El videojuego de los cashinahua
lunes 14.mar.2016 por Pepe Cervera 0 Comentarios
Los Cashinahuas, kaxinawas o caxinauhas son un pueblo amazónico que vive en las cuencas de los ríos Curanja y Alto Purús, en Perú, y Alto Envira y afluentes, además de los ríos Jordao, Humaita, Yurúa y Breu en Brasil. Su lengua pertenece a la familia Pano y ellos se autodenominan Junikuin o huni kuin (verdaderos hombres); en su sociedad hay dos mitades patrilineales que se dividen en otras dos según la generación a la que se pertenece, de tal modo que los matrimonios han de celebrarse entre determinados grupos y nunca entre otros. Suman unos 10.000 en total e históricamente suponen la fusión de dos grupos supervivientes de la invasión de los occidentales para actividades como la extracción de caucho que arrasaron a los pueblos de la selva desde mediados del siglo XIX. Los cashinauas o junikuin usan la ayahuasca con fines rituales y médicos y viven ante todo de la caza, vital en su cultura, la recolección, la pesca y la agricultura de roza. Para ellos la supervivencia en la jungla depende de una elaborada cultura en la que se transmite entre generaciones el conocimiento de cómo realizar todas estas actividades en su entorno; sin ese conocimiento la vida allí es imposible. Hasta ahora esa cultura se ha transmitido oralmente, pero a partir de esta primavera este pueblo amazónico usará otro vehículo para esta función clave: un videojuego, diseñado por ellos mismos.
El juego se llama ‘Huni Kuin, los caminos de la serpiente’, y estará finalizado en abril. El jugador deberá escoger entre encarnar a dos niños gemelos hijos de la serpiente Yuba que han heredado sus poderes; uno será cazador y el otro artesano, y a través de cinco retos que tendrán que superar llegarán a convertirse en un sanador (Mukaya) y un maestro del dibujo (Kane). Para ello deberán aprender y demostrar sus conocimientos sobre los animales y las plantas de su entorno, así como de los espíritus de la selva. Para crear el videojuego, que ha sido desarrollado por antropólogos de la Universidad de Sao Paulo, colaboraron 45 indígenas de 32 aldeas de diferentes zonas del área cashinahua; tanto los líderes tribales como los antropólogos esperan que el juego sirva para que una nueva generación pueda acceder a su cultura. El juego será gratuito y contará con versiones en idioma local, portugués y subtituladas en inglés y castellano. Para que luego digan que los juegos de ordenador sólo sirven para destruir las culturas locales: a veces sirven para salvarlas.