« El gusano abierto | Portada del Blog | Contra la irracionalidad »

Arroz transgénico contra el hambre

    jueves 5.jun.2014    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Las semillas transgénicas, como todo el mundo sabe, son un complot de las empresas multinacionales y sobre todo estadounidenses para acogotar todavía más a los agricultores del Tercer Mundo. La versión se repite tanto que nadie la cuestiona en serio; y lo demuestran las variedades de soja y maíz propiedad de grandes conglomerados que se cultivan en Occidente. Lo cual es prueba evidente de la maldad intrínseca de esta tecnología, y de la imposibilidad de que nada bueno salga de ella. Solo que en otros sitios que no son Occidente las cosas no son tan simples: este año más de 5 millones de agricultores en países como la India se han librado del hambre provocado por catastróficas inundaciones gracias a una docena de diferentes variedades de arroz transgénico llamadas, en conjunto. Sub 1. Y resulta que Sub 1 ha sido desarrollado por el International Rice Research Institute (IRRI, instituto internacional de investigación del arroz), una ONG establecida en el año 1960 por las fundaciones Ford y Rockefeller y el gobierno de Filipinas que tiene su sede en Los Baños, una localidad en la isla de Luzón. El IRRI jugó un papel vital para la Primera Revolución Verde en Asia, al trabajar en el desarrollo de variedades de arroz de alta productividad desde su creación. Ahora está liderando la Segunda Revolución Verde allí, que viene de la mano de la transgénesis. Y del sector sin ánimo de lucro.

Rice_Field

El arroz, como todo el mundo sabe, crece en estanques inundados de agua. Excepto que no es cierto: si las semillas se sumergen durante más de tres días seguidos en una fase temprana de su desarrollo, mueren. En una buena parte de Asia esto significa que si los monzones duran demasiado tiempo o caen cuando no deben, tu campo (en el que has invertido todo lo que tienes en plantar semillas) puede quedar anegado a destiempo. Y eso significa que tu cosecha será exactamente cero, y que tu familia pasará hambre. Las variedades Sub 1 del IRRI son idénticas a diferentes razas locales procedentes de distintos países: la India, Laos, Bangladesh o Filipinas. La única diferencia es que contienen un inserto genético: un paquete de genes que hacen que la planta caiga en una especie de sopor cuando queda bajo el agua. Los plantones pueden sobrevivir en este estado hasta tres semanas: cuando las aguas se retiran la cosecha sigue allí, creciendo. Y el campesino y su familia no pasan hambre. La ventaja para el labrador es tal que el uso de estas variedades se está extendiendo por Asia como la pólvora. Y llegan justo a tiempo: las tecnologías de mejora utilizadas durante la Primera Revolución Verde consiguieron mantener (apenas) el ritmo de crecimiento de la población, pero han alcanzado su techo. La población, en cambio, sigue creciendo: sin una mejora radical del rendimiento de la agricultura asiática el futuro se presenta muy negro. Porque no hay alternativa al arroz, que además ocupa un lugar clave en las culturas de aquella región. Con las cosas de comer no se juega, y menos en Asia.

Imagen de USAID: campos de arroz en Bangladesh, tomada de Wikipedia Commons.

Pepe Cervera    5.jun.2014 08:30    

1 Comentarios

Precisamente el problema de los ransgénicos es básicamente de patentes. Deberían caducar mucho antes o ser desarrollados por instituciones públicas.

jueves 5 jun 2014, 16:15

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios