Es sorprendente la cantidad de exquisiteces gastronómicas que los humanos hemos inventado con la intención no de mejorar el sabor de nuestra comida, sino para conseguir que nos dure más tiempo. Los microorganismos que no0s rodean y habitan dentro de nosotros están constantemente al acecho de cualquier fuente de alimento: en el momento en el que un ser vivo deja de estarlo las bacterias, los hongos y todo tipo de microbios empiezan a devorarlo con fruición. Esto supone que en cuanto recolectamos una planta o matamos a un animal iniciamos una carrera contra ellos para ver quién se beneficia de toda esa comida. A lo largo de los milenios transcu...
Acaba de fallecer a los 86 años de edad la especialista en física del estado sólido Mildred ‘Millie’ Dresselhaus, apodada ‘Reina del Carbono’ por sus estudios sobre formas exóticas de este material como las láminas de grafeno y las buckybolas o fullerenos. Como muchas mujeres de su generación su biografía personal y profesional está llena de ‘primeros’: primera mujer en conseguir una plaza de profesora permanente en el prestigioso MIT en 1968, primera en llegar a la categoría de Profesora del Instituto en 1985 (sólo hay un máximo de 12 simultáneamente), primera en obtener un Premio Kavli y la primera en conseguir la Medalla Nacional de Cienci...
El pasado fin de semana hubo un funeral en un rincón del valle del río Columbia, al noroeste de los Estados Unidos: miembros de las tribus indias de los Yakama, Umatilla, Nez Perce, Colville y Wanapum dieron tierra a los restos que ellos llamaban El Antiguo y que los antropólogos conocían como el Hombre de Kennewick. Se trata de restos humanos hallados en 1996 en las orillas del río Columbia, entre ellos un cráneo bastante completo, que una vez estudiados resultaron tener más de 9.000 años de antigüedad; es decir, estaban entre los más antiguos hallados en América. Los investigadores querían estudiarlos y guardarlos en un museo como represent...
Acaba de fallecer el físico británico Sir Peter Mansfield a los 83 años de edad; compartió en 2003 el Nobel de medicina por sus trabajos pioneros en la técnica de la Resonancia Magnética Nuclear como vía para analizar el interior del cuerpo humano sin efectos secundarios. En 1978 fue el primer ser humano en recibir uno de estos análisis al efectuar una prueba sobre su propio abdomen. Sus aportaciones en el campo del análisis matemático de los datos fueron fundamentales para el desarrollo de la técnica de resonancia magnética, en especial de la versión funcional que analiza en tiempo real los cambios en el interior del cuerpo; gracias a sus ap...
Algunos organismos parasitarios son capaces de hacer cosas muy curiosas para garantizar el contagio, es decir, para ir pasando de individuo a individuo; a veces de un modo que parece manipulación mental de la víctima o del vector. Según un estudio reciente el protozoo que causa la malaria en humanos es capaz de hacer que los infectados sean más atractivos para los mosquitos (como el mostrado abajo) que difunden la enfermedad. Así el Plasmodium libera sustancias que mezcladas en la sangre de las personas enfermas atraen a los mosquitos; científicos suecos colocaron a mosquitos en tubos en forma de Y griega y les ofrecieron en un lado sangre no...
Una aguja imantada que rota sobre su eje se alinea apuntando hacia el norte debido al campo magnético terrestre, ya que nuestro planeta es un gigantesco imán; algo que los navegantes llevan milenios encontrando de extrema utilidad. Los movimientos del núcleo terrestre, rico en hierro y níquel, genera un campo magnético que está casi alineado con el eje de giro del planeta; la diferencia entre el Polo Norte Magnético (que es un polo sur en términos de física) y el Polo Norte por donde pasa el eje de rotación es ahora mismo de unos 1.600 km, lo cual causa problemas a la navegación con brújula en las latitudes altas: la aguja cerca del Polo Nort...
Maryam Mirzajani nació en Teherán, Irán en 1977. En 1994 y 1995, con solo diecisiete y dieciocho años, ganó la Olimpiada Matemática Internacional dos veces consecutivas (el primer año perdió 1 punto; el segundo obtuvo una puntuación perfecta). Después de estudiar Matemáticas en Irán se trasladó a realizar sus estudios de posgrado a Estados Unidos, donde ha trabajado en las universidades de Harvard y Princeton. El gran logro de Maryam Mirzajani, por el que ocupó portadas en todo el mundo, fue la concesión de la medalla Fields en 2014. Este galardón, conocido como 'el Nobel de las matemáticas' (no existe una sección del Nobel para este campo de...
El fenómeno de la pobreza, sobre todo en sociedades ricas, da mucho que hablar; hay quien opina que por razones morales o incluso religiosas poco menos que quien es pobre se lo merece, o ha llegado a esa situación porque no se esfuerza lo suficiente, o porque es menos inteligente que los demás. Pero un creciente número de estudios de Economía Conductual, la rama que analiza el comportamiento y los sesgos de las personas en relación con las decisiones económicas, sugieren que la cosa no es tan simple. De hecho no es que la inteligencia reducida te haga pobre, sino al revés: ser pobre te hace menos inteligente en algunos aspectos funcionales cl...
Astrónoma británica nacida Annie Scott Dill Russell en 1868 en Irlanda, entonces Gran Bretaña; estudió en Belfast y después en Cambridge, donde pasó los exámenes pero por ser mujer no recibió el título correspondiente. Fue contratada como calculadora en el Observatorio de Greenwich, donde conoció al astrónomo Edward Walter Maunder y se acabó casando con él. Ambos se especializaron en la observación detallada del Sol, en especial las manchas solares; su número y evolución, puesto que aparecen y desaparecen. Los Maunder descubrieron gracias a sus análisis y a los registros históricos el Mínimo de Maunder, un momento en el que hubo muy pocas man...
La pérdida de audición es una enfermedad muy común; casi 1 de cada 1000 nacimientos tiene algún tipo de deficiencia del oído, y en muchos casos estos problemas son hereditarios. Cuando la sordera se debe a una deficiencia genética sería posible en teoría luchar contra ella insertando el gen defectuoso en las células del oído interno. Se conoce un sistema para insertar genes en células de este tipo usando un virus, que se está desarrollando para tratar por ejemplo la retina en ciertos tipos de ceguera hereditaria, pero para tratar la sordera es necesario que penetre en la cóclea del oído interno y por sí solo no funciona muy bien. Una reciente...