« Los peces y la ética | Portada del Blog | Comer por los ojos »

Cuando las plantas oyen

    lunes 7.jul.2014    por Pepe Cervera    7 Comentarios

La percepción es la capacidad de detectar cambios en el entorno, de comprender su significado y de responder a ellos. Es una capacidad necesaria para, y muy cercana a, la inteligencia, puesto que sin una elaborada percepción es imposible elaborar complejas hipótesis sobre el mundo o estrategias para manipularlo. Por ello tradicionalmente la percepción se ha asociado con la inteligencia, y se da por supuesto que los seres vivos que tienen la una disponen de la otra. Así damos por hecho que los animales gozan de ambas, mientras que las plantas o los hongos carecen de las dos, inteligencia y percepción. Al fin y al cabo ¿para qué les servirían, si son incapaces de reaccionar a los estímulos externos? Poco a poco estamos descubriendo que esa idea está equivocada, y que lo que ocurre es que las respuestas de seres vivos como las plantas son en escalas de tiempo o en clases de reacciones que nosotros no sabemos detectar. Y así hemos descubierto que las plantas ‘ven’, puesto que son capaces de evaluar la cobertura vegetal que hay a su alrededor para tomar decisiones sobre su crecimiento. Son capaces de ‘oler’, puesto que emiten y reciben señales químicas que les sirven como mensajes, por ejemplo de socorro. Y ahora acabamos de descubrir que las plantas ‘oyen’, puesto que son capaces de recibir e interpretar vibraciones en el aire como las que producen las orugas al masticar sus hojas, e incluso de reaccionar a esta detección cambiando su comportamiento: cargándose de compuestos repelentes de insectos y enviando señales químicas a otras regiones de la planta. Como los responsables del estudio dicen en el comunicado de prensa, “la investigación amplía un poco más el espectro de comportamientos vegetales mostrando que las platas tienen muchas de las mismas respuestas a las influencias externas que los animales, aunque las respuestas sean distintas”.

En el artículo, recién publicado en la revista Oecología, investigadores de la universidad de Missouri grabaron las vibraciones a que sometían las mandíbulas de una oruga a las hojas de ejemplares de Arabidopsis thaliana, el sistema modelo por excelencia en plantas. Para no modificar estas vibraciones recogieron los movimientos de la hoja usando un láser y un trocito de papel de plata pegado en la hoja y usado como espejo. Comprobaron que la planta, sometida a la masticación, modificaba su bioquímica interna enriqueciéndose en compuestos que actúan como repelentes de insectos. Lo interesante se produjo cuando en lugar de una oruga masticando se sometió a las plantas a vibraciones reproduciendo las que provocan las mandíbulas del animal, pero sin heridas. El resultado fue que las plantas reaccionaron como si hubiesen sido atacadas aunque no tenían ningún daño en su estructura: A. thaliana reconoció el sonido como el de un predador y actuó en consecuencia. De hecho los investigadores comprobaron que cuando se usaban vibraciones diferentes (canto de insectos, viento) la respuesta no se producía: la planta no sólo ‘oye’, sino que discrimina entre sonidos y actúa en consecuencia. Es decir, que los vegetales ‘perciben’ en todo el sentido de la palabra; y dado que responden a esa percepción con modificaciones de su estado interno e incluso de su comportamiento podemos afirmar que las plantas no están muy lejos de una forma primitiva de inteligencia. La línea que separa a los seres vivos con o sin autoconciencia o inteligencia se hace cada vez más borrosa.

Pepe Cervera    7.jul.2014 08:30    

7 Comentarios

Si las plantas oyen entonces hay máquinas que también oyen en tanto que perciben sonidos y reaccionan a ellos. Pero no. En realidad eso no sería más que una forma retórica y errónea de hablar. ¿Acaso el agua también oye dado que reacciona a las ondas sonoras y se mueve de acuerdo al impacto en que las recibe? Es absurdo. Mera retórica efectista y uso incorrecto del vocabulario básico.

En realidad las plantas no oyen porque no procesan la percepción en forma subjetiva, es decir, en forma de sensación. No tiene órganos auditivos ni ningún sistema incorporado en el que se puedan procesar las percepciones en forma consciente. Reaccionan de acuerdo a un programa biológico que es idéntico a procesos fisiológicos no-conscientes como son la respiración, la digestión y la homeostasis térmica.

Decir que las plantas oyen es lo mismo que decir que el agua tiene memoria. Pero, ni las plantas oyen, puesto que carecen de órganos auditivos y de neuronas que procesen las percepciones en forma de experiencias subjetivas, ni el agua tiene memoria, por la misma razón: carece de cualquier sistema u órgano que tenga la capacidad de crear recuerdos.

Por cierto, en el artículo (en inglés) los investigadores jamás dicen que las plantas puedan oír (procesar percepciones auditivas) ni sugieren nada similar. Utilizan términos como "mecanismos de adaptación" y no hablan ni de sensaciones ni de conciencia. Efectivamente, si el experimento es correcto, hay plantas que reaccionan de forma diferente según la intensidad y la frecuencia del sonido. Pues muy bien; hay máquina que pueden hacer lo mismo como son las radios, pero las radios no oyen. Hay aparatos capaces de detectar sonidos en distintas frecuencias, y reaccionar de forma distinta a a cada uno de ellos, pero esos aparatos no te oyen, no experimentan sonidos. Ahora, tú puedes decir que te "oyen" en sentido retórico (igual que las plantas) de la misma manera que decimos expresiones como "las paredes oyen", pero todo esto es un retórico del lenguaje. Por eso escriben "oir" con comillas.

En la neurociencia no se estudia a las plantas. Porque no hay nada que estudiar ahí en terminos neurológicos.

En el artículo de "New Scientist" dicen literalmente que: "las plantas *podrían* (en forma verbal hipotética) "oir" (en forma retórica). Sin embargo, tú afirmas tajantamente que oyen, lo cual no corresponde con lo que se dice en el artículo ni tampoco con lo que se explican en el estudio que has señalado.

Dado que ni las evidencias ni el razonamiento apuntan a que las plantas "oigan", entonces sólo puede haber dos motivos que expliquen tremenda confusión: o has malinterpretado radicalmente y de forma sesgada todo lo que has leído o hay una intención deliberada por tu parte de confundir a la gente para que piense que las plantas poseen sintiencia, en un intento de "desdibujar" la diferencia entre seres sintientes y no-sintientes para así poder seguir defendiendo la arbitrariedad del especismo. Todo vale. Incluso incurrir en teorías místicas como el panpsiquismo.

Entiendo que esa estrategia consiste en pretender vender la idea de que todo en el fondo es lo mismo, que todo "siente" (al menos, todo ser vivo) y que, por lo tanto, cualquier discriminación sería arbitraria, así que la discriminación moral entre humanos y nohumanos sería tan perfectamente válida como cualquier otra.

Esto no es más que el reverso de la otra defensa habitual del antropocentrismo: la idea de que el ser humano es cualitativamente distinto del resto de animales y que esa diferencia cualitativa justifica una discriminación moral. Esta idea se ha tratado de defender alegando que los demás animales no razonan, que no sienten, que no son conscientes... Pero todo esto ya se ha demostrado con evidencias que es un negacionismo falso.

Por tanto, ahora la excusa consiste en decir que todo siente, todo piensa, que todo tiene consciencia,... y que no hay diferencia cualitativas. Pero esta tesis es falsa, y no existe prueba alguna de que las plantas puedan sentir. Como cualquier neurocientífico sabe, y proclama, para sentir es necesario un sistema nervioso que cuenten con un sistema de centralización en el que se procesen las percepciones en forma sensorial. Cualquier otra hipótesis no está apoyada en ninguna evidencia y es una extrapolación injustificada de la capacidad de sentir a seres que carecen de la estructura fisológica que sabemos que es requisito necesario e imprescindible para poder sentir.

martes 8 jul 2014, 21:02

totalmente de acuerdo con Luis, no sé cómo tienen tan poca capacidad de análisis de texto y de autocontrol de sus propios sesgos cognitivos y si es el caso, tan poca ética para publicar artículos donde se mal interpreta adrede investigaciones científicas. Lo peor es que es en un supuesto "blog de ciencia". El autor de este artículo no sabe NADA de ciencia. Espero que se sienta moralmente obligado a rectificar su tremendo ERROR al decir que las plantas oyen. Esperamos con ansias un artículo donde lo haga. Todos nos equivocamos, solo los valientes rectifican. ;)

jueves 10 jul 2014, 03:50

Estimada Pamela:

Estoy de acuerdo con usted: una licenciatura en ciencias biológicas, numerosos cursos de doctorado y especialidad y más de un lustro trabajando en proyectos de investigación y como profesional independiente no hacen más que proporcionar una educación científica básica. Cuando dejé la práctica científica me quedaba mucho por aprender, y en ello sigo.

Lo que me llama la atención es la rotunda, férrea e inapelable negativa a siquiera plantearse la posibilidad de que las plantas puedan disponer de algún tipo de inteligencia, siquiera primitiva, o de capacidad de percepción. Teniendo en cuenta la frecuencia con la que partidarios de estas ideas acusan a los demás de sesgos cognitivos y de incapacidad de reconocer la evidencia no deja de ser curioso.

Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

jueves 10 jul 2014, 10:10

Comprendo bien lo que el autor quiere decir. No se debe leer de manera literal "oyen". El único error que encuentro es no haber entrecomillado el término "oyen" en el título del artículo.

sábado 12 jul 2014, 00:48

Hola, yo soy bióloga en activo y me parece que Luis Tovar y Pamela se han pasado un poquito. Cualquiera con dos dedos de frente entiende perfectamente lo que quería decir Pepe Cervera, biólogo cuyos posts son rigurosos y bien documentados, además de amenos. Para acabar os mando un enlace a un articulo reciente de National Geographic sobre el mismo tema. Leed, leed.
Su titular en Twitter: "Plants listen for hungry caterpillars" http://on.natgeo.com/1qVUxbb
Un saludo

domingo 13 jul 2014, 19:59

Subo la apuesta: bióloga en activo con doctorado y 16 años de experiencia en plantas.
El autor del post no ha dicho ninguna tontería y los lectores no son tan ilusos (o tal vez sí) como para imaginarse una lechuga con pabellones auditivos entre las hojas.
Las plantas perciben, sienten y se comunican (y no tienen piel, ni boca ni hablan) Pensad lo que queráis. Sus estrategias de defensa, alimentación y reproducción son tan complejas y evolucionadas que la palabra "inteligencia" podría no quedar tan lejos. Al menos, la duda.
Luis y Pamela: No afirméis categóricamente lo que no conocéis de cerca y mucho menos, Pamela, decir que el autor no sabe NADA de ciencia. Serías tú la que te tendrías que disculpar por semejante estupidez.

Que tengáis un buen día.

jueves 17 jul 2014, 12:29

Esto es lo que dice el neurocientífico Antonio Damasio en su libro "En busca de Spinoza":

“Una entidad capaz de tener sensaciones y sentimientos ha de ser un organismo que no sólo posea un cuerpo, sino también un medio de representar dicho cuerpo en su interior. Podemos pensar en organismos complejos como las plantas, que claramente están vivos y poseen un cuerpo, pero que no tienen medios para representar partes de su cuerpo y los estados de dichas partes en el tipo de mapas que nuestro cerebro proporciona. Las plantas reaccionan frente a muchos estímulos: la luz, el calor, el agua y los nutrientes. Algunas personas entusiastas incluso creen que las plantas reaccionan ante amables palabras de ánimo. Pero parece que carecen de la posibilidad de ser conscientes de un sentimiento. El primer requisito para sentir, pues, procede de la presencia de un sistema nervioso.”

Eso es lo que dice la neurociencia.

Es decir, las plantas puede ser que perciban estímulos, igual que lo hacen determinadas máquinas, pero no *sienten* porque carecen de cualquier sistema u órgano que pueda procesar sensaciones. Nadie ha negado que puedan percibir o que tengan algún tipo de inteligencia. Las máquinas también pueden percibir (muchas detectan movimiento, temperaturas, frecuencias,...) y algunas computadoras poseen inteligencia. Pero no sienten.

En los comentarios demostráis una confusión gravísima. Habláis de inteligencia, percepción y sintiencia como si fueran sinónimos o equivalentes, pero no lo son. Cada una de ellas es una categoría diferente que se refiere a un proceso y fenómeno singular. Es como confundir entre el hígado, el corazón y los pulmones.

Yo no tengo ningún interés en aceptar o negar que las plantas sientan. Me limito a constatar las evidencias. No hay evidencia alguna al respecto, por lo tanto nadie puede afirmar razonablemente que sienten. Otra cosa es que haya gente que no sepa distinguir entre las nociones básicas de pensar, percibir y sentir.

Por cierto, que alguien tenga que alegar que es biólogo, o que tiene estudios de ciencia, no es un argumento válido, sino una falacia de autoridad, y lo que demuestra precisamente es falta de argumentos.

Yo no sé quién es Pamela, ni pretendo hablar en su nombre. Sólo quisiera señalar que Curra nos acusa, nada menos, de "no tener dos de frente". Eso es un insulto. Y luego Rosa nos acusa de no "conocer de cerca" el asunto, cuando resulta que ella no sabe ni quienes somos ni a qué nos dedicamos. Insultos y falacias ad-hominem. Eso sí que es pasarse y hacer afirmaciones categóricas sin conocimiento.

domingo 20 jul 2014, 15:08

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios