos en los que el diagnóstico es una escala de grises que depende de qué tipo de comportamiento se considera o no 'normal'. Los casos que usted cita de profesores que maltratan a alumnos son trágicos y terribles, pero el problema está en esos profesores; si perdemos el foco corremos el peligro de acabar drogando a los niños para que encajen en un sistema educativo fallido, en lugar de arreglar sus defectos. Y, además, sin obtener resultados a largo plazo, que es lo que indicaba el artículo en cuestión: que según estudios científicos esas píldoras no curan, sólo camuflan los síntomas.
Como sociedad tenemos que hacernos esas preguntas, que están relacionadas con la esencia misma de lo que significa estar enfermo. La posibilidad alternativa sería un crimen terrible.
Espero que su hijo supere sus problemas y crezca sano y feliz. No dudo de que así será.
Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.
PP Cervera
un padre dijo
Gracias por sus comentarios, Sr. Cervera.
Comparto muchas de las observaciones, pero maticemos en la situación actual.
¿Muchos niños con medicación crónica por TDAH?
Es muy posible que más de la cuenta, pero lo importante no es la cantidad.
¿Cuántos niños y adultos son tratados de forma crónica por alergias, por ejemplo?
Muchísimos más
El que las pastillas no curen,no es nada nuevo. Es lo normal en una enfermedad crónica.
Véase cron, lupus, alergias, sida y tantas otras.
En las enfermedades crónicas, el objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Si es posible, a una calidad normal.
Desgraciadamente no es curar.
El TDAH no es un transtorno con origen psicológico. Su origen es fisiológico.
Ahí tienen mucho que decir los neurólogos.
Desde luego, como la afectación es psicológica, también tienen mucho que decir los psicólogos (en la parte que les corresponde)
Permitanem reflexionar sobre lo que sucede en España con diferentes transtornos de un niño.
Un niño cojo.
Los profes lo ven y lo entienden. No le exigen correr lo que no puede, por ejemplo.
Un niño ciego.
Se le entiende, se le ayuda, no se le exige que lea la pizarra.
Un niño sordo.
Se le entiende, se le apoya, se le ayuda. Se le sienta delante.
Un niño con síndrome de Down.
Se le apoya, se le ajusta el temario. No se le exige lo que no puede.
Un niño con TDAH.
No se le entiende. No se le apoya. No se le ayuda. Se le exige exactamente igual que al resto.
Se le amenaza, se le castiga, se le humilla...
Es así ahora, y ha sido así en el pasado.
(Hay centros y profesores fantásticos, que lo gestionan fenomenal, y cada vez más, pero siguen siendo pocos)
Las razones son varias.
1.- No tiene una deficiencia evidente
2.- Aunque se informe de ella, no sirve si no hay conciencia y conocimiento de ella
3.- Tenemos arraigado que a los bagos, inquietos y distraídos, se les arregla con mano dura.
Después de hablar con muchos profesores, no sé que conocimientos piden para serlo.
Para enseñar matemáticas de primaria y secundaria, muchas matemáticas no hay que conocer.
¿Cómo es posible que no conozcan las técnicas para manejar niños y caracteres difíciles que son comunes (insisto que hay excepciones)?
¿Qué puede hacer un niño con TDAH cuando en el cole, sus profes y sus compañeros le dicen todos los días que es tonto, que es bago, que no se esfuerza, que es malo, que se porta mal?
¿Cómo se defiende?
Pues supongo que ya os lo podéis imaginar. Nada bueno.
Desde luego que las pastillas no son la solución para esto. No me mal interprete. Simplemente no puedo evitar desahogarme (quizá abusando).
Las famosas pastillas no son una cura ni cuando son niños, ni para cuando sean adultos.
Es sólo una muleta para mejorar la calidad de vida, que bastante difícil lo tienen.
Pero el apoyo fundamental, es el de los padres y los profesores. Ambos tenemos que aprender a ser muy buenos padres y profesores, porque para ayudarlos, hace falta.
Esto es muchísimo más importante que la pastillita.
Y lo sorprendente, es que las técnicas para ayudarles, son las mismas que deben aplicarse a los chavales sin TDAH.
Y lo dice un padre que por desconocimiento, aplicó mano dura durante meses a su hijo pensando que le hacía falta.
Sólo cuando fue diagnosticado y fui informado, me di cuenta del enorme daño que había estado haciéndole.
Yo no quiero que mi peque sea astronauta o ingeniero o arquitecto. Lo que quiero es que no sea un infeliz.
¿Sabéis que un gran porcentaje de superdotados fracasan?
Fracasan en el cole, con los amigos, con su vida personal...
La razón: son distintos, necesitan ayuda, no les entienden, no reciben la ayuda.
Newton era un fracasado en el cole hasta que por una cuestión azarosa, decidió cambiar algunos detalles.
Einstein fue un fracasado en el cole, y en la universidad.
La gran culpa de ambos, es que no eran comunes y vivían en un modelo que no funcionaba con ellos.
Discúlpenme si digo una tontería, no soy especialista de esto.
¿No se considera un transtorno como algo patológico cuando dificulta seriamente una vida "normal"?
Un caso de éxito más próximo...
http://noticiastdah.blogspot.com/2011/10/para-ministro-de-sanidad-luis-rojas.html
http://www.luisrojasmarcos.com/bio.htm
Lo dicho, comparto de forma general sus reflexiones, pero también necesitaba desahogarme.
Un saludo
una mamá dijo
Soy mamá de una niña de 8 años con TDAH.
Quería dar las gracias a "un padre" por intentar explicar al mundo lo que vivimos lo papás de niños con TDAH. Leo tus palabras y me veo totalmete reflejada. Creo que tu explicación es inmejorable.
Cuando nos aconsejaron medicar a nuestra niña, nos surgieron miles de dudas. Pasamos unas semanas terribles valorándolo, pero (transcribiendo las palabras de "un padre" que lo explican fenomenal)cuando tienes un hijo con autoestima por los suelos, depresión, brutales dificultades sociales, que siempre está triste, LO ÚNICO QUE QUIERES ES QUE TU HIJO SEA FELIZ.
Ójala fuésemos capaces de cambiar el mundo con un chasquido de los dedos....pero no lo somos. La sociedad es como es y los papás de niños con TDAH intentamos que nuestros peques sean felices, como el resto de los niños en la sociedad que les toca vivir.
Respeto la opinión de todos porque yo soy la primera que he tenido mil dudas respecto a la medicación, pero creo que es muy difícil valorarlo realmente hasta que vives en tu propia piel la tristeza y el sufrimiento de tu hijo por no "encajar".
Un saludo