« Thomas Royen, el jubilado que demostró un teorema | Portada del Blog | Marie Tharp, geóloga »

Granjas de guacamayos y neuronas entreveradas

    jueves 13.abr.2017    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Los nativos norteamericanos eran mucho más sofisticados de lo que imaginamos; por ejemplo tenían redes comerciales que les permitían acceder a productos originados a muchos miles de kilómetros de distancia. Los indios Pueblo, que vivían en el sur de los actuales EE UU valoraban mucho las plumas de guacamayos como el macao por su vistoso plumaje rojo o el guacamayo militar, de color verde, que para ellos tenían valor como adorno y símbolo religioso. Y según un reciente estudio no sólo conseguían plumas, sino que conseguían pájaros vivos llevados desde los trópicos hasta el actual Nuevo Mexico; allí los cuidaban en ‘granjas’ para extraerles las plumas. Se han recuperado hasta 17 esqueletos de estos animales con signos de haber sido cuidadosamente desplumados en vida; uno de ellos mostraba heridas que hicieron necesario que lo alimentasen para sobrevivir. Y se han hallado estancias con hasta 25 cm de guano. granjas de cacatúas, a las que se dedicaban enormes cuidados y atención. Nosotros criamos cerdos y vacas como alimento; ellos criaban guacamayos para sus plumas.

Ara_Macao

Neuronas entreveradas en la grasa

Existen neuronas en otros lugares que no son el cerebro, y estamos descubriendo que su papel puede ser vital en cosas como la obesidad. Un equipo de investigadores portugueses ha descubierto no sólo que hay neuronas repartidas en el tejido adiposo, el que almacena la grasa y es responsable de michelines y lorzas, sino que además si se activan la grasa tiende a quemarse y desaparecer. Y en un artículo recién publicado han confirmado que cuando desaparecen estas neuronas el resultado es obesidad. El experimento se hizo en ratones a los que se eliminaron las neuronas fuera del sistema nervioso central mediante una compleja e ingeniosa técnica de manipulación genética, con el resultado de que se convirtieron en poco tiempo en ratones obesos. Quizá algún día el conocimiento de estas neuronas infiltradas en la grasa nos ayude a luchar contra nuestros propios problemas de peso.

Pepe Cervera   13.abr.2017 09:31    

1 Comentarios

Sñr. Cervera, ....( espero no excederme en " confianzas" ). Es Vd. el alma de las " curiosidades", dentro de esta GRANJA de ponedores de posts y comentarios, cuya finalidad principal sería la de criar y cuidar porciones de suaves rebanadas de exquisito SABER; para a través de la RED, difundir este a distancias tan lejanas como la de nuestros antípodas. Desde Sidney, fue la primera vez en mi vida que tuve noticias de la existencia visual de un guacamayo. Recibi una tarjeta postal de felicitaciones navideñas, con 2 hermosos y coloridos de estos animalitos en portada, .....¡ ya llovió !).
En realidad el trueque, trapicheo o el comercio a movido este mundo desde tiempos que se pierden en la memoria. Pero que tuvo uno de sus mejores exponentes en plena crisis de la Edad Media.
¡ ...es curioso lo de la red comercial india, en la hoy llamada América!...pero bien pensado, en una historia donde la mayoría del tiempo transcurrido, el único medio de transporte fueron los 2 apéndices inferiores del homosapiens y la fuerza de las bestias , era lógico que estas actividades acontecieran con tanta frecuencia, situándonos asi en puntos muy distintos y distantes unos de otros de este pasado,... nos encontramos así por ejemplo, LA RUTA DE LA SEDA ( uniendo comercialmente el mundo occidental con el oriente de las especias, ...de las telas, ...de los papiros, ...de los perfumes, ....del té, etc...etc ...). Sin olvidarnos de los " pateos " por medio mundo, de los soldados del Sacro Imperio Romano ( en todas sus versiones, ...de Occidente, ...el de Oriente, ...con decaimientos y resurgimientos ). Nuestros higos, naranjas, vino y uvas atravesaban la península, sorteando altibajos ,cordilleras y mesetas através de una RED de carreteras ( calzadas ) romanas, ( ....monstruosas obras de ingeniería romana empedrada) que ya eran todas ellas; por entonces, fieles indicadores de la importancia del comercio en el mundo. Y que en nuestro caso, ...ayudábamos a mantener empie urbes como Roma o estómagos como los de sus emperadores y demás familia. Ni que decir tiene que muchas de estas rutas o REDES comerciales invitaban al sedentarismo, a ". .. hechar raices " a la formación asentamientos poblacionales; por el camino..... y la creación de ( civitas civitatis ): ...las ciudades.

P.S Menos mal que por entonces, ...los romanos no estaban en condiciones de inventar " ...la madre de todas las bombas "...o el " padre .."
ja!......hubiéramos necesitado un homosapiens, sapiens ( ....elevado a la enésima potencia ) que sustituyera al extinguido en tal período de la historia, ....para que nuestra especie hubiera perdurado.

¡ ...AVE CAESAR !.....morituri te salutant. ....y ampliando la explicación:
"" ....qui moritura propter patrem et matrem omnivui bombs, ....et salutabitis ".

domingo 16 abr 2017, 16:30

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios