Fotocopia a fotocopia
martes 27.ene.2015 por Sarmient Peppers 2 Comentarios
Jonathan Cremades (aka Tarántulas Pentium) es un activista cultural afincado en Valencia con multitud de inquietudes audiovisuales: cortos, videoclips, grupos musicales, piezas experimentales, pocas disciplinas se le resisten...
En este sentido nos detenemos en su último clip para Aullido Atómico, un prodigio artesanal realizado a partir de más de 2000 fotocopias coloreadas a mano.
La semana pasada casualmente hablábamos con Ramírez y César Sabater de la escena valenciana, algo tendrá para que nos detengamos de nuevo...
ARS: Al analizar tu obra artística se puede observar que eres un creador pluridisciplinar: música (con tus proyectos Tarántulas Pentium, Siesta!, o Tercer Sol, edición y postproducción (videoclip para Tocayo), collage (El Guincho), video (TFA), animación artesanal y digital y por supuesto dirección...
¿Cómo se articula todo esto? ¿Qué fue lo primero?
JONATHAN CREMADES: Actualmente se articula en función de proyectos. Vas dedicándole tiempo a cada cosa en su debido momento. Por ejemplo, si tienes la grabación de un disco, ya sabes que vas a estar un mes concentrado en eso, o una gira. Lo mismo si sale un proyecto de vídeo, o algún taller. Hay veces que no hay tiempo para todo, y es complicado.
La herramienta con la que yo siempre he trabajado es el vídeo, y mi acercamiento al principio al mundo de la música fue a través de una cámara. Grababa muchos conciertos, festivales, me iba de gira con ellos, algún videoclip etc…Hasta que un día pasé al otro lado y empecé a tocar yo también.
En estos momentos la música es un componente importante en mi vida profesional. Mas allá de los grupos, montamos hace ya tres años junto a otros socios “La Cúpula del Trueno”, una promotora que monta conciertos en Valencia. También la web “Prozac Para El Pop Español” , donde realizamos vídeos de directos y artículos de crítica musical.
- En este contexto, ¿cómo nació en tí el gusto por el formato videoclip?
El videoclip para empezar ya fascinó a mi generación. Recuerdo de niño tener cintas de vídeo con recopilatorios de videoclips grabados de la tele y verlos una y otra vez. Es un formato que le aporta otra dimensión a la escucha musical. Además es un terreno muy fértil para la experimentación. Hoy en día los vídeos musicales son un foco de tendencias estéticas y formales del medio audiovisual. Hay auténticas obras de arte. Me gusta por esa libertad creativa que lo caracteriza.
En concreto, nos vamos a centrar en tu último trabajo para los valencianos Aullido Atómico...
- Cuéntanos, es un trabajo de rotoscopia con fotocopias muy elaborado a partir de una grabación digital de Carlos Sanchis...
Pues el proyecto se define como una rotoscopia realizada con rotuladores y lápices de colores sobre fotocopias en blanco y negro extraídas a un ratio de 12 imágenes por segundo de una grabación en vídeo digital.
El vídeo lo rodamos en una jornada, Carlos Sanchís y yo, en el patio/taller de unas amigas. Luego con el montaje de ese vídeo empecé a probar diferentes métodos de collage y postproducción digital que no me convencían. Finalmente acabé llevándolo a un terreno más manual con la rotoscopia.
- Cómo surge el proyecto, ¿conocias a Aullido Atómico?
Si, conocía al grupo y a sus miembros desde hacía algún tiempo. Rogelio es ilustrador y un activista hiperactivo del rock’n’roll. Mas allá de Aullido Atómico tiene una monobanda llamada Tumba Swing, formó otro grupo llamado Los Tracahombres…siempre está con proyectos entre manos. Tengo la sensación de que siempre tiene bolos, no sé como lo hace. Un día en el Magazine me dijo que querían hacer un vídeo para el grupo y empezamos a maquinar la idea.
- En ese sentido, ¿has trabajado a partir de una idea propia o en colaboración con la banda? ¿cómo has sido ese proceso de llegar desde la abstracción de la canción a una imagen física?
Al principio barajamos algunas ideas conjuntamente, pero me dieron total libertad para que hiciese lo que quisiera. Finalmente opté por no desarrollar algo narrativo ni contar una historia sino rodar algo sencillo para poder luego jugar en el montaje, hacer collage y experimentar estéticamente.
El proceso generalmente parte de escuchar una y otra vez la canción y apuntar ideas, imágenes. Luego todo eso se ordena un poco y se busca la localización adecuada. En este caso una vez rodadas las imágenes todavía no tenía muy claro que hacer con ellas. Fue cuando me puse a experimentar y hacer pruebas cuando decidí hacer la rotoscopia. Incluso la forma de colorear las fotocopias y la animación que hay en cada plano se fue improvisando. No había muchas cosas preconcebidas. Para mí también fue un proceso de aprendizaje.
- Hay que decir que es un video de una factura muy original. ¿has tenido presente alguna influencia de otros creadores?
Salvando las distancias me ha parecido una pieza muy en la línea de videoclips de animación como el mítico Take on me de A-ha, dirigido por Steve Barron y animado por Mike Patterson. O una obra más reciente de un director español como Chema Garcia Ibarra para Klaus & Kinski y su cancion Flashback al revés.
Take on Me es una genialidad, tanto la canción como el vídeo, sin duda un referente en cuanto a rotoscopia se refiere. Y luego a Chema García Ibarra lo admiro sobre todo por sus piezas de ciencia-ficción surrealista, que son todas una maravilla. Nos contactó a Siesta! porque quería utilizar una canción nuestra en su película, algo que nos llenó de orgullo y satisfacción. Finalmente acabó llamando a su película como nuestro tema: “Uranes”. Y suena en una secuencia brutal.
Uno de los creadores que mas me ha influenciado a la hora de trabajar animando fotocopias y papel es Virgil Wildrich. Un director, guionista y productor austriaco que pese a que su carrera no se limita a este tipo de piezas, hizo dos obras maestras del género: Copy Shop (2001) y Fast Film (2003).
- Me imagino que una de las cuestiones más complejas de tu pieza ha sido pintar fotocopia a fotocopia. ¿Cual ha sido tu criterio en esta parte del proceso tan artesanal, entiendo que una de las cuestiones fundamentales era decidir el uso y tratamiento del color?
El criterio principal era colorear con rotuladores y lápices de colores sobre papel en blanco y negro. A partir de ahí utilicé una paleta de colores reducida, azul, rojo y violeta. Uno para cada personaje. Luego decidí acotar qué tipo de colores y animación haría en cada parte de la canción: había estrofas, dos estribillos y un parón. En las estrofas decidí colorear sutilmente algunos elementos, en los estribillos que se produjera una explosión de color, y en el parón ya estaba claro que quería hacer un primer plano de Rogelio con gafas, y que dentro de las gafas aparecieran Quique y Jussi haciendo los coros.
- Muchas personas no conocen la técnica de la rotoscopia. En pocas palabra dinos de qué se trata y además qué sofware y equipo técnico has utilizado en este trabajo?
Bueno la rotoscopia es una técnica que tiene muchas variantes. En una rotoscopia más al uso realmente lo que se produce es una sustitución de la imagen coloreada por la imagen real. Es decir se dibuja encima del fotograma y luego se sustituye. Por ejemplo películas como Waking Life y A Scanner Darkly de Richard Linklater, o Vals con Bashir de Ari Folman.
Yo he utilizado el Premiere para editar el vídeo y exportar los frames, y una vez coloreadas las fotocopias las he capturado con el Stopmotion, haciéndoles fotos a cada una. Finalmente la postproducción con el After Effects, esto es el chroma de las gafas y el etalonaje.
- No es el primer videoclip que realizas con técnica de animación. En 2011 ya hiciste "A los incedisos" para Disco Las Palmeras! a partir de dibujos de Carlos Pedrón. Danos unas pinceladas de ese trabajo.
El vídeo de “A los Indecisos” fue un experimento muy costoso también. Carlos tuvo que realizar bastantes descomposiciones de movimiento y muchas versiones de cada elemento del plano, rellenos etc, todos a mano. Luego Pepe Ábalos y yo nos dedicábamos a escanearlos y con el after effects construir los decorados, los personajes y los movimientos de cámara etc ..., de forma virtual. Un mundo en 3D formado por elementos 2D. Recortables digitalizados por así decirlo.
- Por otro lado, nos encontramos con un videoclip para El Guincho, una pieza en colaboración con Gerson Aguerri en la que te encargabas del stopmotion.
Otro locurón de trabajo. Gerson es un amigo de la infancia, una persona brillante con una capacidad creativa y un imaginario bestial. Actualmente trabajando a un nivel muy serio. Este fue el primer proyecto que realizó, y me llamó para que le ayudara con el tema del stopmotion. En este vídeo el grabó solo a Pablo bailando, luego estuvimos como una semana recortando tanto todos los pablos como otros elementos del plano, y finalmente otra semana animando. Se realizó con una cámara minidv y en stopmotion también. Construimos un falso plató con cartulina, y tanto los elementos como El Guincho los aguantábamos de pié con blu-tack y alambre.
- Por último, se podría decir que tu estilo está muy marcado por el found footage (metraje encontrado) y la técnica del collage, como podemos apreciar en tu pieza experimental Arrebatado o tus colaboraciones para TFA (Transitando Felicidades Ajenas) o la postproducción para el videoclip de Tocayo.
¿Hay realmente una voluntad de estilo o cada obra tiene su propio lenguaje?
Más que voluntad de estilo hay una inercia hacia las cosas que te llaman la atención. Me apasiona el trabajo con metraje encontrado. Me gusta la apropiación, el juego del “detournement” , poder descontextualizar una imagen y generar otros posibles discursos. Buscar otros mundos en este. Artistas como Vicky Bennet, Mathias Müller, Alan Berliner, Martin Arnold o el propio Ivan Zulueta son grandes referencias para mí. En mi proyecto de Tarántulas Pentium, de alguna forma intento realizar estos procesos de descontextualización con las proyecciones, sonorizándolas en directo. Me gustaría encaminarme hacia el live cinema como hace actualmente People Like Us por ejemplo. Pero eso lleva mucho trabajo también.
Por ahora me encuentro mas cómodo manipulando imágenes (editando, animando, deformando…) que produciéndolas (rodajes). Y si luego puedo hacer música con ellas mejor que mejor.
- Ya para finalizar, casualmente y hace unos días entrevistaba a los también valencianos Ramírez y Cesar Sabater, te hago una pregunta similar a ellos... ¿cómo ves el panorama audiovisual y musical en el pop valenciano actual?
Bueno principalmente lo que veo en el panorama es que nadie tiene un duro. Ni los músicos ni la gente que se dedica al vídeo. Nos estamos acostumbrando a una vida bastante precaria y esto no puede ser. Los proyectos salen adelante igual porque al final esto lo mueve la pasión y el amor al arte que se dice. Pero cada vez los presupuestos son mas bajos, y por consiguiente los proyectos de menor envergadura. Eso no significa que no haya gente haciendo cosas muy potentes. Yo comparto estudio con Marc Guardiola de la La Mafia, Antoni Sendra de Podenco, o Pepe Ábalos de Uranes Films. Aprendo todos los días de ellos, y puedo asegurar que talento hay. Y luego otra cosa no, pero esta ciudad está plagada de muy buenos grupos, hay mucho concierto y en ese sentido la escena musical de la ciudad está muy viva. Como dicen por aquí, “de categoría mundial”. Pero eso si, cada día un poco mas pobres.
No habrá que perder de vista, pues, la escena valenciana, confiando en que mejoren las condiciones de producción de los interesantes proyectos que se lleven a cabo.
Síguenos en redes sociales!
José Ramón Alcalá dijo
¡Enhorabuena! Muy creativo. Me ha interesado mucho el trabajo del rotoscopio mediante el uso de fotocopias coloreadas. HA quedado muy fresco y renovador.
Sarmient Peppers dijo
Gracias por el comentario José Ramón! Uno de los objetivos de este blog es precisamente descubrir formas de expresión innovadoras en un formato como el videoclip. Esperamos seguir contando propuestas audaces. Saludos! Sarmient Peppers