Álvaro León: tejiendo el alma
martes 12.jun.2018 por Sarmient Peppers 0 Comentarios
Alvaro León es un artista audiovisual de espíritu renacentista amante del collage, de la ilustración, del videoclip... y de todo tipo de formatos que contribuyan a expresar las ideas y las emociones humanas de la mejor manera posible.
A Alvaro le admiramos y le tenemos un cariño especial pues fue objeto de nuestro primer post en "A rienda suelta" en febrero de 2013. Por entonces, hablamos de su videoclip para Gastelo, una preciosa pieza de orfebrería basado en sombras chinescas.
Cinco años después su talento sigue evolucionando entre lo analógico y lo digital, en proyectos artesanales en algunos casos en directa colaboración con su pareja Adriana.
El videoclip sigue siendo fuente de inspiración para Álvaro. En este post reflexiona sobre su obra, nos habla del subgénero del lyric video, y de sus extraordinarias contribuciones a varios proyectos de Nysu.
Alvaro, este blog tiene un vínculo muy especial contigo, hace más de 5 años publicabamos nuestro primer artículo dedicado a tu videoclip para Gastelo...¿Cómo ha evolucionado tu visión artística desde entonces?
He vuelto a leer aquel artículo (parece que fue hace mas tiempo) y sigo trabajando y pensando bastante igual.
Yo creo que el cambio más sustancial que me ha sucedido desde entonces es el hecho de que ahora (desde hace 4 años) soy padre y eso entre otras cosas me ha cambiado mi valoración del tiempo. Como padre aprendes a optimizar el tiempo y a priorizar proyectos. Con lo cual ahora intento ser más selectivo. Intento buscar un mejor equilibrio entre proyectos que nos dan de comer y proyectos que nos nutran como familia-equipo.
Con lo cual he trazado una línea mas clara (yo conmigo) entre proyectos internos, que son aquellos proyectos que surgen de una necesidad interna: “Alma” y por otra parte están los proyectos externos que surgen de una necesidad externa llamada cliente.
- Me da la impresión que en lo esencial no ha variado tu filosofía de trabajo, es decir aunar lo artesanal y lo digital. Algo que ya explorabas desde tu época en el Laboratorio Keloide…
Si sigo explorando las posibilidades y ventajas de ese maridaje técnico-estético.
- Siempre has diversificado mucho tu obra, convirtiendo tu actividad en un auténtico taller de artes y oficios, incluso en esta ocasión implicas a tu mujer e hija en el proyecto... Como ha sido esa colaboración?
La colaboración entre Adriana y yo viene como mínimo desde 1999 cuando en Caracas fundé el ahora extinto Keloide Laboratorio Audiovisual (¡larga vida a Keloide!). Es una colaboración bi-direccional porque yo también colaboro con ella en muchas de las intervenciones de yarnbombing que ha hecho como Teje la Araña en las que le ayudo a veces diseñando parte de la instalación o tejiendo y luego montando la instalación para luego documentarla en foto y vídeo.
Nos pasamos la mayor parte del día juntos ya que criamos y trabajamos en un mismo espacio donde lo guay es que nuestros intereses terminan fundiéndose o “entretejejiendose”. Así que siempre estamos “conspirando” para crear un libro ilustrado, un largometraje de animación, un yarnbombing, un poema audiovisual o una colección de juguetes infantiles. Supongo que a medida que nuestra hija crezca irá mezclándose mas en esta amalgama mutante que formamos.
-Para este lyric video os habéis inspirado en la vida y obra de Violeta Parra. ¿Cual ha sido el enfoque creativo?
Conectamos directamente con la faceta de artista textil de Violeta Parra, que además de cantautora hacia bordados sobre arpillera. De hecho fue la primera latinoamericana en exponer en el Museo del Louvre.
Además la versión de Marilia de Volver a los 17 es una colaboración a dos voces, mujer (Marilia) y hombre (Nacho Vegas) lo cual también nos resultó una similitud. Vamos que cuando te apetece un proyecto comienzas a verle similitudes y ángulos interesantes por todas partes.
Sentimos que esta era otra buena oportunidad para combinar nuestras actividades; tejidos y audiovisual.
Vemos los tejidos muy vinculados a las labores de cuidados y de allí lo asociamos al cariño y al amor que viene a ser el tema central de la canción escrita por Violeta Parra.
- No es el primer lyric video que dirijes, ya hiciste uno para Joaquín Sabina, ¿Cuéntanos a grandes rasgos cómo surgió este proyecto?¿Hasta qué punto a tu juicio el lyric video es un subgénero en sí mismo?
El lyric video “Las Churumbelas” de Joaquín Sabina surgió como una invitación por parte de Sony para hacer una interpretación de la canción en clave collage. Algunos dentro de Sony me siguen en la cuenta de instagram donde voy publicando los collages que hago, y fue a raíz de uno de estos collages lo que nos animó a hacer el lyric video. Además la canción de Joaquín Sabina habla del Barrio de Lavapiés en Madrid en el cual viví durante 10 años por lo que me lo conocía bastante bien y pude hacer mis propias fotografías para luego ensamblar los collages.
Si, creo que el lyric video es un subgénero en sí. El lyric video es perfecto para aquellos que nos gusta experimentar las relaciones entre la tipografía y la imagen, son muy de diseño gráfico, aunque curiosamente, (y quizás por que siempre intento darle una vuelta a cada proyecto), estos dos lyric videos que he dirigido he optado por la caligrafía o lettering escrito a mano y no he utilizado tipografías “estándares”. De hecho en el caso particular de Volver a los 17 la caligrafía que se ve, es puño y letra de Marilia, lo cual creo que le aporta un toque muy personal y la hace a ella muy presente en el vídeo.
- Además del video musical, sigues tocando muchos palos del audiovisual como el mapping, la imagen corporativa. Recientemente has realizado trabajos para TEDxMadrid, o un videomapping para El dia del libro que se proyectó en la Puerta del Sol. ¿Con qué formato te sientes más cómodo?
Creo que donde estoy más cómodo es alternando formatos, siento que así se van nutriendo transversalmente los proyectos unos a otros. Es así como termino desarrollando un videomapping con collages o una identidad corporativa con sombras chinescas y recortes de papel, o una videoinstalación con tejidos.
- Me gustaría mencionar además la serie de collages que llevas desarrollando desde hace tiempo donde expresas muchas ideas y sentimientos, ¿cuál es tu técnica y qué pretendes con esta exploración audiovisual?
El collage para mi, más que una técnica, es una filosofía de trabajo. Es una manera y una actitud para entender muchas cosas. A no tomarme las cosas tan en serio (cuando se puede) y verlas con nuevos ojos. Las separas en piezas como si fueran recortes de una revista y las reensamblas con nuevos significados.
Los collages que voy publicando en Instagram (@alvaroleon.collage) son hechos a mano partiendo de material impreso, revistas y libros viejos ( y no tan viejos). Los combino con otros materiales y pinturas. El collage es una manera de conectar y sorprenderme con el misterio de la creación. Es un pequeño regalo que me hago sin un objetivo y más bien me dejo guiar por el divagar.
- Para acabar quiero mencionar tu brillante colaboración con NYSU para los visuales de Archive y también creo recordar un videoclip para Philip Selway dónde hiciste un caleidoscopio gigante
Las colaboraciones con NYSU han sido muy ricas sobre todo creativamente. Nos juntábamos para desayunar o para un café y hacíamos un brainstorming muy bestia, sin filtro, viendo cosas que nos gustan a cada uno porque sí, ideas que siempre hemos querido probar, o referencias y frikeadas en general. Poníamos un montón de ideas técnicas, estéticas y/o narrativas sobre la mesa que luego íbamos combinando estableciendo relaciones entre ellas y también con las canciones. En el proceso muchas de esas ideas se caían (o archivaban). Entonces ya con esos mapas conceptuales nos repartíamos temas y cada uno se encargaba de seguir desarrollando temas en concreto para luego dirigirlo con el apoyo del otro.
Con NYSU he tenido la oportunidad de colaborar en varios proyectos. De los más interesantes ha sido la creación de las video-proyecciones para los conciertos de la gira “el poder de la tijera” de Love of Lesbian, para los que conceptualizamos una serie de piezas audiovisuales específicas para la configuración de 4 pantallas cuadradas que tendrían durante la gira.
Los vídeos, que estaban en sincro con cada tema fueron pensados también en relación al espectáculo por lo que eran una combinación de escenografía, videoclip, y lyric video dependiendo del tema y momento del concierto. Nos dimos mucha libertad creativa y aprovechamos para poner a prueba varias ideas, entre ellas diseñé el caleidoscopio gigante con el que hicimos el clip para la canción “Fantástico” y que luego Jesús volvió a utilizar de manera fantástica (;P) para el videoclip de Philip Selway.
El otro proyecto en el que colaboramos fue para los videoclips y proyecciones para Archive. A este proyecto le tengo mucho cariño ya que salió redondito para mi gusto.
Nysu me invitó a codirigir con él una serie de vídeos que la banda Archive le había encargado. Estos debían, por un lado, servir de videoclips y por otro, plantear cómo sería el diseño escenográfico de su gira Restriction. Ya había tenido oportunidad de trabajar con “Nysu”, codirigiendo los visuales de la gira El poder de la tijera de Love of Lesbian , con los que habíamos quedado muy satisfechos. En esta ocasión, también trabajamos codo con codo, ideando cada vídeo entre los dos. En concreto destacaría tres videoclips: Black and Blue, End of our days y Feel it, en los que pude desarrollar alguna de mis ideas.
El reto creativo era que todo debía suceder en el mismo espacio, como si estuviesen tocando en directo. En los videoclips tenían que aparecer los músicos y unas pantallas traseras en las que se iban proyectando distintos visuales. Jesús y yo teníamos muy claro que había que diferenciar bien los contenidos de cada proyección y por tanto de cada canción. Al tratarse del mismo espacio y del mismo acting de la banda, que tocaba en playback, las variables con las que podíamos jugar eran las proyecciones y la manera de realizar el vídeo. Es decir, las cámaras debían tener un lenguaje diferenciador de uno a otro videoclip. Además tenían que ser puestas en escena asumibles puesto que tan solo contábamos con dos días para rodar con el grupo.
El proceso creativo fue muy productivo y nutritivo, Jesús y yo hicimos un brainstorming proponiendo los temas e imágenes que nos gustaban, algunas de nuestras obsesiones… Después fuimos repartiendo esas ideas y conceptos a cada tema, viendo cuál nos encajaba mejor con el planteamiento visual que proponíamos por ritmo y temática de la propia canción. Luego, nos repartimos las canciones para plantear en ellas la propuesta visual que habíamos pergeñado entre los dos. Grabar todas las videoproyecciones fue un trabajo intenso de rodaje de unos dos meses de duración.
En este epílogo os enlazamos a los videoclips del proyecto para Archive, en los que Álvaro León da rienda suelta a su creatividad. Podéis profundizar en cada vídeo musical si os adentráis en cada uno de los links.
End of our days
Un videoclip en el que experimenté con líquidos para crear macro o micro cosmos, según se miren.
Aquí, los habitantes del bosque cobran vida y salen de las pantallas.
Feel it. Un videoclip para Archive, en el que me dejo la piel, o al menos me la coso.