« El oscuro atractivo de la ‘desextinción’ | Portada del Blog | La edad a la que nace el Otro »

El tercer defecto del olivino

    miércoles 5.mar.2014    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Unos pocos representantes de la humanidad han estado en el espacio, incluso en la Luna, pero hay un lugar al que jamás ha llegado (ni llegará) un humano, a pesar de estar mucho más cerca: el manto terrestre. El interior de nuestro planeta nos estará siempre vedado por las extremas presiones y temperaturas que son su estado normal. Sabemos que existe, y la geología ha conseguido conocer muchos detalles de su composición y dinámica por medio de ingeniosos métodos como el análisis de las ondas que generan los terremotos. Pero nunca hemos siquiera llegado hasta allí; el sondeo más profundo jamás realizado, el Pozo Superprofundo de Kola, perforado por los soviéticos cerca de Múrmansk, al norte de San Petersburgo, llegó hasta los 12.262 metros de profundidad antes de tener que detenerse por razones técnicas sin alcanzar la Discontinuidad de Mohorovičić, que separa la corteza del manto superior. Sabemos que está ahí, a una media de 35 kilómetros de profundidad en la corteza continental y entre 10 y 15 en la oceánica, pero no hemos llegado a tocarlo. Conocemos sus propiedades, eso sí, y sabemos que aunque esté hecho de roca sólida a alta temperatura (que no fundida) y presión inimaginable lo cierto es que se mueve, y al hacerlo desplaza a los continentes y crea la Tectónica de Placas. Esta teoría, una de las más contraintuitivas que jamás ha dado la ciencia, está más que demostrada, y para que funcione las rocas del manto deben responder de ciertas formas. Es posible estudiar de qué manera se comportan las rocas y los minerales que las forman en el laboratorio, aplicándoles presiones increíbles mediante sofisticados artilugios. Y es de esta manera que los cristalógrafos acaban de encontrar algo nuevo: un tercer defecto del cristal de olivino, que explica mucho sobre nuestro planeta.

Forsterite-Olivine

El olivino es uno de los minerales más importantes en el manto terrestre, en especial su variante rica en magnesio en la región superior (más cercana a nosotros). Por tanto de su comportamiento a las presiones y temperaturas habituales allí depende buena parte del movimiento del manto superior, que a su vez desplaza a los continentes: es por tanto muy importante para que podamos comprender la estructura de nuestro planeta. En esas condiciones los cristales que forma el olivino, como cualquier otro mineral, no se rompen, sino que se deforman; la elevadísima temperatura y las presiones inimaginables provocan cambios de conformación en el cristal que explican cómo se mueve la roca a la que pertenecen. Estos cambios se producen a lo largo de ‘defectos’ del cristal, zonas de menor resistencia que facilitan la deformación. Lo malo es que hasta ahora sólo se conocían dos modos de deformación, pero para explicar lo que se deduce de los estudios de la estructura del manto hacía falta un tercer modo de desplazamiento. Ahora nuevos análisis lo han encontrado; aunque no está dentro del cristal de olivino, sino entre cristales adyacentes: el desplazamiento se facilita a lo largo de este nuevo punto débil de la estructura. Esto puede explicar los modelos de movimientos dentro del manto, y por tanto la mecánica interior de la Tierra. Porque no hace falta visitar el interior del planeta para poder entender como funciona. Un laboratorio de cristalografía a altísimas presiones puede servirnos igual para entender lo que ocurre allá donde no podemos poner el pie.

Foto Cristal de Forsterita (Olivino) de Roy Lavinsky, depositada en Wikimedia Commons.

Pepe Cervera    5.mar.2014 08:30    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios