Maria Sibylla Merian, ama de casa y naturalista

    lunes 24.abr.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Maria Sibylla Merian era un ama de casa de origen alemán que vivió en el siglo XVII en lo que hoy es Holanda. Pero además de criar a sus hijos y atender su hogar se dedicó a la descripción y análisis de plantas, insectos y en general del entorno natural aprovechando su enorme talento pictórico para ilustrar las especies de insectos y plantas que describía, como en este ejemplo. Entre otros hallazgos descartó que los escarabajos surgieran del barro espontáneamente, como se creía hasta entonces; también fue la primera en describir no sólo la forma de los insectos, sino su ciclo completo de vida y de qué se alimentaban. Merian publicó varios libros ilustrados con preciosas imágenes de la naturaleza que se vendieron en toda Europa y la hicieron famosa. Hasta tal punto que con 52 años se embarcó con una de sus hijas para visitar Surinam, en el norte de Sudamérica, entonces colonia holandesa, donde analizó su flora y fauna publicando Metamorphosis Insectorum Surinamensium, una obra que la convirtió en una de las naturalistas más conocidas y respetadas de Europa. El libro contiene 60 grabados que describieron una espectacular naturaleza tropical entonces casi desconocida para la ciencia. Tras un periodo de casi olvido el recuerdo de Meriam está siendo reivindicado, y en junio habrá un simposio internacional sobre sus aportaciones a la ciencia.

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 19/4/2017

Merian_Portrait

Pepe Cervera   24.abr.2017 09:01    

La gamba que mata con sonido y los distintos cerebros de hombres y mujeres

    jueves 20.abr.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

En la naturaleza hay muchas estrategias peculiares para cazar, desde plantas que cierran sus hojas a peces que usan descargar eléctricas u otros que escupen agua para derribar insectos. Hay una familia de crustáceos que se llaman gambas pistola que utilizan el sonido como arma. Y acaba de describirse una nueva especie de este grupo bautizada con el nombre de un clásico de la música: Synalpheus pinkfloydi es una gamba diminuta (apenas 5 o 6 mm) que tiene una de sus pinzas mucho más grande que la otra: esta pinza les permite emitir chasquidos tan potentes que generan pulsos de sonido de más de 21o decibelios, el ruido de un concierto de rock a todo volumen. Pero el nombre no se debe a esta asociación con Pink Floyd, sino a que en esta especie, hallada en las costas del pacífico en Panamá, tiene la pinza grande de un brillante y llamativo color rosa. Sus chasquidos son lo suficientemente potentes para atontar, o incluso matar, a pequeños peces e invertebrados a su alrededor. Porque en la naturaleza hasta el sonido se puede convertir en un arma.

Synalpheus_pinkfloydi

Hombres y mujeres: distintos cerebros, pero no tanto

Todos sabemos que los hombres y las mujeres somos diferentes, lo cual no significa desiguales; y según avanza la medicina estamos descubriendo hasta qué punto. En el Reino Unido se está llevando a cabo un estudio masivo sobre la estructura del cuerpo humano, ya que nuestros avances en sistemas para ver la anatomía interior han adelantado a nuestros conocimientos de la variabilidad entre personas: sin saber qué es normal es difícil descubrir las anomalías que causan enfermedades. El proyecto en conjunto pretende escanear a más de 500.000 personas, pero se va haciendo por partes y ya hay algunos resultados, en concreto sobre la estructura del cerebro obtenidos con técnicas de imagen por Resonancia Magnética sobre más de 5.200 participantes de más de 40 años, hombres y mujeres: una base de datos respetable. Entre los hallazgos: los cerebros de los hombres tienden a ser más grandes en tamaño total que los de las mujeres (normal; somos más grandes físicamente), pero los de las mujeres tienden a tener regiones de la corteza cerebral proporcionalmente más grandes; son las zonas asociadas con la memoria, el procesamiento de los datos aportados por los sentidos, aprendizaje y la capacidad de tomar decisiones. O sea que hay diferencias de tamaño y estructura en regiones del cerebro. Pero ojo: las diferencias son tan poco marcadas que resulta imposible diferenciar a un hombre de una mujer sólo analizando su imagen cerebral. La mayoría de las personas estamos, por tanto, en una amplia zona intermedia de tamaño y forma y nuestros cerebros son indistinguibles por género, igual que ocurre por ejemplo con los cráneos: el solapamiento es notable en una especie como la nuestra en la que existe dimorfismo sexual. Diferentes, sí, pero no tanto.

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 19/4/2017

Pepe Cervera   20.abr.2017 12:24    

Marie Tharp, geóloga

    martes 18.abr.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Durante la Segunda Guerra Mundial se animó a las mujeres a estudiar ‘cosas de hombres’ ya que estos no estaban disponibles; así fue como Marie Tharp pudo estudiar geología e incluso trabajar en exploración petrolífera. Pero tras la guerra los hombres volvieron y las mujeres fueron de nuevo relegadas; Tharp llegó a la universidad de Columbia en 1948 donde la contrataron como simple dibujante. Allí conoció a Bruce Haazen (junto a él en la foto), con el que congenió y comenzó a trabajar en un gran proyecto conjunto: cartografiar el suelo marino, entonces mucho menos conocido aún que ahora. Para ello hacían falta sondeos que se hacían desde buques oceanográficos en los que no se admitían mujeres. De modo que Bruce navegaba y Marie integraba los datos que él capturaba en un mapa conjunto. Así fue como Tharp descubrió la Dorsal Mediooceánica atlántica, una parte de lo que resultó ser la mayor cadena montañosa del planeta: el conjunto de riscos que marcan las fronteras entre las placas tectónicas oceánicas. Tharp enseguida se dio cuenta de que ese descubrimiento proporcionaba a la teoría de la deriva continental lo que siempre le faltó: un mecanismo. Pero Haazen era partidario de la teoría de la Tierra en Contracción, y no se tomó bien que Tharp le llevase la contraria: durante años no puso su nombre en los artículos que publicó, tratándola como a una simple técnico. Más tarde le convenció y finalmente el nombre de ambos apareció en el atlas del fondo oceánico que publicaron en 1977. Tharp murió en 2006, habiendo sido reconocida por su papel clave en la aceptación de la tectónica de placas; la teoría que explica el planeta en el que vivimos.

Tharp_&_HeezenSección de ciencia en 'Esto me suena' del día 12/4/2017

Pepe Cervera   18.abr.2017 08:57    

Granjas de guacamayos y neuronas entreveradas

    jueves 13.abr.2017    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Los nativos norteamericanos eran mucho más sofisticados de lo que imaginamos; por ejemplo tenían redes comerciales que les permitían acceder a productos originados a muchos miles de kilómetros de distancia. Los indios Pueblo, que vivían en el sur de los actuales EE UU valoraban mucho las plumas de guacamayos como el macao por su vistoso plumaje rojo o el guacamayo militar, de color verde, que para ellos tenían valor como adorno y símbolo religioso. Y según un reciente estudio no sólo conseguían plumas, sino que conseguían pájaros vivos llevados desde los trópicos hasta el actual Nuevo Mexico; allí los cuidaban en ‘granjas’ para extraerles las plumas. Se han recuperado hasta 17 esqueletos de estos animales con signos de haber sido cuidadosamente desplumados en vida; uno de ellos mostraba heridas que hicieron necesario que lo alimentasen para sobrevivir. Y se han hallado estancias con hasta 25 cm de guano. granjas de cacatúas, a las que se dedicaban enormes cuidados y atención. Nosotros criamos cerdos y vacas como alimento; ellos criaban guacamayos para sus plumas.

Ara_Macao

Neuronas entreveradas en la grasa

Existen neuronas en otros lugares que no son el cerebro, y estamos descubriendo que su papel puede ser vital en cosas como la obesidad. Un equipo de investigadores portugueses ha descubierto no sólo que hay neuronas repartidas en el tejido adiposo, el que almacena la grasa y es responsable de michelines y lorzas, sino que además si se activan la grasa tiende a quemarse y desaparecer. Y en un artículo recién publicado han confirmado que cuando desaparecen estas neuronas el resultado es obesidad. El experimento se hizo en ratones a los que se eliminaron las neuronas fuera del sistema nervioso central mediante una compleja e ingeniosa técnica de manipulación genética, con el resultado de que se convirtieron en poco tiempo en ratones obesos. Quizá algún día el conocimiento de estas neuronas infiltradas en la grasa nos ayude a luchar contra nuestros propios problemas de peso.

Pepe Cervera   13.abr.2017 09:31    

Thomas Royen, el jubilado que demostró un teorema

    jueves 6.abr.2017    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Es alemán y durante 37 años trabajó como estadístico profesional, primero en una compañía farmacéutica y después en una pequeña y poco conocida universidad germana. Ya jubilado seguía practicando matemáticas, y en especial tonteando con una conjetura denominada la Desigualdad de Correlación Gaussiana postulada en los años 50. Una conjetura es una propuesta  de teorema no demostrada; es decir, algo que parece cumplirse siempre pero que no ha sido matemáticamente demostrado que sea cierto. Demostrar un teorema es el mayor orgullo profesional de un matemático; un viejo chiste dice que los practicantes de esta especialidad son máquinas que convierten el café en teoremas. En el caso de Royen no sólo consiguió demostrar la conjetura, sino que lo hizo usando tan sólo lápiz y papel en apenas un par de páginas y usando técnicas matemáticas clásicas; tanto es así que al ir a publicar su resultado tuvo problemas, puesto que no sabía usar las herramientas actuales (como el lenguaje informático LaTeX) ni le publicaron su resultado en revistas conocidas, por lo que casi se pierde. Afortunadamente la cooperación de algunos colegas en activo permitió recuperar la demostración (y traducir algunas de sus técnicas más pasadas de moda), asegurando así el lugar de Royen en el panteón matemático. Porque para hacer buena ciencia no es imprescindible estar en activo, ni usar arcanas técnicas ultramodernas. QED.

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 5/4/2017

Pepe Cervera    6.abr.2017 09:01    

La enfermedad de los rechazados y el beso del Tiranosaurio

    jueves 6.abr.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

En sueco Uppgivenhetssyndrom significa algo parecido a ’Síndrome de la Resignación’, y es una grave enfermedad de origen psicológico que afecta exclusivamente a una población concreta: adolescentes de familias de refugiados, habitualmente de países conflictivos de Oriente Medio, cuya solicitud de asilo es rechazada en Suecia después de meses o años de espera allí. Los pacientes caen en una especie de coma: apáticos, no reaccionan a nada, ni siquiera a algunas pruebas de reflejos, aunque otras demuestran que su sistema nervioso no tiene problemas. Tumbados en la cama no hablan, ni comen, ni se mueven, y pueden pasar meses e incluso años en este estado de letargia. Los más afectados suelen ser los hijos más ‘suecificados’ de la familia, los que hablan el idioma, están integrados en la escuela y tienen amistades y un futuro: enfrentados a la posibilidad de perderlo todo por un rechazo administrativo caen en la más absoluta apatía y pueden llegar a morir. La única solución es la concesión del asilo a toda la familia proporcionando trygghet, un término sueco que significa seguridad, pero va más allá: es un sentimiento de pertenencia y de liberación frente a la ansiedad y el miedo esencialmente sueco. De hecho esta enfermedad sólo se conoce allí: más de 400 casos fueron diagnosticados a principios de siglo cuando el país endureció su política de asilo, y parece surgir de una peculiar interacción entre el drama de los que buscan asilo y son rechazados y la cultura sueca. Aun cuando se concede la residencia permanente a las familias los afectados tardan semanas o meses en salir de su estado, y no lo hacen sin que les queden ciertas secuelas. Se trata de una enfermedad del espíritu producto de los tiempos que vivimos; ojalá que tienda a desaparecer.

Tyrannosaurus_Rex_Holotype

El beso del Tiranosaurio

Mucho se ha discutido sobre la biología de los tiranosaurios, esos enormes dinosaurios carnívoros que nos fascinan y aterrorizan; sobre si eran carroñeros o cazadores, si tenían sangre caliente y eran activos o sangre fría y eran perezosos e indolentes, si tenían o no plumas, de qué tipo y dónde... Una bestia de hasta 8 toneladas de peso y 12 metros de largo con una enorme cabeza repleta de dientes y un apetito a juego con sus dimensiones no puede por menos que atrapar nuestra imaginación. Y un reciente descubrimiento añade una sugerente idea a nuestra imagen del lagarto tirano: muy probablemente tenía un hocico liso de escamas finas y muy inervado y por tanto sensible, lo que abre interesantes posibilidades respecto a su biología. Como que en sus rituales amorosos el frotarse las caras fuese parte del cortejo. La pista proviene del estudio de un fósil muy bien preservado del cráneo de otro dinosaurio muy emparentado llamado Daspletosaurus, que resulta tener en la cara y hocico señales de escamas de un tipo muy particular, asociadas con el hocico de los cocodrilos; estas escamas lisas y pequeñas con nervios muy sensibles proporcionan a estos animales una gran capacidad táctil, que emplean en la caza y en la búsqueda de alimento. Pero que también puede usarse en otros contextos, como el amor. Por otra parte sabemos que los tiranosaurios en sus peleas entre ellos solían tirar a morder el hocico del rival, quizá una herida especialmente dolorosa para ellos. Aunque la imagen de dos gigantescos ‘pollos asesinos’ mejilla con mejilla de forma tierna durante el cortejo es demasiado llamativa: dos bestias terroríficas entregadas a las carantoñas. Claro, que ¿por qué no?

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 5/4/2017

Pepe Cervera    6.abr.2017 08:57    

El guijarro de Makapansgat, el amor y el nombre de los hijos y Carolina Herschel, astrónoma

    jueves 30.mar.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Es una piedra redondeada, un canto rodado aplanado de jaspe rojizo con vetas de cuarzo de unos 6 cm de diámetro que tiene varias marcas en su pulida superficie: agujeros y grietas de origen completamente natural. Pero dos agujeros, cerca del centro, son redondos y muy similares de tamaño, y debajo hay otro ovalado y horizontal de modo que a cualquier humano le recuerda a un emoticono ‘pasmado’: dos ojos, una boca. De hecho si se invierte la piedra al otro lado hay una grieta curva que lo hace parecer un smiley. Esto se debe a la pareidolia; esa tendencia que tenemos a ver caras en todas partes, debida a la importancia que tienen para nosotros los rostros; tanta que hay un módulo de nuestro cerebro dedicado a ello que se dispara en cuanto vemos dos puntos iguales horizontales y una raya debajo. Lo curioso del canto de Makapansgat es que apareció en esta cueva sudafricana en estratos de casi 3 millones de años de antigüedad, acompañado por restos de Australopithecus africanus; en otras palabras, quien vio la piedra en el lecho de un río a kilómetros de distancia (entre 4 y 32, según interpretaciones), la reconoció como curiosa y se la llevó consigo no era humano: era un australopitecino, con un cerebro no mucho mayor que el de un chimpancé. Pero ya con la capacidad de reconocer caras en un dibujo supersimplificado. El guijarro de Makapansgat ha sido llamado ‘la piedra de las muchas caras’, y se considera como el primer ‘arte encontrado’ de la historia. De la prehistoria, en realidad; el primer emoticono es anterior a la propia humanidad.

Makapansgat

El amor y el nombre de los hijos

Es un incidente común entre los progenitores, sobre todo entre las madres: llamar a un hijo con el nombre de otro. Y cuando sucede siempre provoca una reacción; la persona aludida con el nombre que no es tiende a sentirse un poco molesta, incluso bastante, si hay pelusilla fraternal. Pero según un artículo recién publicado en la revista Memory&Cognition la razón de este tipo de traspiés linguísticos no es el desinterés, sino todo lo contrario: llamar a alguien que se quiere por el nombre de otra persona también querida es un signo de amor compartido. La sensación subyacente común (en este caso el amor filial) es lo que provoca la confusión: en efecto el cerebro almacena ‘juntos’ los nombres de las personas queridas en un cajoncito especial, y a veces al sacar de ahí el nombre se equivoca con otro ocupante del mismo contenedor. Los recuerdos están almacenados en redes neuronales que agrupoan por temas: los miembros queridos de la familia están tan próximos que resulta fácil confundir las etiquetas. Así que aunque en algunos casos pueda resultar catastrófico (recordemos la metedura de pata del Ross de Friends en su boda con Emily) en realidad la confusión de nombres es prueba de amor, no de desinterés. Por mucha rabia que pueda dar.

Carolina Herschel, la primera científica profesional

Nació a mediados del siglo XVIII y de niña resultó afectada por una enfermedad que la dejó afectada y limitó su crecimiento; se formó para ser cantante. Pero acabó siendo la primera científica profesional (que cobró por su trabajo), astrónoma afamada con 7 cometas descubiertos (primera mujer en descubrir uno), ayudante de su hermano William (descubridor de Urano) y receptora de numerosos premios de ciencia así como miembro de varias academias astronómicas. Varios de los cometas que descubrió llevan su nombre, así como un cráter lunar y un asteroide. También codescubrió con su hermano mas de 1000 estrellas variables y realizó un catálogo de nebulosas. La corona británica le pagó 50 libras anuales, un dineral entonces, convirtiéndola en la primera mujer pagada por su trabajo astronómico. En 1828 recibió el premio de la Royal Astronomical Society, siendo la primera mujer en recibirlo; la segunda sería Vera Rubin en 1996. Caroline Lucrecia Herschel murió a los 97 años de edad, poco después de recibir una medalla de oro de la ciencia del Rey de Prusia. 

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 29/3/2017


Pepe Cervera   30.mar.2017 08:59    

Las mujeres indias que pusieron una sonda en Marte

    viernes 24.mar.2017    por Pepe Cervera    1 Comentarios

Llevan saris, y flores en el pelo, y lograron algo casi inconcebible: colocar con éxito la primera misión espacial a Marte de la India, una sonda llamada Mars Orbiter Mission o Mangalyaan. Lo hicieron a la primera, preparando la sonda y el lanzamiento en apenas 18 meses y con un presupuesto irrisorio de 78 millones de dólares, menos de lo que costó la película de Matt Damon. Algunas de ellas como directivas, como (de izquierda a derecha en la foto) Ritu Karidhal (vicedirectora de operaciones de ISRO), Anuradha TK (directora del programa Geosat en ISRO) y Nandini Harinath (vicedirectora de operaciones de la misión a Marte); y también ingenieras como Moumita Dutta (diseñadora del instrumento de medición de metano) o Minal Rohit (del equipo de óptica de la sonda). De jóvenes para poder estudiar ingeniería (o simplemente una carrera universitaria) tuvieron que luchar contra una cultura que a menudo considera que las mujeres no deben tener estudios superiores o no encontrarán marido, y con una burocracia con resabios machistas. Pero persistieron, y lograron lo que parecía imposible: trabajar en misiones a la Luna y después a Marte, demostrando que las mujeres pueden contribuir a la carrera espacial en un país donde este tipo de ejemplo es poco habitual. Y cambiando para siempre cómo el mundo imagina a las mujeres de la India.

Mangalyaanwomen

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 15/3/2017

Pepe Cervera   24.mar.2017 08:59    

Los caníbales de Alicante y el robot que taladra cráneos

    jueves 23.mar.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Hace 10.000 años, 100 siglos, los tiempos eran complicados, como siempre: estamos en el Mesolítico, ese confuso periodo entre el Paleolítico y sus prácticas de caza y recolección y el Neolítico y el tránsito a la agricultura y la ganadería, con gentes que practicaban ambos estilos de vida viviendo en los mismos lugares al mismo tiempo. Las herramientas de piedra eran cada vez más sofisticadas, precisas y hermosas, pero las prácticas agrícolas avanzaban, y el clima estaba cambiando entre los últimos estertores glaciales y el inicio del actual periodo de clima más templado. Y en las Cuevas de Santa Maira en Castell de Castells, Alicante, algunos humanos comían carne de humano. En un artículo publicado hace poco investigadores de la universidad de Valencia describen restos humanos con las características marcas de descarnación y evidencias de fuego en los huesos que demuestran un consumo alimenticio. No sabemos si lo hacían por razones puramente alimentarias (un filete es un filete) o tal vez con un sentido ritual, como en ciertas culturas en las que el consumo de carne humana es una especie de comunión, pero los fragmentos óseos excavados en estas cuevas presentan claras marcas de canibalismo en nuestros antepasados de la Marina Alta alicantina.

El robot que taladra cráneos

Hablar de un robot que hace agujeros en el cráneo suena como si hablásemos de Terminator, pero en este caso es un autómata benigno para resolver un problema médico serio. Para curar ciertos tipos de sordera existe una técnica que se llama implante coclear: consiste en introducir en el oído interno un cable para conectarlo con el nervio auditivo. Este cable alimenta al nervio con impulsos eléctricos procedentes de un micrófono, convenientemente tratados; la técnica permite mejorar la audición de personas con sordera severa, u obtener cierto nivel de audición en sordos profundos; el sistema está diseñado para favorecer la captación de los sonidos del lenguaje. Lo malo es que para realizar el implante hay que taladrar un agujero en el cráneo de 2,5 mm de diámetro en el hueso temporal para llegar a la cóclea del oído interno, a través de  una zona rodeada de nervios que van a la cara; un error puede causar serios problemas. Para resolver este inconveniente un grupo de médicos estadounidenses ha creado un robot capaz de realizar el taladro con precisión inhumana a partir de datos sobre la anatomía del paciente, evitando así complicaciones. El robot ya ha sido probado en varios pacientes con éxito desde el pasado verano y se espera que se pueda incorporar a la práctica habitual en breve.

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 22/3/2017

Pepe Cervera   23.mar.2017 08:57    

Cynthia Dusel-Bacon, geóloga de exploración y persona recia

    viernes 17.mar.2017    por Pepe Cervera    0 Comentarios

Los geólogos son gente de campo y los geólogos de exploración, que salen a buscar yacimientos y a hacer mapas geológicos que completen nuestra comprensión del mundo, se encuentran a menudo en regiones apartadas y solitarias corriendo aventuras sin cuento por lo que suelen ser gente con aguante y con recursos. Un ejemplo es la geóloga Cynthia Dusel-Bacon, del US Geological Survey desde 1975 y dedicada a la exploración en áreas remotas de Alaska desde entonces, con numerosas publicaciones científicas y mapas geológicos en su haber, y mujer de honda reciedumbre. Como demuestra el hecho de que en una campaña de campo en 1977 sufrió el ataque de un oso negro que la mordió y magulló durante una hora. Dusel-Bacon sobrevivió, aunque perdió los dos brazos a consecuencia del ataque. Lo cual no le ha impedido proseguir con su carrera hasta 2014, publicar libros y mapas, ser profesora, tener un hijo y trabajar como mentora y defensora de las mujeres y las personas con discapacidad en ciencia, todo ello con la ayuda de unas prótesis. Porque a menudo la ciencia es una aventura, y a veces la aventura significa riesgos y accidentes.

CynthiaDuselBacon

Sección de ciencia en 'Esto me suena' del día 15/3/2017

Pepe Cervera   17.mar.2017 09:20    

Pepe Cervera

Bio Retiario

Pepe Cervera es periodista, biólogo y, entre muchas otras cosas, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con diversos medios y es un apasionado de Internet.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios