Una plaga de portaviones
miércoles 7.ago.2013 por Pepe Cervera 12 Comentarios
Por razones históricas los japoneses no lo llaman 'portaviones' ni siquiera 'portaeronaves', sino 'destructor de helicópteros', pero el DDH-183 JS Izumo es en todo menos en nombre un portaviones. Fue botado el pasado 6 de agosto, aniversario del bombardeo de Hiroshima, y cuando entre en servicio en 2015 aumentará el número de buques con capacidad de transportar un elevado número de aeronaves en la fuerza de autodefensa maritima nipona. Aunque diseñado oficialmente para operar tan sólo con helicópteros, el Izumo es el buque de guerra más grande construido en Japón desde la Segunda Guerra mundial y algunas de sus capacidades indican que podría convertirse con facilidad al uso de aviones de despegue vertical como el F-35B o el MV-22 Osprey. Este último de hecho ya ha hecho pruebas de apontaje en el mucho más pequeño 'destructor' Hyuga. Así que la llegada del Izumo no puede considerarse como una casualidad, sobre todo si tenemos en cuenta que el Pacífico se está llenando de portaviones. Estos sí, con todas las letras y sin camuflajes dialécticos. China opera ya su primer barco de esta clase, el Liaoning, modificado a partir del inconcluso Varyag ruso. La India tiene operativo el venerable INS Viraat, antiguo HMS Hermes (clase Centaur) británico, y el año que viene tendrá en servicio el INS Vikramaditya, construido por los rusos a partir del crucero soviético Baku. Tailandia posee el HTMS Chakri Naruebet, construido en España a modo de una réplica reducida del Príncipe de Asturias y prácticamente inoperativo por falta de dinero y aviones. Y Corea del Sur dispone del RKOS Dokdo, un buque de desembarco anfibio de cubierta corrida capaz de operar con helicópteros. Son muchos barcos capitales en una misma región del globo, sobre todo si les sumamos los estadounidenses, de los que hay al menos uno permanentemente estacionado en la zona. Y la cosa va a ir a peor.
Porque Corea planea construir una segunda unidad de la Clase Dokdo, el RKOS Marado; Japón hará lo propio añadiendo al menos dos unidades a la clase Izumo. Australia trabaja ya en alistar el HMAS Canberra, un buque anfibio con capacidad portahelicópteros construido en España por Navantia y basado en el diseño del Juan Carlos I que entrará en servicio hacia 2014; su gemelo el HMAS 'Adelaida' lo hará hacia 2016. Y lo más preocupante: China y la India trabajan ya en sus primeros portaaviones de construcción propia. Con independencia de que Tailandia consiga o no reactivar su Chakri Naruebet, el vecindario se va a poner de lo más animado a partir de 2020 con semejante número de grupos de combate en la misma zona geográfica.
Las fotos recientemente publicadas de lo que parece ser el proyecto chino 001A indicarían un buque similar en tamaño y capacidades a la Clase Almirante Kuznetsov, a la que pertenece el Liaoning. De ser así podría llevar entre 40 y 50 aviones, que al usar catapultas de lanzamiento no tendrán que ser de despegue vertical (más capaces, por tanto). India, por su parte, se dispone a botar el INS Vikrant el 12 de agosto; su entrada en servicio está prevista para 2018. Se trata de un buque de tamaño mediano (40.000 toneladas de desplazamiento) del tipo STOBAR (despegue corto, aterrizaje frenado) que operará con hasta 20 reactores, una mezcla de Mig-29Ks rusos y de la futura variante naval del caza ligero indio HAL Tejas, además de 10 helicópteros. Se piensa que tanto China como la India planean construir al menos dos ejemplares de sus respectivos diseños, lo que les permitiría crear tres grupos de combate. Japón planea al menos otro Izumo y uno de los Hyuga es bastante moderno, por lo que también tendrá tres plataformas (aunque menos potentes). Los barcos anfibios de Corea del Sur y Australia, dotados con helicópteros, sumarán otros cuatro grupos de combate de menor potencia. A partir de 2020 la región bullirá de grupos de portaaviones que sumar a las continuas tensiones diplomáticas y militares sobre soberanías, reclamaciones, islas, arrecifes y trazados de fronteras. Hay muchos tesoros bajo esos mares en disputa, y las realidades de la economía impulsarán la desconfianza y el enfrentamiento. El llamado Siglo del Pacífico puede terminar siendo de todo menos eso.
Corregido el 8/8/2013: el INS Viraat era, en efecto, el HMS Hermes, portaviones británico de la Clase Centaur; no el HMS Centaur, como erróneamente se afirmaba en un principio. Gracias por el soplo, Roger Masson, y mis disculpas por el fallo.
Georges dijo
Buen miércoles Cervera y demás contertulianos:
Estas muestras de expansiones militares, me recuerdan a los inicios de las amenazas nucleares, primero fueron las pruebas nucleares y posteriormente la posible amenaza de un apocalipsis nuclear.
Ahora vivenciamos una nueva tensión inducida adrede, la excusa, los recursos naturales y, por extensión bienes comunes; los bienes comunes deberían por ley natural ser de la totalidad, ¡pero!, ello está subordinado a la extendida realidad de que los que tienen la autoridad física (militar y política) son los que deciden el presente y un posible futuro (incierto siempre, por el modo que lo gestionan y proyectan al mundo).
Decía el otro día, una parlamentaria española en sesión parlamentaria: >.
Los gobiernos pueden ser legítimos pero su legitimidad en el ejercicio del día a día, ello debe ser origen y causa de una renovación social de la población democrática de todo el planeta; no es justo para el futuro de las generaciones más jóvenes la pasividad espectadora de lo que acontece en detrimento de los bienes comunes.
Un cordial saludo como siempre por su valiosa aportación Cervera.
Georges
Georges dijo
Estimado Cervera; por una causa extraña, el texto muestra una línea menos de texto (queda muy extraño sin esa línea de texto), lo envío de nuevo, agradecido por su atención Cervera.
Buen miércoles Cervera y demás contertulianos:
Estas muestras de expansiones militares, me recuerdan a los inicios de las amenazas nucleares, primero fueron las pruebas nucleares y posteriormente la posible amenaza de un apocalipsis nuclear.
Ahora vivenciamos una nueva tensión inducida adrede, la escusa, los recursos naturales y, por extensión bienes comunes; los bienes comunes deberían por ley natural ser de la totalidad, ¡pero!, ello está subordinado a la extendida realidad de que los que tienen la autoridad física (militar y política) son los que deciden el presente y un posible futuro (incierto siempre, por el modo que lo gestionan y proyectan al mundo).
Decía el otro día, una parlamentaria española en sesión parlamentaria: "el derecho legítimo de ser los gobernantes no es el derecho legítimo de ejercicio, que ello debe ganarse en el día a día".
Los gobiernos pueden ser legítimos pero su legitimidad en el ejercicio del día a día, ello debe ser origen y causa de una renovación social de la población democrática de todo el planeta; no es justo para el futuro de las generaciones más jóvenes la pasividad espectadora de lo que acontece en detrimento de los bienes comunes.
Un cordial saludo como siempre por su valiosa aportación Cervera.
Georges
Roger Masson Gómez dijo
Buenos dias.
Si no recuerdo mal el venerable INS Viraat no era el antiguo HMS Centaur sino el HMS Hermes, veterano de la guerra de las Malvinas y con mâs de 50 años de navegación a sus espaldas. La incorporación del nuevo portaviones indio, de procedencia rusa, ha sufrido un notable retraso, razón por la cual la vida del INS Viraat se ha prolongado más de lo esperado.
Saludos,
Roger.
tupm69 dijo
George, vivenciar es una palabra fea y que no existe. Usa vivir que ya está inventado.
Retiario dijo
Estimado Roger Masson:
No recuerda usted mal; en efecto, el Viraat es el antiguo HMS Hermes. La confusión vino por su pertenencia a la clase Centaur, y por mi mala cabeza. El texto ya ha sido corregido y anotado adecuadamente.
Gracias por su correcta aclaración, y por su atención e interés, y un saludo.
PP Cervera
Georges dijo
Estimado tupm6:
Estoy de acuerdo, no existe el verbo vivenciar; "mea culpa" (la expresión era vivencia).
Agradecido por tu amable atención.
Georges
Georges dijo
Apreciado amigo tupm6:
Esta cita es de las patrocinadoras Agencia Efe y BBVA de la : FundéuBBVA (fundación del español urgente)
Cita de : http://www.fundeu.es/consulta/vivenciar-2189/
¿Cuál es su postura acerca del verbo vivenciar? Muy utilizado en Psicología y Pedagogía, el DRAE no lo recoge?.
Como ya señala, es una palabra habitual en la jerga de psicología, muy extendida en su ámbito y de uso válido. Al ser una palabra técnica, el DRAE no la incluye, sin que ello implique que sea incorrecta.
Me alegro de que no sea incorrecta, es un término que lo he utilizado durante años en mi profesión.
Cordialmente.
Georges
(8) AUM,Hidro Aviones dijo
Y, por cierto, ¿que horas son?...mmm !que rrarro XD! ¿que hora teneís Vosotr@s?
http://www.youtube.com/watch?v=jdGWvCicESU
http://www.youtube.com/watch?v=NDIQpzNEXf0
AHORA YA la tecnosfera hace esa percepcion en la consciencia humana, y el despertar de lo que llaman la Consciencia De Especie.... ¿recordáis la ultima vez que LA VOZ de la Humanidad le habló al "HOMBRE"?
Gracias Doc. Cervera por estar siempre al tanto de estos temas e informarnos a punto de cómo utilizan tan negativamente la ciencia e la tecnosfera el complejo industrial militar. Cuando no tienen derecho ninguno a utilizar ningun descubrimento cientifico, pues los descubrimentos de la ciencia son de EL PUEBLO, pues son los pueblos los que desarrollan la ciencia a pesar del complejo industrial militar y los "gobiernos", a pesar de ellos, es puramente el pueblo llano el que hace y ha hecho TODOS esos descubrimentos. Asi pues: TECNOSFERA AL SERVICIO DE LA BIOSFERA.
Esos drones debieran servir para llevar agua y alimentos a los pueblos necesitados y alejados, (alejados del influjo del C.A. Civilizacional Avanced) ....y tener DISPUESTA una flota de MIL 1000 HIDROAVIONES para parar y detener cualquier incendio en cualquier zona del mundo.
Los Ejercitos DEBEN reconvertirse en ejercitos DE SERVICIO. Gracias.
Camilo dijo
Hola, he llegado a tu blog leyendo sobre el Universo 25, revisaré otras entradas que pueden resultar de mi agrado, lo que quería decirte es que la barra azul, que siempre sale en la pantalla, la que dice rtve.es Retiario. Blog de ciencia, resulta muy molesta, no permite leer con comodidad ya que ocupa una buena parte de la pantalla, saludos.
cuauhtemoc aguilera dijo
una pregunta aun sin portaaviones los taiwaneses tiene fuerte capacidad aerea y faltan los rusos con los ya sabidos problemas de soberania con los japoneses y solo como presencia los norcoreanos
Retiario dijo
Estimado Cuauhtemoc Aguilera:
En el balance de fuerzas es cierto que la aviación taiwanesa cuenta, sobre todo en el área local, aunque su equipo son sobre todo cazas ligeros dedicados al control del espacio aéreo propio. Lo mismo ocurre con su Armada, en su mayor parte compuesta de buques antiguos de diseño EE UU, y con muchos años a sus espaldas. En todo caso carece de capacidad aérea embarcada, si exceptuamos helicópteros desde algunas fragatas.
Menos aún tiene la Marina de Corea del Norte, que como buques mayores tan sólo cuenta con unas pocas corbetas y fragatas de construcción propia o venerable diseño soviético de los años 50; sólo algunas cuentan con pistas para helicópteros (pero no con hangares). Los misiles antibuque, las lanchas y la aviación hacen peligroso a este ejército en sus aguas territoriales, pero carece de cualquier capacidad de proyectar potencia aérea.
Distinto es el caso de Rusia, que sí cuenta con al menos un crucero portaviones en activo, el Admirante Kuznetsov; pero está asignado a la Flota Norte, con responsabilidades en el Atlántico (incluyendo del Mediterráneo). Potencialmente podría trasladarse al Pacífico, pero nunca lo ha hecho; además se ha anunciado una próxima rehabilitación del barco que lo tendrá fuera de servicio durante bastante tiempo. Aunque las capacidades aéreas de Rusia le permitirían influir e una batalla naval en la zona (sobre todo sus bombarderos Tu-22M 'Backfire' armados con misiles antibuque, la carencia de portaeronaves haría imposible la proyección de fuerza más allá de su área inmediata.
Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.
PP Cervera
Carlos Jerez dijo
Lo siento que llegue tarde, pero de casualidad me he encontrado este artículo y creo que deberías corregir lo del Izumo. Aún así estoy de acuerdo con el fondo del artículo y es que en Asia la cosa se está moviendo y es en gran parte fruto del desarrollo chino.
Primero el Izumo no es un destructor de helicópteros, no existe ese tipo de buques, aunque este es muy especial, es un destructor (parecido a una fragata) portahelicópteros, y su capacidad para llevar aviones es muy limitada.
Como bien dices solo puede llevar aviones de despeque vertical, como el Harrier, F35B o el avión de transporte V22 (que puede despegar y aterrizar como un helicóptero), pero estos aviones cuando de verdad pueden exprimir sus posibilidades es con el despegue corto mediante ski-jump o rampa. Sin ella, pueden llevar poco combustible y misiles.
Aparte el "interior" del buque está poco preparado para servir como portaaviones, pudiendo servir más como una plataforma de emergencia o de uso limitado, pero no llevar a cabo una campaña sostenida. Nuestro buque de proyección estratégica Juan Carlos I, está más preparado para ejercer de porta, tiene ski-jump, pero también es una función secundaria y está considerado un portahelicópteros (o LHD).