« Las cabras traidoras de las Galápagos | Portada del Blog | Avances en la genética del autismo »

Hackeando el cerebro desde fuera

    domingo 25.ene.2015    por Pepe Cervera    3 Comentarios

Alterar el cerebro desde fuera de la cabeza y sin sustancias químicas es posible; al fin y al cabo las neuronas funcionan mediante señales eléctricas, así que reaccionan a estimulación de campos electromagnéticos que son capaces de atravesar el cráneo. No hablamos del electrochoque, la demonizada terapia electroconvulsiva, sino del uso de corrientes eléctricas de baja intensidad que atraviesan zonas concretas del cerebro y las activan o inactivan. O de electroimanes que modifican los patrones de estimulación de las neuronas ayudando a personas con depresión, con síndrome postraumático u otras enfermedades. Este tipo de estimulación externa del cerebro funciona y es inofensiva, hasta tal punto que existen grupos de aficionados que experimentan consigo mismos en el ámbito doméstico para documentar cómo afecta a sus funciones cerebrales la activación de determinadas zonas del cerebro. Es la era del 'hacker' cerebral.

3Modafinil3Dan2

La Humanidad conoce desde hace mucho numerosas sustancias químicas que actúan sobre el cerebro. Aunque ahora surgen nuevas drogas mucho más recientes y con efectos mucho menos espectaculares pero más profundos. Por ejemplo hace algunos años está en uso una sustancia llamada Modafinil que es capaz de desconectar algo tan básico para el funcionamiento del cerebro como es la necesidad de dormir. Tomando esta pastilla se ha comprobado que pilotos de combate son capaces de funcionar durante 40 horas, dormir 8 horas y volver a estar activos otras 40 horas seguidas sin que sus capacidades intelectuales se vean mermadas. Esta sustancia también se ha relacionado con la mejora de las capacidades intelectuales, por lo que es muy popular entre estudiantes, ejecutivos y técnicos. A diferencia de otros productos químicos usados con los mismos fines, como las anfetaminas, el Modafinil es mucho menos adictivo y no produce efectos secundarios indeseables.

Son ejemplos de técnicas que ya nos permiten alterar el funcionamiento mismo del cerebro de un modo selectivo y seguro; pronto habrá más. Pastillas, o quizá un gorro con imanes que sean capaces de mejorar significativamente la memoria, la capacidad de cálculo mental, la inteligencia en suma. Pastillas, o una banda de electrodos con una pila) que permitan a una persona trabajar durante días sin dormir y sin perder la concentración, que mejoren su creatividad o su capacidad de resolver problemas sin provocar problemas mentales o de salud serios.

Pero problemas habrá, aunque de otro tipo. Imaginemos un futuro próximo en el que esas tecnologías existen, y en el que un jefe quiere que sus subordinados las empleen alegando que sin la mejora de capacidad que suponen sus empleados no están a la altura. ¿Se lo permitirá la legislación laboral, o dirán algo los sindicatos? ¿Estará en los contratos laborales del futuro la obligación de tomar una pastilla antes de ir a trabajar? ¿Qué pasa si alguien no la toma y hay un accidente, o una pérdida económica? Y si hay un problema y el trabajador estaba bajo los efectos de una de estas técnicas, ¿qué dirá el seguro? ¿Se podrá hablar de discriminación laboral si no se contrata a quienes sean objetores? ¿O será considerado ‘doping laboral’? Es necesario que como sociedad empecemos a plantearnos este tipo de problemas y a buscarles solución, porque nuestras técnicas de mejora cerebral y la capacidad de nuestro cerebro ya van por delante de las leyes y las costumbres. El 'hackeo' cerebral es una realidad presente, o inminente. ¿Qué vamos a hacer al respecto?

Pepe Cervera   25.ene.2015 23:35    

3 Comentarios

Lo lamento, pero la forma en que usted ha tratado el tema de la estimulación cerebral no invasiva ha estado lejos de ser el adecuado. Ha trivializado de forma alarmante con un tema de gran actualidad y ha adolecido del mínimo rigor científico.

domingo 25 ene 2015, 23:51

Estimado Javier:

Más lamento yo que no haya sido de su agrado. La reflexión, sin embargo, pretendía alertar sobee las consecuencias que pueden derivarse de la existencia de este tipo de tecnologías, no tanto explicarlas con detalle. Algo que no sería posible en el reducido tiempo del espacio de todas formas.

Muchas gracias por su atención e interés, y un saludo.

PP Cervera

lunes 26 ene 2015, 09:31

Creo que es muy importante que alguien comience a hacerse estas preguntas, el avance de la Ciencia siempre debe estar acompañado de un "debate" filosófico/moral que repercuta en la legislación. Gracias por la información y, sobre todo, por la reflexión.
PD: Me encanta tu sección en Órbita Laika.

lunes 26 ene 2015, 18:56

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios