« Razón o pasión, pero ambas cosas no | Portada del Blog | La Escafandra Estratonáutica del primer ministro de la República Española »

El cáncer de mama no es una enfermedad; son 10

    jueves 8.nov.2012    por Pepe Cervera    3 Comentarios

Es una de las enfermedades más insidiosas y mortíferas que existen. En sus diversas variantes evoca un mismo horror: el del cuerpo que se destruye a sí mismo, el de la rebelión de las células contra el cuerpo del que forman parte. El canibalismo interior. Pero el cáncer, ningún cáncer, es una única enfermedad, ni siquiera aquellos que comparten órgano, y por tanto nombre. En esencia un tumor es un crecimiento descontrolado de células de una zona del cuerpo, que no se detiene cuando debería hacerlo. De modo que multitud de factores y genes diferentes pueden estar implicados en combinaciones casi innumerables, lo que dificulta notablemente las técnicas de curación. Entre los más temidos, que más personas afectan y que más muertes causa está el cáncer de mama. Que resulta que no es una única enfermedad, sino 10 al menos, según un amplio estudio internacional recién publicado. 10 subtipos diferentes que, una vez puedan identificarse, facilitarán el desarrollo de terapias adaptadas a cada uno de ellos, y por tanto más eficaces.

Los cánceres son enfermedades del desarrollo, y por eso multitud de factores pueden estar implicados en la génesis tumoral. Los investigadores analizaron muestras de 2.000 tumores en busca de anomalías genéticas y de productos de transcripción, para relacionar estas anomalías con los diferentes tipos de tumor. Hoy en día ya se hacen este tipo de análisis, pero se llevan a cabo mediante microscopía y con la utilización de marcadores para identificar determinadas molécutas que indican susceptibilidad a diferentes terapias. El nuevo análisis es mucho más preciso, permitiendo separar muchos más subtipos diferentes: hasta 10, cada uno caracterizado por un conjunto de anomalías distintas. Al hacer un retrato mucho más certero de las peculiaridades de cada variante el análisis abre la posibilidad de crear terapias a medida para cada una de ellas. Terapias que, se espera, puedan ser mucho más eficaces en el tratamiento y la curación. Se trata de un primer paso hacia lo que se ha denominado ‘medicina personalizada’, en la que la terapia se ajusta exactamente a la enfermedad particular del paciente concreto.

Los avances en las técnicas de análisis genético y en la bioinformática son los que han permitido realizar este tipo de estudios. Hace unos años hubiese resultado prohibitivo en tiempo y dinero plantearse siquiera realizar un estudio de este tipo. Pero las nuevas técnicas permiten hacerlo por un coste y en un tiempo razonables, abriendo la puerta a métodos curativos a medida de cada enfermo. Si las terapias convencionales son armas nucleares, que matan a las células enfermas pero se llevan por delante a muchas sanas, se espera que los nuevos medicamentos actúen como francotiradores, eliminando selectivamente solo las células afectadas. Este amplio estudio de cáncer de mama es un primer paso, aunque ahora queda por demostrar que su uso en el tratamiento de pacientes tiene ventajas sobre las técnicas anteriores. Cosa que no ocurrirá hasta dentro de 3 a 5 años; el proceso de comprobación de utilidad y seguridad de los avances terapéuticos es muy exhaustivo, lo que explica el retraso. Esperemos que estos nuevos métodos de identificación permitan a los médicos eliminar las células malignas con menos daños a las sanas, y contribuyan a mejorar la prognosis de esta familia de enfermedades tan cruel.

Pepe Cervera    8.nov.2012 08:35    

3 Comentarios

Todas las enfermedades son crueles con la persona que las padece , pero en concreto el cáncer es una horrible enfermedad. Y el de mama el problema que tiene es que para una mujer sus pechos son parte importante y estética del cuerpo , el verlos dañados es muy triste.

jueves 8 nov 2012, 13:22

El cáncer es una enfermedad (entre otras) muy rentable. No interesa dar con un remedio eficaz y definitivo. Tampoco conviene buscar tratamientos menos agresivos, las secuelas que originan dichos tratamientos, son otra fuente de ingresos para las insaciables multinacionales de venenos autorizados.

jueves 8 nov 2012, 19:20

Amén Pepe, amén.

lunes 12 nov 2012, 16:39

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios