Abycine: Laboratorio de Creación
martes 5.nov.2013 por Sarmient Peppers 0 Comentarios
Recién concluida la decimoquinta edición de Abycine 2013 podemos corroborar que se trata de un Festival de Cine maduro y coherente que apuesta por una programación arriesgada y que toma el pulso a la creación audiovisual en nuestro país.
¿Y qué pinta un certamen de cine en un blog sobre videoclips como el nuestro?
Pues bien, no nos hemos salido del tiesto porque de entre las variadas secciones del festival albaceteño (cortos, digital, internacional, videocreación local...) nos encontramos una ventana llamada: Laboratorio de Creación, una propuesta única en la que música y video se funden de una forma excepcional, este año revisitando el espectáculo "Carreteras Perdidas".
Abycine 2013 se inauguró con una brillante comunión entre el cine de David Lynch (de reciente gira por España, por cierto) y la música en directo de Joaquín Pascual y sus colaboradores, una vuelta de tuerca al modelo "videoclipero" habitual, en este caso más próximo a la BSO, en el que los intérpretes componen una banda original a partir de la propuesta visual del "puzzle lynchyano".
Una iniciativa la del Laboratorio creativo que viene gestándose desde 2007, de hecho el concierto/proyección de este año 2013 es un "reestreno" del celebrado en la primera edición.
"Los laboratorios de creación de Abycine nacen con la intención de ofrecer un maridaje entre el cine y la música en directo. José Manuel Zamora, Pedro Mateo y yo (José Manuel Borrajeros), como responsables de la programación de Abycine, veníamos pensando un tiempo de qué manera podíamos llevar a cabo el experimento y decidimos lanzarnos a la piscina con 'Carreteras Perdidas', de la mano de un músico que además de su enorme capacidad de composición lo teníamos en nuestra ciudad, Joaquín Pascual ", así nos cuenta los inicios del proyecto José Manuel Borrajeros, realizador y programador en Abycine y a quien ya dedicamos una reseña en ARS! por sus videoclips precisamente para Joaquín Pascual.
En los diferentes Laboratorios que se han ido celebrando hasta la fecha cineastas variopintos han sido abordados por músicos muy heterodoxos.
Así, a la iniciática "Carreteras Perdidas" (2007) le sucedió el show “Svankmajer Beat Motion” sobre la filmografía de Jan Svankmajer de la mano de Nexus 6 (Javier Milla-Chucho); el siguiente Laboratorio “Habitación 237” corrió a cargo de Fernando Alfaro a partir de imágenes de Stanley Kubrick; la edición de 2010, contó con Cristina Rosenvinge para adaptar “Mouchette” de Robert Bresson, mientras que en 2011 fue Nacho Vegas el que propuso “La vida es dulce” a partir de la filmografía de Mike Leigh; en la pasada edición, el espectáculo “Música Pánica” de Triángulo de Amor Bizarro se acercó al universo de Alejandro Jodorowski.
A excepción de la primera edición, el resto de apuestas narrativas a nivel visual ha sido llevada a cabo por José Manuel Borrajeros en un proyecto pionero en nuestro país.
Algunas de estas sesiones han "girado" por salas de conciertos y teatros una vez presentadas en Abycine; es el caso de "Carreteras Perdidas", por ejemplo, que se escenificó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El fin último de los laboratorios es reflejar y homenajear la obra de cineastas de gran fuerza visual potenciandolo con la música original en directo.
En el caso de David Lynch partimos de un artista-total (cine, música, pintura...) gran renovador del lenguaje contemporáneo por lo que el reto pasaba por seleccionar más granado de su cinematografía y darle una estructuta atractiva:
"En el trabajo de edición tuvimos que afinar mucho, trabajar de una manera equilibrada para reflejar y estar a la altura de tanta riqueza visual. Para abordar el trabajo establecimos una línea entre la aparente normalidad de Straight Story a un universo que se va hundiendo hacia el mundo psíquico y oscuro del resto de la filmografía. Eso nos permitía una estructura de apertura en el montaje, que va creciendo en afluencias hacia los terrenos iconográficos y del inconsciente, propios de David Lynch".
Este planteamiento se tradujo en un exhaustivo trabajo de montaje de dos meses con la participación del propio José Manuel Borrajeros, Pedro Mateo y Antonio Rodríguez. Como si de un viaje iniciático se tratase la construcción de las secuencias parte de un paralelismo con el viaje de Alvin (Straight Story) para ir adentrándose progresivamente en universos más oscuros e inquientantes.
"Hay un momento en que Alvin desaparece entre las diferentes capas, pero luego vuelve a aparecer intermitentemente, es la luz que nunca se apaga, un personaje muy puro en la filmografía de David Lynch y así queríamos mantenerlo. Mientras él recorre la carretera (otra carretera perdida más) montado en su cortacésped, en un mundo luminoso y a su manera esperanzador, el resto de secuencias se interponen como una interferencia pesadillesca".
En lo que respecta a la parte estrictamente musical Joaquín Pascual opta por la mezcla de elementos clásicos con instrumentos tecnológicos contemporáneos, sumergiéndonos de lleno en el universo onírico de Lynch, un trabajo de orfebre elaborado con gran precisión:
"Trabajamos por secuencias. Joaquín conocía en todo momento el arco de la historia y cuando terminábamos un bloque se lo entregábamos, entonces él ya había compuesto algunas líneas que después terminaba de rematar, mientras, nosotros seguíamos editando otra parte. Así, secuencia a secuencia se compuso el resto. Fuimos de la parte al todo".
Solo esperamos que no se pierda la gracia y la magia de estos laboratorios creativos y que Abycine pueda contar con la infraestructura necesaria para prorrogar esta iniciativa en próximas ediciones. Que esta simbiosis imagen/música siga contando con artistas inquietos y que la propuesta continue floreciendo!!
Por cierto, hablando de David Lynch, no debemos olvidar que es también un extraordinario director de videoclips: Rammstein, Moby o Nine Inch Nails (2013), han sido objetivo de su cámara, entre otros.
PD: Este es el elenco completo de los 15 músicos que forman la banda creada para la ocasión por Joaquín Pascual, también con la aportación del dramaturgo albaceteño Antonio Morcillo para la puesta en escena y de Marian Gabardino en el vestuario.
Carlos Cuevas (Surfin Bichos, Mercromina, Travolta) en la batería, las guitarras de Francisco Cuerda (Travolta) y Chema Fuente (Ciudadano, ex Ciudadano López), José María Castillo (Zipi y Zape, Travolta) en los teclados, Rafael Caballero (Pimball Wizards, Lidivian) al bajo, y Ana Galletero (Travolta) al violín. En el coro: Marian Cortés, Ricardo Camacho, María Ángeles Chacón, Esperanza Chacón, Juan Antonio Ruescas, Miguel Ángel Rumbo, Toñi Ruipérez y Carolina Cuerda.
No olvides seguirnos en ARS! hasta la próxima!