Al meu ritme: la música como virus
martes 12.jul.2016 por Sarmient Peppers 0 Comentarios
Este 2016 la iniciativa de La Capsa Al meu ritme nos sorprende con la adaptación de la canción Alegría de Antonia Font. Se puede decir que Xavier Guitart y Raimon Fransoy (codirectores de la pieza) consiguen dar una vuelta de tuerca a este proyecto ya con gran implantación en la ciudad de El Prat y que cada año se presenta para conmemorar el Día de la Música.
Esta pieza, a caballo entre el corto de ficción, el videoclip y el documental consigue transmitirnos-contagiarnos pasión y amor por la música. Hablamos con los realizadores (Elsabeth Produccions) que nos desgranan los detalles de este interesantísimo proyecto audiovisual.
- Ya van varias ediciones de Al meu ritme, un homenaje a la música que este año ha tenido como protagonista la canción "Alegría" de Antonia Font.
Lo primero de todo... ¿cómo seleccionásteis este tema y por qué precisamente "Alegría"?
Cuando la gente de La Capsa nos propuso participar en este proyecto, tenian bastante claro que este era el tema que querían hacer y a nosotros nos pareció muy bien porque se trata ante todo de un tema popular, una combinación perfecta entre letra y melodía que convierte una canción pop en una pequeña obra de arte al alcance de todo el mundo, algo que Joan Miquel Oliver y Antònia Font hacen a la perfección con una facilidad apabullante. Además es un tema que transmite como pocos un estado de ánimo, una emoción pura, y que alguien cante a la alegría en estos días aciagos y sea capaz de contagiar esa emoción nos pareció algo que se ajustaba como un guante.
- Al meu ritme concibe la música como catarsis colectiva y una forma de ampliar la experiencia estética y emocional de los seres humanos.
Tengo la sensación de que este año, el video "Alegría" ha supuesto una vuelta de tuerca en el proceso creativo respecto a años anteriores. Habéis elaborado algo más que un videoclip, yo diría que es un formato híbrido en el que conviven el clip. pero también la ficción y el documental. Contadnos cómo ha sido el proceso creativo de esta pieza audiovisual.
Al meu ritme es un proyecto del que ya se habían hecho varias ediciones, con una fórmula muy clara y un resultado muy positivo. Cuando este año La Capsa y la Escuela de música nos lo proponen ya lo hacen con la idea de que había llegado el momento de cambiar un poco el formato, sin perder ese espíritu de creación colectiva. Así que afrontamos el proyecto con el reto de intentar aportar algo más a una idea que ya era muy buena de entrada. Y nos pareció que la única forma de hacerlo era dándole un poco más de recorrido narrativo al video. Coger una idea muy sencilla e intentar desarrollarla paralelamente a la canción, de manera que el espectador no solo se enganchara al video a través de la música sinó tambien a través de la historia. Una historia que se pudiera explicar con muy pocas palabras y que además convirtiera la canción en algo vivo, que mutase a medida que avanzaba el relato.
- Me parece muy original la idea de la melodía contagiosa, que va pasando de personaje en personaje, representando el poder hipnótico y de convocatoria de la música. En cierto modo, el video me ha evocado la figura del flautista de Hamelin, una celebración de la música en el amplio sentido¿en qué os habéis inspirado?
Si, el flautista de Hamelin apareció a menudo en el proceso creativo, aunque como bien nos advirtió Willy (de la Capsa, cantante de los míticos Carrots y alma matter de Pigmy), en la versión original del famoso cuento los niños que siguen al flautista acaban ahogados en el río, y de echo la primera vez que fuimos al rio, justo en el momento que empezábamos a rodar cayó tal aguacero que tuvimos que cancelar el rodaje. Ese día nos acordamos mucho de los Hermanos Grimm y de todos sus antepasados. Pero sí que es verdad que nos parecía interesante esa idea de una melodía que se esparce como un virus, que se cuela en todas las casas, que llega a todos los rincones y no sabes cómo se te ha metido dentro y no puedes evitar cantarla, silbarla, seguir su ritmo. Y también la idea de la música como lenguaje universal y como algo que siempre es mejor si se hace en compañía.
- Se trata de un trabajo co-dirigido por Xavi y Raimon, ¿cómo ha sido vuestro método de trabajo en tándem?
Xavi y yo trábajamos juntos desde hace mucho tiempo y supongo que con el tiempo hemos mejorado ciertos aspectos de nuestra manera poco académica de trabajar, pero llamarle método igual es demasiado bonito. Pero sí, a grandes rasgos, Xavi se ocupaba de todo lo que concernía a la cámara y a la composición del plano y yo de todo lo que pasaba dentro del plano en relación a la narración. Entre los dos no hacemos ni medio Berlanga, pero cuando se añaden al equipo gente como Macià Florit, Jordi Colomé, Lluís De Solà, Sergi Estany, Ion Izquierdo, Esti Rodríguez, Olga Mías, Roger Roca, Eulàlia Guarro, Maria Martorell, entre otros, pues, entonces, nos acercamos un poquito más al bueno de Don Luís.
- Qué medios habéis utilizado, supongo que uno de los retos ha sido la captación de sonido directo como en otras ediciones...
Bueno, somos especialistas en ponerle las cosas difíciles a Jordi Colomé, el ingeniero de sonido de Tots Sants. Sin él, esto habría sido imposible de realizar. Pero era importante que el sonido fuese directo, porque era lo que le daba ese punto de verdad y autenticidad del que carece el playback. El problema, a diferencia de otros años, al tratarse de una ficción, era que los micros, en la medida de lo posible, debían estar escondidos y claro eso repercutía a veces en la calidad del audio, porque no tenemos los recursos necesarios para que no sea así. Es decir, para grabar como Dios manda a 20 músicos que avanzan por la calle y una chica cantando delante, necesitas muchos micros, muy pequeños, y mucho tiempo. Y no teníamos ni una cosa ni la otra. Y de ahí el mérito de Jordi que, con la ayuda de Ion, y la experiencia de Willy de otros años, resolvió con muy pocos recursos una situación como ésta y como muchas otras y las hizo sonar lo mejor posible, que en muchos casos no queria decir que tuviesen que sonar como si fuera un disco, sinó que sonaran de manera que fuera verosímil en relación a lo que estabas viendo en la imagen, a lo que se estaba narrando. Es decir, en una escena de una chica que toca la flauta rodeada de niños que juegan, tiene que sonar la flauta pero también los niños.
- Igualmente se trata de un proyecto muy colaborativo con una activa participación de La Capsa, la Escola de Música de El Prat, Tot Sants, Elsabeth Produccions, etc... ¿cómo se ha articulado este trabajo en equipo?
Creo que en este punto habría que ensalzar el trabajo que desde hace tiempo La Capsa realiza para, a través de la música, generar dinámicas creativas que impliquen y repercutan en la sociedad y el entorno del Prat. Des de nuestra humilde opinión y después de esta experiencia, creemos firmemente que como centro cultural es un ejemplo a seguir y los culpables de que sea así són principalmente Marta Ardíaca, Jose Arias y Vicente Macià (Willy) alma mater de "Al Meu Ritme 2016" y la persona que ha articulado todo este trabajo en equipo. Si además añades a esto una Escuela municipal de música, muy joven, creada hace sólo dos años, con profesores entusiastas dispuestos a invertir horas extras en proyectos como este, con un director como Jordi Humbert, consciente que su labor, más allà de enseñar música, es ser un agente vertebrador de esta ciudad, pues la verdad es que parece una buena base para hacer cosas muy bonitas y da un poco de envidia a los que no tenemos la suerte de vivir en el Prat.
Lo de Tots Sants y Elsabeth Produccions es solo para evadir impuestos. En realidad somos casi los mismos. Elsabeth somos Xavi Puig y yo mismo, Raimon Fransoy, con Macià Florit como apéndice, muleta y futuro heredero del imperio. Tots Sants es la suma de Elsabeth Produccions con Jordi Colomé, Roger Roca y Olga Mías.
- Creo que el resultado final es óptimo, conseguís contagiar la "alegría de la música" a todos los niveles, a todas la edades (en el video se ven personas jóvenes y mayores), en un trabajo muy coral, ¿cuál ha sido la mayor dificultad de este proyecto?
Probablemente el poco tiempo que hemos tenido para hacer algo tan complicado y que implicaba a tanta gente. Y en este sentido ha sido fundamental las ganas y el talento de los músicos que han aparecido y que en muchos casos no solo tenían que tocar o cantar, sinó que tambien actuaban y eso es muy difícil, sobretodo si vas con prisas. Nuestras felicitaciones a todos ellos. Por otra parte, el hecho de construir una ficción con gente real, con los habitantes del Prat como protagonistas es algo que ha resultado ser muy gratificante tanto para nosotros que tenemos debilidad por el color que esa circunstancia aporta al tono del relato, como para la gente que participa y que luego disfrutan del resultado de algo que han creado ellos mismos.
- Por cierto con qué criterio habéis elegido el reparto de personajes principales y las localizaciones en el Prat?
La elección de los personajes principales fue fundamentalmente obra de Willy, que aparte de todo lo que ya hemos dicho anteriormente, se destapó como un gran director de Casting, porque esa era una labor fundamental y dió en el clavo en todos los casos. Las localizaciones fueron también cosa de Willy y de Marta Ardiaca, que nos pasearon por el Prat con el orgullo y el cariño de alguien que quiere a su ciudad. A partir de lo que ellos nos mostraron decidimos los lugares que más se ajustaban a lo que queríamos contar.
- Ya por último me gustaría saber si Miquel Oliver ha participado en esta iniciativa de alguna manera.
Bueno, compuso esta canción en su momento. Es el origen del virus.
-Si queréis añadir algo más, hacedlo sin problema,
En el bar de La Capsa se come de maravilla. Y en el Bar Bodega Casa Paco hacen unos callos buenísimos también.
Hasta el próximo capítulo de ARS!