Los funerales de los cuervos y antigüedad de las plantas
jueves 1.jun.2017 por Pepe Cervera 0 Comentarios
Sabemos que hay animales extremadamente inteligentes; los perros, los delfines, muchos monos son capaces de sorprendernos con su capacidad intelectual. Pero con las aves solemos ser más displicentes, quizá porque su cerebro es tan pequeño, o tal vez porque las conocemos menos. Pero muchas aves son capaces de proezas mentales sorprendentes, y de algunas estamos descubriendo que su vida social es muy, muy compleja; mucho más de lo que nos imaginamos. Científicos en la Universidad de Seattle, un lugar privilegiado para los cuervos, han hecho descubrimientos sorprendentes, como que estos pájaros grandes y negros considerados de mal agüero celebran funerales. En su versión de una ceremonia fúnebre un cuervo muerto provoca la aparición de decenas, hasta centenares de congéneres que se reúnen y vuelan a su alrededor graznando cada vez más fuerte; cuando son muchos pueden atacar a cualquier animal (u objeto) que esté junto al cadáver, como castigándolo por la muerte. Y es más: si es una persona la pueden reconocer, incluso años después: los investigadores utilizan máscaras para evitar que los pájaros les cojan manía y les ataquen, y han demostrado (con una careta de Dick Cheney) que años más tarde la tirria continúa. Los cuervos con curiosos, comen cualquier cosa (basura) y ‘trabajan’ en la ciudad: cada calle tiene una pareja de cuervos de plantilla, macho y hembra, que pasan el día en una zona concreta pero duermen en humedales a más de 30 km de distancia: una ciudad dormitorio de cuervos. Y cada mañana van ‘a trabajar’ a su sector. Sus habilidades mentales, por tanto, no se limitan a los rompecabezas y las pruebas científicas de inteligencia: las sociedades córvidas son mucho más complejas e interesantes de lo que creíamos.
Las plantas son aún más antiguas
La paleontología es una de esas ciencias en las que un simple descubrimiento puede alterar la estructura misma del conocimiento en temas muy importantes. Así el reciente hallazgo de lo que parecen restos fósiles de algas rojas (o similares) en rocas de la India datadas en 1.600 millones de años de antigüedad puede trastocar todo lo que sabemos sobre el origen de las plantas, e incluso de la vida compleja. Hasta ahora los fósiles más antiguos conocidos de plantas tenían 1.200 millones de años , y como los recién encontrados corresponden a algas unicelulares. Dado que los primeros seres vivos pluricelulares, con estructuras complejas, no surgen hasta hace unos 600 millones de años se pensaba que entre las primeras plantas y sus descendientes pluricelulares habían pasado 600 m.a. Pero ahora este periodo ha crecido hasta más de 1.000 millones de años,. lo que sugiere que esta transición fue más compleja y lenta de lo imaginado. Los fósiles, hallados por un equipo sueco, parecen células aisladas de algas rojas, aunque no es posible confirmar por completo que lo sean: en esas edades no queda resto alguno de ADN para confirmarlo. La historia de la vida en nuestro planeta nos sigue dando sorpresas.
Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 31/5/2017