« John Snow y el mango de la fuente | Portada del Blog | Cuando los cimientos del Universo tiemblan »

Hacia el planeta medusa

    miércoles 11.sep.2013    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Las hay desde diminutas, que pesan gramos, hasta enormes bestias de casi 3 metros de diámetro con más de 150 kilos de peso. Algunas son letales; matan por contacto, y en las cosas australianas a decenas de personas han pagado con su vida encontrarse con ellas. Y están invadiendo nuestro planeta, transformando el agua y los nutrientes en más y más y más ejemplares, hasta tal punto que hay zonas donde el océano mismo se convierte en una repugnante y espesa sopa de medusas. Están avanzando, desplazando a los demás animales del mar, empujando hasta a los turistas fuera del agua. Y lo peor es que es probable que este avance se deba a nuestras actividades: al calentamiento de la atmósfera, a los vertidos de sustancias químicas (abonos, pesticidas,) que acaban en el mar, a la pesca industrial de peces que se alimentan de ellas. Son uno de los grupos más antiguos de seres vivos; sus antepasados llevan nadando más de 500 millones de años, y fueron los primeros animales en nadar en mar abierto, dominando los mares. Y como sigan reproduciéndose sin control e invadiendo nuevos ecosistemas acabarán por conquistar el mar entero y la Tierra, ese planeta que debiera llamarse Océano, será de las medusas; como alerta un libro recién publicado.

Jelly-Chidorian

Algunas son verdaderamente hermosas cuando nadan en el mar. Incluso varadas en la playa muchas de ellas tienen delicados trazos de color o puntos dentro de sus cúpulas gelatinosas, a veces rodeadas de hermosas decoraciones como encajes. Las hay comestibles, y en algunos países asiáticos (como Japón o Corea) algunas variedades se consideran verdaderas delicatessen. La mayoría de nosotros las conocemos por su irritante picadura, que tantas tardes de playa ha arruinado: las medusas verdaderas (clase Scyphozoa) llevan en sus tentáculos unas células especializadas llamadas cnidocitos armadas con una microscópica espina y una carga de sustancias urticantes; en su estado natural la medusa navega con su curvado y gelatinoso disco hacia arriba y los tentáculos urticantes debajo. Cuando un animal toca un tentáculo los cnidocitos se disparan y el veneno paraliza a la víctima; el tentáculo se retrae hasta la boca, y es devorado. La mayoría de las especies de medusas pescan pequeños crustáceos, plancton y cosas así. Pero la medusa caja del norte de Australia pesca peces de considerable tamaño. Y si 2 de los 170 metros de tentáculos que arrastra tocan a una persona, a ésta le quedan entre 2 y 4 minutos de vida. La mayoría de las especies de medusa son como mucho irritantes, pero en masa pueden llegar a ser peligrosas de otra forma; su enorme número ha volcado pesqueros y amenazado a plantas nucleares (incluyendo las de portaaviones estadounidenses). Echar a los turistas del agua en las costas mediterráneas es el menor de los problemas que causan.

La pesadilla es que las plagas de medusas están creciendo. Por supuesto que las aguavivas o aguamalas eran habituales en la costa, pero en las últimas décadas se están produciendo situaciones preocupantes. Una medusa invasora colonizó y exterminó a los habitantes locales de algunos fiordos noruegos; otra hizo lo propio en el Mar Negro, que acabó convertido en poco menos que una gelatinosa masa urticante antes de que otra medusa (lo único que fueron capaces de encontrar los locales) le pusiera coto. Los peces desaparecen, no se sabe si porque sus alevines son pasto de las medusas o porque éstas les dejan sin comida. En el Mediterráneo las picaduras aumentan año tras año, como las zonas invadidas y los días del año con su temida presencia. Un cómico dijo una vez que el ser hombre era la etapa intermedia entre dos espermatozoides; como continuemos así la Humanidad habrá sido el intermedio entre dos Eras de las Medusas.

Medusas

Pepe Cervera   11.sep.2013 08:30    

1 Comentarios

Hola, las tortugas les encantan las medusas.

jueves 12 sep 2013, 12:17

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios