« La caza está en el hombro | Portada del Blog | Doug Engelbart: el abuelo incómodo escondido en el desván »

AltaVista, el buscador que pudo haber sido

    domingo 30.jun.2013    por Pepe Cervera    4 Comentarios

Nació en el momento preciso por las razones equivocadas. Se convirtió en una superestrella con amigos poderosos y un gran futuro. Adquirió vicios y malas artes que acabaron con su prestigio, y entonces gentes aprovechadas intentaron capitalizar su éxito en beneficio propio enfrentándolo con sus antiguos (y aún poderosos) amigos. Acabó en el arroyo, vendido por cuatro perras, y al final fue absorbido por aquel que antaño fuera amigo y luego enemigo feroz, que lo desmanteló pieza por pieza. Y que acaba de anunciar su desaparición final. La historia del pionero buscador de Internet AltaVista daría para una película de sobremesa, versión geek, con la fama, la atracción del abismo, la caída y el revolcón en el barrazo. Pero hasta las películas lacrimosas tienen un capítulo que falta en esta historia: la redención. No habrá paz para el buscador que fuera Google antes de Google; el buscador que pudo haber sido Google en lugar de Google, si tantas cosas no hubiesen salido tan mal.

AltaVista  Main Page 1996

AltaVista nació a finales de 1995, el año del milagro, el pistoletazo de salida de la Internet que hoy conocemos. La plataforma multimedia que hoy conocemos como la World Wide Web había salido definitivamente del armario de la universidad y la ingeniería; millones de personas en todo el mundo empezaban a conectarse a aquella red caótica de la mano del navegador Netscape, que había propulsado a su empresa matriz a una salida a bolsa estratosférica (iniciando así la Gran Burbuja de Internet). Windows 95, el sistema operativo recién presentado por Bill Gates y en el que Microsoft depositaba su futuro podía conectarse a Internet, a pesar de que la gran apuesta de la empresa de Redmond por las redes era la red cerrada 'jardín vallado' Microsoft Network; para Gates la web y sus tendencias gratuitas eran cosa de subversivos y anarquistas. Hasta los grandes proveedores de redes cerradas como CompuServe, America Online y Prodigy empezaban a ofrecer, en un rincón de sus servicios, la conexión a Internet. En España Telefónica anunció la creación de InfoVía, que revolucionaría el acceso a Internet al permitir a todo el mundo conectarse con su proveedor de acceso a precio de llamada local. Cada vez había más paginas web, y para encontrar lo que uno buscaba ya no bastaba con visitar la página What's New de NCSA Mosaic (pdf). Directorios como Yahoo! ayudaban, pero al incorporar las novedades a mano el retraso era abrumador: las nuevas páginas tardaban meses en aparecer en la guía. Y buscar sitios que contuvieran una palabra concreta era muy difícil, o imposible.

Y entonces apareció AltaVista, de la mano menos propicia que podía imaginarse: creado por Digital Equipment Corporation, DEC, uno de los fabricantes de megaordenadores mastodónticos de la era de los 60 que aún sobrevivía vendiendo grandes máquinas a gobiernos, ferrocarriles, bancos y telefónicas. Su función era poco más que servir como demostrador de tecnología: para enseñarle al mundo que la enorme potencia de los ordenadores DEC les permitía hacer cosas como recorrer entera la Web de entonces y almacenarla en un puñado de máquinas para realizar búsquedas de texto en la base de datos resultante. Según Wikipedia en 1998 las 20 máquinas multiprocesador que DEC dedicaba a AltaVista sumaban la extravagante cantidad de 130 GB de RAM y 500 GB de disco duro. Era suficiente para los entre 10 y 20 millones de páginas web que existían en aquel entonces, y para recorrerlos todos muy a menudo. El resultado era que poner una palabra en la minimalista caja de búsqueda de AltaVista era respondido inmediatamente con una lista de todas las páginas de la web que contenían esa palabra. El servicio era rápido y eficaz. La consecuencia es que en breve todo quisque en la primitiva web usaba AltaVista para todo, continuamente, diariamente. Exactamente como hoy usamos Google.

Pronto aprendías que para poder sacar el máximo partido al buscador había que familiarizarse con la lógica matemática, concretamente con los operadores booleanos: AND, OR, XOR, NOT, NEAR... Había cursos para aprender a manejar aquellas operaciones lógicas que servían para acotar las búsquedas limitando el creciente problema del exceso de respuestas. Porque según crecía la web las respuestas de cualquier pregunta se hacían cada vez más largas e ilegibles. El exceso de información inundaba de páginas todas las búsquedas, y los primitivos técnicos en SEO trampeaban los escasos mecanismos que AltaVista dedicaba a ordenar de modo razonable las respuestas. Ésta fue la ventaja tecnológica que permitió a Google eliminar a AltaVista del mercado: no es más rápido, ni cubre más porcentaje de la Red, pero sí ordena mucho mejor las respuestas. Con Google se encontraba mejor y más rápido o que se buscaba, y por eso todo el mundo se paso de AltaVista a Google como buscador principal.

Pero AltaVista ya estaba muerto por dentro, porque resultó corneado por la Burbuja.com. Dentro de DEC el proyecto no tenía ningún sentido, ya que los mercados eran demasiado diferentes; además Digital estaba en las últimas porque los ordenadores personales estaban reduciendo al mínimo el mercado de las grandes máquinas industriales. Así la venerable DEC acabo comprada por el fabricante de PCs Compaq, y en la empresa fusionada no había sitio para aventuras de Internet. Así que AltaVista fue vendida a un fondo de capital riesgo especializado en la Red, que se empeñó en engordarla para después sacarla a bolsa y forrarse. Para el engorde no se les ocurrió mejor estrategia que fabricar un portal con AltaVista: en aquella época todos querían ser portales.

Así que llenaron aquella minimalista pantalla de búsqueda con mil enlaces a correo web, el tiempo, noticias y horóscopos, ralentizando el acceso y obviando invertir en su producto principal. Para colmo esta estrategia estropeó una vieja y lucrativa alianza entre el buscador y Yahoo!, convirtiendo a los antaño aliados en enemigos. Cuando el engorde ya estaba a punto, a juicio de los financieros, llegó el estallido de la burbuja, y hubo que suspenderlo. Google ya le estaba quitando el pan a AltaVista en búsquedas, así que optaron por deshacerse del pastel colocándoselo a Overture. Que unos meses después fue absorbida por Yahoo! Y así AltaVista acabo en manos de su nuevo enemigo y antiguo amigo, que procedió a vaciarla de cualquier tecnología útil dejándolo convertido en un logotipo hueco. Cuando el próximo 8 de julio desaparezca el cadáver hará ya mucho tiempo que el buscador murió.

Las cosas pudieron no ser así. Si las disputas estratégicas no hubiesen distraído a sus directivos y la empresa se hubiese concentrado en resolver el problema de la búsqueda hubiese tenido años de ventaja, una enorme clientela fija y una base de negocio sobre las que construir. Si la salida a bolsa y los sueños de fortuna rápida no hubiesen nublado las mentes todo hubiese podido ser diferente. Porque lo cierto es que este buscador disponía de muchos de los elementos que hicieron grande a Google, pero un lustro antes. Si las cosas hubiesen sido diferentes AltaVista hubiera podido ser un aspirante. La tecnología nunca es suficiente; la posición dominante en el mercado nunca es suficiente. Hace falta saber quién eres y concentrarte en eso, o acabas en la cuneta de la historia. Donde reposará AltaVista, el buscador que pudo haber sido, pero nunca fue.

Pepe Cervera   30.jun.2013 15:43    

4 Comentarios

Una lastima que una herramienta como lo fue Altavista, sin la cual no se podria comprender internet desde sus inicios sea desechada, cuando yahoo mas bien deberia de comenzar a tirar toda la basura que tiene en sus propios productos, aunque seamos honestos Yahoo ya no es aquel Yahoooo! es algo raro, algo que esta en internet, y ya... ya no sirve.. solo esta... asi que talvez el siguiente en cavar su propia tumba sea Yahoo y en taparla sera BING?

lunes 1 jul 2013, 09:28

Y lo que es peor: los chicos de Google llamaron a su puerta en 1998 ofreciéndoles su tecnología para mejorar las búsquedas. Y dijeron de que no:

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/la-poca-vision-de-yahoo-y-altavista-pudieron-comprar-la-tecnologia-de-google-en-1998_iifzkO94iuA5Gnt3MPQ9G2/

Yo todavía recuerdo mi primer contacto con Altavista, en 1995. Me la presentó Eduardo Enterría, jefe de prensa de DEC. Lo primero que hicimos fue un egosearch, claro. Y aquello funcionaba, como por arte de magia...

lunes 1 jul 2013, 12:36

Parece por el resultado final de la operación que AltaVista era miope. La visión de negocio, no fue tal. En resumen el nombre no se corresponde con el resultado final.
http://www.youtube.com/watch?v=kgeQ9gqvS9U
Lacrimosa & Kreator - Endorama

martes 2 jul 2013, 01:38

Aportando a lo que comenta Iñaki, hoy en día Google es el buscador por excelencia.
Pero también es importante para una web, un diseño profesional y elegante, lo cual no debe ser necesariamente costoso, como puede verse en http://www.xn--presupuestodiseoweb-93b.com/ por ejemplo.

lunes 19 ago 2013, 08:53

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios