Al borde de la revolución energética verde
miércoles 12.sep.2012 por Pepe Cervera 5 Comentarios
Buena parte de los problemas del mundo tienen su origen en la energía, su escasez, su concentración en combustibles fósiles y su desigual reparto en la superficie del planeta. Disponer de energía abundante, limpia y barata repartida uniformemente revolucionaría la economía y la política del mundo. Los problemas científicos, técnicos, de infraestructura e incluso políticos (no a todo el mundo le conviene la abundancia) que debería superar una fuente de energía renovable, infinita y dispersa serían enormes, pero los beneficios para la Humanidad serían incalculables. Por eso llama la atención el relativo poco eco que tienen los proyectos que trabajan en el desarrollo de biocombustibles basados en algas, que tienen el potencial de darle la vuelta al marco económico planetaria de un solo golpe. Basados en plantas no comestibles, sin ocupar tierras de cultivo, fácilmente industrializables, proporcionando combustibles que nuestros motores actuales ya pueden usar y sin utilizar como materias primas más que aguas residuales (que purifican) y la luz solar, algunos de estos proyectos parecen estar al borde de la viabilidad tecnológica. Si llegan a obtener la viabilidad económica, veremos una revolución.
El proyecto OMEGA (Offshore Membrane Enclosures for Growing Algae, cercados de membranas de alta mar para cultivo de algas) está respaldado por estudios de la NASA y dirigido por Jonathan Trent, un científico con un historial bastante impresionante. Su objetivo es hacer crecer variedades especiees de algas unicelulares en dispositivos especializados llamados fotobiorreactores, instalados en estructuras colocadas en alta mar. De este modo la cría de combustibles no amenaza a las cosechas que alimentan a las personas, ni tampoco roba tierra ni espacio a la vida marina. Los fotobiorreactores de OMEGA contienen algas de agua dulce optimizadas; están construidos con membranas semipermeables para controlar la salinidad; se rellenan con aguas residuales, que sirven de abono a las algas, y la regulación de temperatura se lleva a cabo manipulando la flotabilidad. En caso de rotura no hay contaminación, porque las algas mueren en agua de mar. Y el resultado es agua pura (que se libera al propio mar) y combustible fácilmente tratable y utilizable.
Lo más impresionante es que OMEGA ya ha sido puesto a prueba en varios laboratorios estadounidenses, y a distintas escalas, incluyendo fotobiorreactores de tamaño operativo en gigantescos tanques de agua marina. Las pruebas han revelado problemas, como no podía ser de otro modo, pero también soluciones. Y el sistema se haya ahora a tan solo una prueba a escala real de convertirse en una realidad industrial. El resultado podría ser nada menos que revolucionario: granjas de fabricación de combustible situadas en zonas costeras cercanas a grandes aglomeraciones humanas (la mayoría de nosotros vivimos no muy lejos del mar), produciendo enormes cantidades de biocombustibles que podemos usar en nuestros motores de hoy a un precio reducido. Pero sobre todo de modo distribuido, sin dependencias geográficas, y de modo renovable, sin temor al agotamiento de reservas. Si OMEGA o alguno de sus competidores funciona (existen otras propuestas basadas en algas con diferente diseño industrial) el resultado será una verdadera revolución. Y quién sabe; quizá un principio de salida de la crisis. Un principio verde.
David Martínez dijo
Pepe, como admirador incondicional te he dado uno de mis premios Liebster http://www.davidmartinezpr.com/2012/09/premio-liebster-repartiendo-alegria.html?spref=tw
Saludos
tomasin dijo
Articulos como este deberían ser NOTICIA DE PRIMERA PLANA, y no la tristeza de CR7, las tetas de una concejala o si la pri8ncesita inglesa está embarazada.....Y en todos los debates de 4, RTVE, y la sexta deberían hcer monogr´ficos sobre tal, en teoria, REVOLUCION VERDE.....
tomasin dijo
hola de nuevo, por cierto tengo un amigo en el CSIC, que ademas están enlazados con otros del CSIC en un blog y he puesto tu articulo, si lo deseas escribiré sus comentarios, aunque sean amargos o dulces....
NostromoADF dijo
Pienso que es un paso interesante para no depender del petroleo de unos pocos paises, no usar tierra cultivable, y hace que se reutilice el CO2. Pero todavía existiría contaminación en las ciudades al quemar esos combustibles. La ventaja es que es algo inmediato y no habría que hacer cambios en los coches. Hace tiempo que vi algún reportaje sobre esto en RTVE de algún proyecto en España. Creo que era Galicia donde investigan sobre el tema.
(8) dijo
http://www.youtube.com/watch?v=s-G_MrjyIUE
..si...El Limite,al borde...al borde de taaaantas cosas....efectiviwonder Mis [email protected] borde....