« Hacia el planeta medusa | Portada del Blog | El retorno del dirigible (esta vez de verdad) »

Cuando los cimientos del Universo tiemblan

    viernes 13.sep.2013    por Pepe Cervera    2 Comentarios

La gran ventaja de la ciencia es que puede cometer errores, como cualquier otra empresa humana, pero está dedicada sistemáticamente a corregirlos. Esto convierte al método científico en una máquina insuperable a la hora de entender el cosmos, porque los errores que pueda cometer un científico o incluso varias generaciones de ellos acabarán por ser superados más tarde o más temprano. Por eso las teorías cambian, se adaptan, y a veces se reemplazan por otras nuevas; por eso las medidas se repiten y se refinan. En ocasiones una mínima diferencia en el valor de una constante puede suponer una revolución en nuestra comprensión del Universo. Es lo que ocurre con la constante gravitacional, G, que relaciona la masa de un objeto con la atracción gravitatoria que genera: aunque la gravedad es una fuerza débil la estructura del cosmos a gran escala esta determinada por su poder. Pequeñas variaciones en el valor de G modificarían sustancialmente cómo interpretamos planetas, estrellas y galaxias, que ya sabemos no se comportan como debieran según las cifras que tenemos ahora. Esto ha obligado a crear conceptos poco elegantes para explicar los movimientos que vemos como la Materia Oscura (que atrae pero no se ve) y la Energía Oscura (que repele, también de modo invisible). Lo que ocurre es que G es muy difícil de medir con elevada precisión, porque su valor es muy pequeño y resulta fácil que errores diminutos y complicados de eliminar contaminen el resultado. Por eso los valores obtenidos por diferentes equipòs de investigadores varían notablemente. Y por eso es interesante el resultado que ha obtenido un equipo del Instituto de Pesas y Medidas de Paris al repetir una medida que hicieron hace 12 años, pero reconstruyendo el instrumental desde cero. El valor que han obtenido es sorprendente.

Cavendish Balance

Sorprendente porque casi repite el valor obtenido hace 12 años, lo cual descarta errores debidos a la construcción de los aparatos experimentales (recordemos, nuevos esta vez). Y sorprendente porque el valor que se obtuvo entonces (y de nuevo ahora) es muy distinto del hallado por otros equipos. Lo más probable es que la repetición se deba a algún efecto del diseño experimental que no han podido detectar aún; eso explicaría la coherencia de ambas medidas y la discrepancia con las demás. Pero hay otras posibilidades más exóticas, e interesantes, como que la constante gravitacional g no es constante, sino que varía con el tiempo. Algunos de los modelos cosmológicos recientes utilizan la posibilidad de que g varíe para explicar determinados acontecimientos que si no resultan complicados de entender, como le Etapa Inflacionaria poco después del Big Bang. Incluso puede postularse una g que no varía siempre en el mismo sentido (haciéndose progresivamente mayor, o menor), sino que oscile; el efecto de semejante variación en la estructura a gran escala del cosmos sería profundo. Lamentablemente lo más probable es también lo más aburrido: que algún fallo de diseño del experimento esté introduciendo un error sistemático. En todo caso se descubrirá, más tarde o más temprano, y hasta entonces es lícito especular. La ciencia acabará por encontrar la respuesta; siempre lo hace. Y los cimientos del cosmos, ahora un poco temblorosos, volverán a afirmarse otra vez.

Foto del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Rochester: se trata de una balanza de Cavendish, un tipo de balanza de torsión como las que se emplean para hacer este tipo de medidas.

Pepe Cervera   13.sep.2013 08:30    

2 Comentarios

:)

Experimentos de Ciéncia, de física, de ciencias naturales como éste, sorprenden, enamoran, captan y conquistan las mentes inquietas y curiosas de l@s jóvenes en los laboratorios de clases. Es un experimento entrañable ble bleeeëee) ... nunca lo podré olvidar. Al igual que el de las bolas de cañón de Galileo en la torre de Pisa´ y el plano inclinado. O los de las fuerzas centrifuga t centripetas, con los fluidos. O ver esos materiales con ´memoria´. Etc. Excelente Post. Gracias. Como siempre sus post excelentes y todo el blog. Nuevamente felicidades Gracias. Seguiremos informando (a hombros de gigantes). ;D

http://www.youtube.com/watch?v=Aozya4Ilwe8

http://www.rtve.es/noticias/20130915/donde-se-esconde-materia-oscura/746641.shtml

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciencia-y-tecnologia-en-rtvees/mapa-del-universo-hd/820590/

Gracias.

Viva El Üniverso Inteligente dulce tremendo y descomunal que ES. Viva La VIDA. Gracias. SALÜÜÜDDD :D .... SALÜÜÜDDD !!!

:DDDD

http://www.youtube.com/watch?v=_7-vTDV_aSA

viernes 20 sep 2013, 17:10

Ajhap...sip...y tambien, adjuntaría akï, en este post, el documental de Entre Maestros de NÜestra Cineteca, para la lluvia de ideas en el tema de la nÜeva enseñanza que tendrán que implementar en el mÜndo entero los Maestros y Ëducadores, ahi esta el ejemplo de que Si Se PÜede ! Cambiar la enseñanza, una nÜeva didactica y pedagogia fresca libre sana y positiva (y ademas retadora). Gracias a Doc. De este documental. Imperdible ! Necesario para maestros y educadores de todo el mundo. Gracias.

Entre Maestros.

http://www.rtve.es/television/20130913/documental-entre-maestros/746379.shtml

"Conócete a Tï Mismo Y Descubrirás Ël ÜniversoÖM" Si ya lo decia Socrates y Sakespeare ... y Maese Cantinflas !!! XD ;) :)

SÄlÜUÜÜÜÜDDDDD hip ! :S ;) :)


-----------: )

Y bÜeno, permitidme una rola mÄs, desas que me gustan a mi....:

http://www.youtube.com/watch?v=eZ0W9Ky4oMQ

... :)

viernes 20 sep 2013, 19:15

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios