La cirugía avanza una barbaridad, y es capaz de resolver hoy problemas médicos que hasta hace poco eran incurables. Una de las técnicas más potentes es el trasplante, cuando un órgano que ha dejado de funcionar se reemplaza por otro sano, y actualmente se pueden realizar este tipo de operaciones con un nivel de eficiencia y funcionalidad sorprendente. El problema más grave no es la técnica quirúrgica, sino obtener órganos sanos, que en ocasiones pueden provenir de personas sanas (cuando hablamos de órganos dobles, directamente o por vía intermedia) o bien de recién fallecidos que generosamente donan sus órganos para que otros vivan. El proble...
La investigadora científica y astronauta Peggy Whitson (abajo, en un traje espacial) está ahora mismo en en la ISS desde hace poco más de un mes como parte de la Expedición 50, siendo la mujer de mayor edad (56 años) que ha salido al espacio. No es la primera vez: ya ha estado en la Estación Espacial dos veces en estancias de larga duración en 2002 y en 2007, esta última como primera comandante femenina. Suma por tanto casi 400 días en el espacio además de ser la astronauta con mayor número de horas de paseo espacial (39 horas y 46 minutos) en sus 6 salidas extravehiculares. Whitson ha trabajado como investigadora científica en el campo de la...
La cirugía es una de las armas más poderosas para luchar contra el cáncer, pero a veces encuentra dificultades, sobre todo cuando se trata de tumores cerebrales: durante la operación el neurocirujano debe distinguir entre el tejido tumoral y el sano, lo que puede resultar muy difícil. Para localizar las células afectadas del modo más preciso posible se emplean varias técnicas como la resonancia magnética nuclear o una molécula marcadora denominada 5-ALA que se adhiere a las células cancerosas pero no a las normales: ambos métodos tienen inconvenientes que se quieren resolver con una nueva técnica ya en pruebas clínicas. Se trata de una ‘pintu...
Los humanos, a diferencia de nuestros parientes más cercanos, tenemos en los ojos un indicador de dirección de la mirada: un mecanismo que delata dónde fijamos la vista. El blanco de nuestra esclerótica hace destacar el tono oscuro que tienen la mayor parte de los iris, lo que permite a terceros distinguir con facilidad hacia dónde estamos mirando. Los chimpancés y los gorilas tienen en cambio la esclerótica oscura, por lo que resulta casi imposible saber hacia dónde miran. El blanco de nuestros ojos destaca la importancia que tiene en nuestra especie la relación social individual entre personas concretas, hasta tal punto que para nosotros es...
Mary Anning nació en Lyme Regis en la costa de Dorset, en Inglaterra, a finales del siglo XVIII de una familia pobre y disidente religiosa, por lo que eran socialmente considerados inferiores. Su padre complementaba sus ingresos de ebanista con la recolección y venta de fósiles (abundantes en la zona) a turistas; Mary heredó el nombre de una hermana muerta y a los 15 meses sobrevivió a un rayo que mató a la mujer que la tenía en brazos y a otras dos vecinas. Con 12 años ayudó a su padre a extraer un cráneo de ictiosaurio; tras la muerte del cabeza de familia se hizo cargo del negocio vendiendo ammonites y belemmnites y fósiles de vertebrados ...
Para los humanos las caras son tan importantes que disponemos de un módulo del cerebro dedicado específicamente a reconocerlas: esta es la razón de que dos puntos y una curva nos parezcan una cara (pareidolia), y de que haya personas que son incapaces de reconocer rostros a pesar de que pueden ver (prosopagnosia). Según un reciente experimento nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, tienen algo equivalente en su cerebro, aunque en su caso no reconoce caras sino traseros: para nuestros primos el culo es mucho más importante que el rostro, quizá porque la hinchazón de las nalgas forma parte de las señales de reconocimiento sexual. Lo c...
Si para una mujer era duro ser matemática en los años 50 del siglo pasado no digamos para una mujer negra. Pero Katherine Coleman Goble Johnson no se dejó arredrar: dotada de talento tuvo la suerte de estudiar con uno de los 3 doctores en matemáticas de color en aquel momento, que la preparó para la investigación. A finales de los años 30 había menos de 100 mujeres empleadas como matemáticas, y las universidades y empresas discriminaban contra, por ejemplo, las judías o las irlandesas, o sea que las perspectivas para una mujer negra eran cero. Pero en 1953 Katherine Johnson consiguió trabajo como computadora (persona que realiza cálculos) en ...
De todas las interconexiones extrañas, improbables y curiosas que mantienen habitable nuestro planeta esta debe ser una de las más pintorescas: según un reciente estudio un importante factor en el mantenimiento de las bajas temperaturas en el océano Artico es la caca de los pájaros. El amoniaco que contienen las deposiciones de las aves reacciona con las sales y con el agua del mar para formar compuestos nitrogenados que acaban formando nubes bajas muy reflectantes que reducen la temperatura al reflejar los rayos del sol. La relación apareció cuando los científicos descubrieron aumentos súbitos de la concentración de compuestos nitrogenados q...
Aunque no nos guste regodearnos en ello los humanos somos una especie extremadamente jerárquica; de modo natural tendemos a estructurarnos en diferentes pisos sociales y a seguir y respetar a los líderes, que son los que están por encima de nosotros en esa estructura piramidal. Esta tendencia viene marcada por la herencia: casi todas las especies de Primates tienen estrictas jerarquías en sus sociedades, lo que les permite estructurarse en grupos más grandes al resolver los conflictos de la convivencia, si no de modo justo sí al menos organizado. Pero esta tendencia no sólo tiene efectos sociales: también fisiológicos. Se acaba de publicar un...
En los EE UU un estudio muestra que las tasas de demencia senil de varios tipos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y otros, se está reduciendo considerablemente: en 12 años desde 2000 ha pasado del 11,6% al 8,8%, una reducción de casi el 25%. De confirmarse el dato esto supone que en la población estadounidense hay un millón menos de casos de demencia de los que cabría esperar, y la carga futura sobre los sistemas sanitarios y de seguridad social no será tan grave como se temía. Además si se consiguen identificar las razones por las que se ha reducido el impacto de estas enfermedades se podría trabajar en rebajarlo todavía más: se cree qu...