Miraruido: Green Day y mucho más
miércoles 11.oct.2017 por Sarmient Peppers 0 Comentarios
Joseba Elorza (aka Miraruido) es un mago del collage con un imaginario personalísimo que es capaz de transmitir su universo incluso a un trabajo de encargo.
Seguimos su pista desde hace años y su trayectoria creativa ha ido en crescendo; era cuestión de tiempo que llegaran proyectos cada vez más ambiciosos.
Ahora nos sorprende con un excepcional lyric video nada menos que para Green Day, pero no sólo eso... En este tiempo ha habido videoclips para Berri Txarrak, corporativos para National Geographic, documental web para la cadena Univisión y mucho más... Nos lo cuenta en este ARS.
-Joseba, han pasado casi tres años desde que nos fijamos en tu obra artística, en este tiempo has evolucionado con nuevas piezas realizando interesantes videoclips, documentales, promociones...Empezamos por lo más reciente y llamativo, un lyric video para Green Day - Too Dumb To Die. ¿Cómo surge este proyecto para una banda de proyección internacional como esta?
Me contactaron desde Warner proponiéndome hacer el lyric video de “Too Dumb To Die” de Green Day. Yo en ese momento estaba terminando unas animaciones para un par de capítulos de la nueva serie de Amazon, “Lore”, y por diferentes circunstancias, el proyecto se estaba alargando más de lo previsto. Así que ya me veía teniendo que rechazar una propuesta tan jugosa como la de hacer un vídeo para Green Day. Por suerte, no tenían prisa y pudieron esperarme. Uno nunca sabe cuándo le va a volver pasar otro tren parecido, siendo éste precisamente uno de los problemas de trabajar solo, que por limitaciones obvias, acabas trabajando en unos pocos proyectos al año y no siempre es fácil gestionar la agenda; a veces te encuentras con propuestas jugosísimas que te pillan en mitad de otros proyectos y tienes que decidir entre rechazarlas o directamente no dormir.
-No es la primera vez que la banda californiana recurre a un realizador de aquí, este mismo año reseñábamos el videoclip-collage que el gallego Manu Viqueira hizo para la canción Troubled Times.
¿Conoces esta experiencia? En el caso de Manu, Devin Sarno de Warner fue el que mostró interés por su obra y le hizo el encargo, ¿cómo fue en tu caso?
Sí, ya había visto tanto el vídeo de Manu como los demás lyric videos que han hecho con motivo del último álbum de la banda, en los que claramente siguen cierta estética concreta. De hecho otro español, Antoni Sendra, hizo uno de ellos, el de la canción que da nombre al álbum, “Revolution Radio”.
Tengo que reconocer que antes de recibir el encargo, yo veía desde la barrera y no voy a negar que con cierta envidia, cómo Green Day tiraba del collage para unos cuantos de estos lyric videos (como en “Bang Bang”, hecho por el brasileño Ariel Costa, animador al que admiro, o los antes mencionados), y el día que me lo propusieron solté un “por fin” para mis adentros de lo más liberador.
Efectivamente, en mi caso también fue Devin Sarno, de Warner, el que contactó conmigo y el que ha sido el hombre puente entre la banda y yo. Me presentaron estos otros vídeos que ya habían hecho pero me dijeron que tenía total libertad para hacer lo que quisiera. La única premisa era que, de un modo u otro, los 3 miembros del grupo debían aparecer en algún momento en pantalla.
- En este sentido, ¿cual ha sido la relación con los miembros del grupo, ha habido feedback con ellos?
Como decía, yo no tenía contacto directo con la banda sino que todo se hacía a través de Warner. Según me decían, el trío quedó muy satisfecho con el resultado y eso a mí, que soy muy crédulo, me vale.
De todas formas, mirándolo en retrospectiva, ha sido un trabajo muy sencillo, más de lo que pudiera haber imaginado antes de empezar; confiaron plenamente en mis capacidades y me dieron total libertad para hacer lo que yo quisiera. Tanto es así, que no tuve que hacer ni un solo cambio con respecto a la propuesta que les mandé, y esto no es para nada habitual.
Por la experiencia que ya voy teniendo (sin fliparme, poca todavía), me va quedando claro que cuanto más grande es el cliente, más control suelen querer tener sobre el resultado final, y eso generalmente supone más entregas, cambios… Y en este caso ha sido más bien al contrario, más fluido imposible.
-A nivel estético, haces gala de tu estilo intransferible, con un dominio impecable del collage. ¿Cuál ha sido tu planteamiento a nivel estético y narrativo?
La parte narrativa estaba clara desde un principio; has de seguir la historia de la canción, y más en un lyric video, que tienes la letra presente en pantalla todo el rato. Cualquier disonancia entre mensaje e imagen resulta rara, a diferencia de un videoclip tradicional, donde puede haber más libertad interpretativa por parte del director.
Por eso intenté confeccionar, a nivel estilístico, un collage algo más simple del que suelo elaborar, pensando en que la canción era bastante rápida, había que representar muchas ideas en pantalla y más me valía mantener las cosas simples para asegurarme mantener el ritmo. En ese sentido, me tomé el vídeo como una sucesión de escenas que intentaran representar en pantalla lo que yo entendí quería decir la letra, pero intentando no sobrecargar ninguna, cosa que no siempre es sencilla; en ocasiones me cuesta horrores saber cuándo parar de añadir elementos a un plano.
-Sin ánimo de polemizar, ¿No crees que en el género del lyric video, en ocasiones las letras pueden distraer del conjunto y limitar la creatividad?
Si me dieran a elegir entre videoclips tradicionales y lyric videos, elegiría los primeros sin dudarlo ni un segundo. No sólo porque, como dices, la letra puede ser un elemento algo distractor de más, sino porque personalmente lo paso mal trabajando con textos. Es algo que siempre se me ha dado mal (o es mi percepción), elegir tipografías, sus colores, disposición, tamaño… Y se ha convertido en un hándicap para mí. Pero las bandas y las discográficas se han dado cuenta del filón que son estos lyric videos; invierten menos dinero que en videoclips tradicionales y sin embargo consiguen millones de visitas en sus canales
oficiales. Seguiré haciendo lyric videos si se presentan proyectos interesantes, pero sí que prefiero el videoclip tradicional.
-También en estos últimos meses has creado piezas muy originales para Berri Txarrak, en las que integras de una manera armoniosa las imágenes de archivo, el collage, el paisaje y los espacios abiertos... Cuéntanos, a grandes rasgos, qué relación creativa tienes con la banda vasca.
Allá por 2014 les hice las ilustraciones y el diseño de su triple álbum “Denbora da poligrafo bakarra” y desde entonces hemos seguido colaborando de la mano con 3 videoclips. Lo cierto es que cuando me contactaron en un principio, no sabían que también hacía animaciones (en realidad casi acababa de empezar), así que cuando vieron alguno de mis vídeos, me dijeron que por qué no seguía con la estética del álbum y les hacía un videoclip para uno de los temas. Aquello funcionó y después vinieron otros dos. Se han convertido en uno de esos clientes con los que no te limitas a un sólo trabajo sino que se crea cierta conexión que acaba siendo muy fructífera y beneficiosa para ambas partes.
-Ya por último, quería que nos comentaras tu proyecto The New Promised Land, una serie documental comprometida con los refugiados sirios.
Esto fue para un documental-web que prepararon desde Univision hablando de la situación de los refugiados sirios y su odisea al salir del país.
Me pidieron que plasmara en imágenes la narración de una refugiada que contaba de primera mano los estragos de la guerra, su huida en barco y la dificultad para empezar una nueva vida fuera de su país, todo ello apoyado en material real (fotos y vídeos) tanto de la guerra en sí como del éxodo.
Más allá de la carga emocional que intentamos reflejar en los vídeos, fue una oportunidad de trabajar de una forma algo más alejada del collage convencional que venía haciendo últimamente.
-Y para acabar, una breve mención a tu spot para National Geographic, una joyita que nos ha fascinado y en la que has dado rienda suelta a tu fantasía…
Fueron 5 piezas cortas para conmemorar el 15 aniversario del canal en España y una oportunidad de oro para eso mismo, dar rienda suelta a la fantasía. National Geographic es una marca con un bagaje brutal, con unos conceptos detrás muy definidos, y representar en unos pocos segundos todos ellos no fue sencillo, pero creo que logramos transmitir bien los valores del canal mediante el collage. Yo al menos quedé satisfecho en su momento y, qué demonios, ver en la tele unas animaciones tuyas siempre te da cierta satisfacción, de lo más tonta y efímera, pero satisfacción al fin y al cabo.
Síguenos en: