Belako es sin duda una de las sensaciones del rock de aquí de los últimos años. Hace unos meses el cuarteto de Munguía (Vizcaya) estrenaba su tercer larga duración "Render me numb, trivial violence" que ha venido acompañado de un excepcional videoclip realizado por Lander Ibarretxe, con el título homónimo de "Render me numb".
Revisitamos esta pieza, sin duda una de las sorpresas audiovisuales de esta temporada.

- Lo primero que nos sorprende es esa estética trash, muy proxima al videoarte. ¿Cuál ha sido tu proceso creativo desde que escuchaste la canción?
Bueno los Belako me pasaron la canción que tiene un tono y un sonido especial, diferente al resto de sus canciones. Es una canción muy de directo que tiene mucho rever parece que el sonido rebota y esta todo el rato sonando como si estuviera en una caja que en este caso es el espacio que se recrea en el videoclip. Por otra parte, la letra habla de la inmunidad ante las imágenes violentas que se consumen diariamente en los medios de comunicación, en la tele sobretodo. Ellos me dijeron que querían hacer algo con proyecciones, yo les dije que lo tenia muy visto y tal pero que le podíamos dar una vuelta de rosca ya que pegaba muchísimo con el concepto de la canción el tema de las proyecciones. Dandole vueltas, me vino a la cabeza como se consumían estas imágenes diariamente mientras personas y familias comían todos los días viendo este tipo de imágenes las cuales no les creaban repulsión o ganas de vomitar. También me gustaba lo violento que es el acto de comer, morder, digerir y cortar la comida.... Después mezcle estos conceptos con las proyecciones y se me ocurrió crear este comedor con las paredes retroproyectadas. En este espacio las imágenes van apareciendo mientras el protagonista come sin crearle ningún tipo de efecto aparente hasta que, poco a poco, todo se va revolucionando, come con mas ansiedad y finalmente estas imágenes penetran en la sala abduciendo y deformando al protagonista. De esta manera llegue un poco al concepto y a la estructura narrativa del videoclip.
Respecto a la estética trash, VHS y videoarte no fue elegido por moda. Esto se decidió por que por una parte hacia referencia a la época en la que empezó un poco a haber este tipo de de contenidos e imágenes publicitarias chupa cerebros. Por otra parte, he elegido el rollo vhs, no solamente porque es algo que visualmente me gustaba pero también porque daba esa sensación de descomposición. Las cintas vhs se van deteriorando con el tiempo, a través del uso, y es un poco lo que pasa en el videoclip.
- Nos recuerda la escena a películas como La gran comilona de Marco Ferreri. ¿Has tenido algún referente concreto, alguna fuente de inspiración?
Recuerdo perfectamente esa película que estas mencionando y no la tuve presente en mis referentes pero creo que si que me influyo subconscientemente. Por otra parte tuve otras referencias de cine y arte como Funny games de Michael Haneke. Siempre recuerdo una escena, lo siento por hacer spoiler, en la que matan al niño con una escopeta y en vez de mostrar la violencia se muestra a uno de los asaltantes rebuscando en la nevera. Aquí Haneke crea una relación entre la comida y la violencia y de esta forma banaliza esta violencia. También ha sido un gran referente el artista Daniel Spoerri que a través de sus instalaciones también trataba un poco esta relación entre el acto de comer y la violencia. Y bueno, otros cuantos que me habrán influenciado inconscientemente.
- Cómo llegas a Belako, ¿Os conociais previamente? El clip ha sido un encargo o ha sido iniciativa propia?
Bueno a Belako los conozco ya de hace años, he participado en otros videos con ellos. Les he hecho fotos de grupo y de directo, nos llevamos muy bien. Son gente muy familiar y hacen música muy guay, como hay confianza y afinidad entre nosotros me propusieron hacer el videoclip de este primer adelanto de su ultimo disco.
- El ritmo narrativo de "Render me Numb" va in crescendo... da la impresión de que el rodaje ha tenido que ser cronológico y que el/la script se lo ha tenido que currar, con ese totum revolutum final. ¿Cómo ha sido lo de trabajar con tanta comida en escena?
Fue un rodaje muy sensorial y experimental, el montaje ha tenido mucho peso en este trabajo. no hubo ningún tipo de script aunque había mucha comida seguro que hay muchos fallos de raccord pero no afectan a la pieza. Lo rodamos en tres días. En el primero montamos toda la estructura y probamos todos los proyectores y, en los siguientes dos, nos pusimos a rodar. Lo hicimos cronológicamente respetando un mínimo los tres actos que tiene el videoclip: la habitación vacía, la comilona y el totum revolutum final en el que entran las proyecciones en la sala. Pensé en diferentes maneras de rodarlo e íbamos probando zooms multicamaras, proyectar y grabar con la misma cámara travellings con zooms bueno un poco todo lo que se ve en el vídeo. Como solo era un escenario pues tuve que pensar muchas maneras de filmar lo mismo.
- Por otro lado, están las proyecciones, que juegan un papel muy importante. ¿Con qué criterio has elegido esas proyecciones, en las que además, como en juego de espejos, aparece duplicada la imagen del protagonista? Supongo que ha habido trabajo multicamara...
Bueno la canción como dije anteriormente habla de la inmunidad de esas imágenes violentas e impactantes, no quise poner cosas muy explícitas, aunque hay algunas que si que lo son un poco mas. Pensé en imágenes que sugieren otro tipo de violencia ya que la violencia no son solo guerras y muertos y bueno fui pensando qué otras imágenes sugerían violencia y tenían potencia visual. También les pregunte a los Belako qué cosas les daban repulsión en la televisión o les resultaban violentas y bueno pues llegamos a éstas que se ven en el videoclip. Respecto a lo de los espejos, sugiere un poco cómo él entra en ese juego y empieza a aparecer en su propia tele creando una relación entre el personaje y los contenidos que consume .
- Ya para acabar, ¿tramas algún nuevo videoclip o proyecto audiovisual?
Pues lo siguiente que voy a sacar es otro videoclip de Belako que incluye dos canciones, saldrá dentro de poco y trata sobre cómo se crea el imaginario histórico a través de la ficción, no puedo decir mucho más. Va a ser totalmente diferente ya veréis, pero bueno sigue con la misma linea de algo artesanal y diferente que transmite un mensaje con la canción y la letra induciendo a una reflexión. También estoy elaborando un dossier de un cortometraje de ficción para ver si me dan dinero para poder rodarlo, y preparando un documental que rodare con un compañero en Nepal en julio.