Acapulco, la ciudad en guerra
lunes 30.jul.2012 por Pepe Cervera 3 Comentarios
Por la costera Manuel Alemán, espina dorsal de Acapulco, pasan pickups de la policía, siempre con un agente con casco de kevlar, chaleco antibalas y fusil de asalto empuñado (el dedo rígido, la disciplina de gatillo impecable) de pie en la parte de atrás, siempre con los demás agentes equipados como los estadounidenses en Iraq o Afganistán, a menudo con las caras cubiertas por pasamontañas. En las carreteras de acceso a la ciudad hay controles cada pocos kilómetros con las camionetas a decenas de metros de distancia, una en cada dirección; con agentes dispersos, siempre alguno con un AR-14/M16 apostado tras algún obstáculo, a veces con un lanzagranadas, como en un checkpoint de Bagdad. De vez en cuando pasa un gran camión del ejército con un pelotón completo de soldados equipados para la batalla, siempre dos de ellos de pie en la parte delantera, los fusiles de asalto preparados, los torsos cubiertos, las gafas de sol oscuras. En los controles pueden verse coches policiales con placas de acero soldadas sobre las puertas formando un blindaje casero. Los agentes que custodian algunas tiendas llevan chalecos antibalas con insertos de cerámica, diseñados para detener proyectiles de armas largas. Acapulco da la impresión de ser una ciudad en guerra. De hecho, lo está.
La guerra aquí comenzó hacia 2010, cuando la iniciativa anti-narco del aún presidente Calderón comenzó a dar sus frutos y los capos de grupos como los Beltrán Leyva (que hasta entonces controlaban la plaza) empezaron a caer, muertos o presos. La consecuencia fue el inicio de una serie de feroces guerras entre los restos de las bandas decapitadas por hacerse con los territorios desprotegidos, o por vengar las traiciones que habían llevado a las caídas, o por aprovechar la debilidad de los cárteles tocados. A esto se sumó la reconversión en cártel de Los Zetas, que habían empezado como un grupo de especialistas en ultraviolencia militar de alquiler. Y el resultado fue una explosión de violencia en México, centrada en algun ciudades. Entre ellas, Acapulco.
En unos meses de 2010 las ejecuciones extrajudiciales pasaron de una decena a sobrepasar el centenar. Primero cayeron los policías tiroteados, enterrados vivos, degollados, en tan grandes números que las fuerzas del orden desaparecieron casi de las calles. Luego cayeron mozalbetes, adolescentes a los que las bandas daban una moto, una pistola y un móvil y pagaban 1000 pesos diarios por servir de soldados de a pie, y que murieron como moscas. Colectivos como los taxistas, de los que se sospecha que muchos trabajan para el narco como informantes, fueron (y siguen siendo) asesinados a diario.
Hubo verdaderas salvajadas, como la abuela que intentó proteger a sus dos nietos de los más de 500 disparos de kalashnikov (cuerno de chivo) que realizaron desconocidos en su casa. Hubo asesinatos sonados, como el del subdirector de la policía vial en plena calle, en pleno día. Hubo ataques a comisarías, ametrallamientos, lanzamientos de granadas. Hubo días infames, con decenas de muertos. El público se horrorizó, el gobierno decidió actuar, el ejército y la marina se movilizaron. Y se lanzó la Oparación Guerrero Seguro. Nuevas fuerzas policiales (federales, ministeriales, municipales de varios tipos; en México abundan las policías) inundaron la ciudad. Pelotones de soldados en uniforme de camuflaje se desplazan por las carreteras. Áreas como Acapulco Diamante y Acapulco Oro, donde están los hoteles para el turismo extranjero, son ahora remansos de tranquilidad. La situación está mucho más controlada.
Pero cada mañana aparecen cerca de la ciudad dos, cuatro o seis nuevos cadáveres ejecutados, muchas veces con signos de tortura, muchas veces sin filiación. Un día una familia completa es ametrallada; otro día aparecen dos cadáveres rociados de ácido en el maletero de un coche, algún taxista muerto en un campo, siempre muertos en las cunetas con un tiro en la nuca. De cuando en cuando un coche policial todavía es ametrallado, y algún agente muere. Todos los días cae gente, desde guardias de seguridad a gruístas (perseguidos incluso para rematarlos tras los primeros disparos). Todos los días hay tiroteos, cuando dos grupos de hombres armados se encuentran por la calle y se disparan entre ellos, a veces hasta dejar un montón de muertos, a veces simplemente para asustar. Fuera de la ciudad se escuchan por la noche disparos ocasionales. La guerra, a menor ritmo, con menos escándalo, continúa. Los restos de los cárteles no han acabado de decidir de quién es esta plaza. Y luego están los otros crímenes, inevitables en una zona de violencia: el abogado al que matan por resistirse a que le roben el coche, el asesinado con una navaja en la mano, el cadáver descompuesto asesinado en su casa, la funcionaria a la que un individuo descerraja dos tiros en su oficina municipal. Crímenes del narco, o quizá venganzas personales, robos con exceso de fuerza; calentones momentáneos que son mortales cuando hay un arma en la mano. Lo normal en una zona de guerra.
Y por eso algunos de los enormes hoteles de Acapulco Oro muestran cierto deterioro, y hay huecos entre los Zaras y los McDonalds en las cercanías del campo de golf. Por eso en la zona de Acapulco Tradicional que atrajo a la Jet Set de los 50 no hay más turistas que los nacionales y apenas se ven extranjeros en toda la ciudad. Por eso la gigantesca terminal que antaño recibiera a los enormes cruceros vacacionales yanquis ahora carga coches Volkswagen en grandes buques portacoches con destino a la exportación. Nadie sale de la ciudad de noche, si puede evitarlo, y la legendaria vida nocturna de Acapulco se ha resentido, aunque el centro esté superprotegido.
Quizá lo más llamativo de todo es que en la ciudad en guerra la gente sigue viviendo. ¿Qué remedio les queda? Compran, van al colegio, visitan familiares; toman taxis (los viejos Vochos, los escarabajos Volkswagen de fabricación nacional son populares) o autobuses (versiones de los de transporte escolar estadounidenses, redecorados al gusto local). La gente va a restaurantes, se hace con refrescos en las tiendas de conveniencia Oxxo, va a la playa a esquivar vendedores ambulantes de tamarindo y camarón seco. En mitad de la guerra la vida sigue, tiene que seguir. La gente no habla de lo que pasa; abundan las historias terroríficas de lo que te puede pasar si dices lo que no debes delante de quien no debes. Nadie está seguro, porque nadie sabe quiénes son los bandos en conflicto, quién es un informante, quién puede tal vez hablar de más. Así que el silencio se mantiene y la guerra sigue; una guerra sin coches bomba ni IEDs, sin artillería ni ataques aéreos, pero no por ello menos mortal. Una guerra sin explosiones, pero que continúa cada día. Y en ella la ciudad, y su gente, siguen adelante. ¿Qué otra cosa podrían hacer?
Georges dijo
Buenos dias Sr.Cervera:
En fecha 7 de agosto de 2009, fue asesinado uno de los muchos periodistas: 'El cuerpo del periodista de radio fue encontrado semienterrado en un baldío del balneario de Acapulco, en el sur de México, informó el miércoles la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guerrero, sin que se estableciera un posible móvil.La ONG Manuel Buendía, llamada así por un periodista asesinado en 1984, denunció la pasada semana que 17 periodistas han sido asesinados en México en los últimos 18 meses, lo que convierte a este país en uno de los más peligrosos para esa profesión.'
Desde estos sucesos 'siniestros' el silencio parece el predominante, ello hace pensar en que los valores sociales originales son sustituidos por temores personales.
Deberíamos añadir a Acapulco, ciudades como Moscú, Berlín y un largo etcétera, lugares donde se está aplicando un sufrimiento a la gente inocente, un sufrimiento 'indecentemente inhumano'; los americanos dirían en su vocabulario versátil y acomodadicio, son 'daños colaterales' a una guerra contra la delincuencia.
Muy bien Sr.Cervera que haya hecho mención a lo que sucede en ese lugar de México,confiemos que haya muchos más periodistas que se animen a denunciar injusticias, porque ¡ya está bien de inhumanos comportamientos!; nos hallamos en el siglo XXI y no lo parece.
Agradecido, por su amable atención Sr. Cervera.
Georges M.
Ricardo M.C. dijo
Parecerá siniestro que agradezca yo esta entrada, pero la agradezco porque rompe el silencio internacional que ha adornado cuanto ocurre en México, país que ha sido por decreto pacífico, democrático y ejemplar mientras tras bambalinas, por debajo del radar de los corresponsales extranjeros y los enviados especiales, muchas veces, por desgracia, acomodados en los espacios del poder político, económico y social al grado de no llegar a ver nunca el México real, como ocurrió de modo famoso con Alan Riding, que en 12 años como corresponsal del New York Times jamás se adentró en el México donde no había champán, embajadores y miembros de la élite.
Los mexicanos han tenido que vivir durante décadas en un aislamiento informativo aterrador los abusos del poder, los fraudes electorales, los asesinatos de periodistas, la persecución de la oposición, el férreo dominio de un duopolio mediático, los cacicazgos, la homofobia, la humillación de la mujer, el racismo contra el indígena. Como si el engañoso vestido multicolor del folklore y la canción ranchera y la máscara de luchador y la telenovela fueran eficaz muro que ocultara al mundo asuntos mucho más esenciales.
En México se nos enseña que vivir es resistir, y se nos enseña a resistir sin apoyo de fuera, con salvedades que, sin embargo, tampoco gustan de profundizar, como las que quisieron convertir el indigenismo zapatista en un simplismo reducible a consigna y camiseta. Y se nos enseña a seguir el día a día como lo relata Pepe Cervera porque sobrevivir ya es triunfar.
Que se conozca lo que está pasando en las calles es importante para que deje de pasar. Como en cualquier otro país bajo asedio.
Marta dijo
Cuando existen grandes diferencias culturales y económicas entre los habitantes de un lugar, facilmente aparecen los abusos y el terror. A ver si los políticos de ese hermoso pais que acabo de conocer deciden ayudar a los mas pobres a vivir mejor y con la dignidad que se merecen. Viva México y sus buenas gentes.