Buñuel y Lagartija Nick: una provocación artística
Este año el Laboratorio de Creación de Abycine ha surgido de la alquimia entre las incandescentes imágenes de Luis Buñuel y la música instintiva de Lagartija Nick.
Una propuesta que, un año más, ha armonizado con acertado pulso narrativo el realizador José Manuel Borrajeros.
Fragmento Laboratorio Creación Abycine 2017 (Lagartija Nick/Luis Buñuel/Jose Manuel Borrajeros)
Un maridaje extraordinario que ha conectado y retroalimentando universos creativos y que se presentó en el último Abycine 2017 y que ójala tenga un recorrido por otras salas de nuestro país (por lo pronto Antonio Arias tiene intención de grabar en estudio las canciones paridas para el Laboratorio).
Esta presentación además, coincide con el estreno del último disco de los granadinos: Crimen, sabotaje y creación, un trallazo a la mente y al corazón que nos conecta con los mejores Lagartija Nick, "seres cálidos" en permanente evolución.
Así pues, todos estáis invitados a esta entrevista en la que Antonio Arias (AA) y Jose Manuel Borrajeros (JM) nos acercan al proceso creativo de este fascinante proyecto que es el Laboratorio de Creación de Abycine 2017.
-Antonio, ¿Cómo os llegó el proyecto y cual ha sido la forma de abordarlo?
AA: Fue una propuesta del festival Abycine. Me encantó la idea, tratar la figura de Buñuel me dio la oportunidad de profundizar en esa maravillosa generación del 27. Jose Manuel Borrajeros hizo unas ediciones de las películas y sobre ese montaje estuvimos trabajando.
- En cuanto a la relación con Lagartija Nick, ¿cómo surge la colaboración, ha habido contacto previo al montaje o han trabajado directamente sobre el ensayo visual definitivo?
JM: Se produjo un salto telepático en un momento determinado y pensé: Lagartija Nick y Buñuel son una buena conjunción, me puse en contacto con Antonio y se lo propuse, cuando me dijo que sí empecé a trabajar por bloques en el montaje, y finalmente construimos nuestra propia visión del espectáculo cada cual aportando sus ideas, con tiempo y codo con codo, amplificando la obra. Trabajar con Lagartija Nick ha sido alucinante, es un grupo de gente admirable como personas y como artistas.
- Esta vez habéis elegido el universo de Buñuel como material para el Laboratorio de Creación. ¿Por qué esta elección, por qué el autor aragonés, imagino que ha sido una enorme complicación elegir entre su amplísima obra?
JM: Desde el Laboratorio de Creación-Abycine nunca habíamos abordado la filmografía de un director español. El universo de Buñuel es muy interesante por diferentes razones, por un lado hay muchos aspectos de su cine que lo sitúan en la modernidad más absoluta, diría que su cine es difícilmente superable por muchos directores actuales, o en caso de querer acercarse a sus constantes, éstas no dejan de estribar en eso que ha venido a llamarse Buñuelesco, es decir, una especie de calificativo de lo que él ya inventó.
Por otro lado, hay una parte de su filmografía más social que me llamaba mucho la atención, situada en terrenos fuera de lo estrictamente surrealista, temas recogidos en cintas como LAS HURDES, LOS OLVIDADOS o NAZARÍN, que configuran una mirada muy instintiva sobre la pobreza y la supervivencia, y finalmente sobre la perversidad. Yo tenía catorce años cuando vi por primera vez LOS OLVIDADOS y SIMÓN DEL DESIERTO en un programa doble de TVE, recuerdo que lo que vi me dejó impactado y que discutí mucho con un amigo cinéfilo que afirmaba que la etapa mexicana de Buñuel era muy pobre cinematográficamente, supongo que lo decía porque el look visual de la época mexicana no tenía el aspecto tan cool de su etapa francesa, lo cual le llevaba a pensar que era un cine de peor calidad. Mi amigo no tenía ni idea de lo que estaba viendo, él veía un cine pobre, yo veía un cine rico. A mi aquello me cabreaba sobremanera, así que ahora me he tomado mi revancha privada. Las películas hispano-mexicanas de Buñuel son construcciones de infiernos terrenales que nos hacen ver que el surrealismo no es sólo algo propio de los sueños, elegí esta época de la filmografía de Buñuel para el montaje porque de alguna manera representa un mundo cercano al nuestro, España y Latinoamérica, que en muchos aspectos no ha cambiado prácticamente nada.
-Sois una banda en el que el subconsciente juega un papel importante, algo en común con el mundo de Buñuel ¿cúal ha sido vuestra actitud a la hora de acercaros al universo del cineasta?
AA: Lo primero que hice fue buscar poemas de Luís Buñuel en internet, encontré seis y ahí vi el camino. Sus poemas son bastante lorquianos, eróticos y surrealistas, toda una gozada. Cantando sus textos podíamos interactuar sobre las imágenes completando su significado onírico, y al mismo tiempo generando distintos diálogos sobre las mismas.
-¿Cuál es la línea argumental o leit motiv a partir del que habéis construido el ensayo visual?
JM: Siempre que abordo este tipo de trabajos suelo construir un guión de montaje. Previamente reviso toda la filmografía del director en cuestión y busco los lugares comunes entre una película y otra, de esa manera salen a la luz las pulsiones del director, entonces crece un hilo argumental, afluentes que guían al espectador a través de las diferentes secuencias, en el caso de Buñuel propongo un recorrido del resto de sus películas a través del cortometraje documental LAS HURDES.
-¿Qué fuentes de inspiración habéis manejado para la reinterpretación de las imágenes a modo de BSO?
AA: Aparte de sus poemas, mi mujer me regaló un libro de Max Aub sobre Buñuel, muy recomendable. Está hecho en forma de entrevistas y contiene un dvd con todas ellas, así que teníamos testimonios de primera mano. Uno de los audios son los veinte sueños más repetidos de Buñuel, ahí estaba todo su universo freudiano, ahí estaban bastantes de sus referencias fílmicas, todo un hallazgo. Estos sueños fueron la base para tratar la última parte del montaje de las películas que era “Un perro andaluz”.
- De la filmografía de Buñuel, ¿qué películas han sido las que más han trascendido a la hora de montar el proyecto? Por lo que he leído te centraste en su obra desde Un perro andaluz hasta Viridiana.
JM: Como he comentado anteriormente me he centrado principalmente en la etapa hispano-mexicana de la filmografía de Buñuel, que es una etapa de un cine más telúrico y polvoriento que el que supone la etapa francesa, la cual es maravillosa pero ofrece otro clímax y otro examen de otra sociedad: la burguesa. El recorrido por las películas de la etapa mexicana se pegaba muy bien al universo de Lagartija Nick o al menos así lo intuí desde el principio, cuando pensé en Lagartija para poner música al montaje. Hay algo telepático en este tipo de trabajos.
-Me viene a la mente vuestra obra magna "Val del Omar" alrededor de la inmensa figura del creador granadino, en ese disco ponéis en práctica sus tesis del sonido diafónico y el desbordamiento de la imagen. En este caso con Buñuel, ¿habéis encontrado alguna concomitancia, ha influido aquella relectura que hicístéis allá por 1998?
AA: Val del Omar es un creador de música concreta formidable y un inventor tanto de sonidos como de aparatos increíblemente imaginativos para llevarlos a cabo. Nada que ver con el odio que Buñuel le tenía a abusar de la música en sus películas. Sabía por sus entrevistas que era un apasionado del jazz de los años veinte, temas como “Limehouse Blues” o el “Foxtrot” eran muy de su gusto. Sobre esas dos canciones compuse la música de los poemas que cantamos.
- De cara a la puesta en escena y actuación en directo, ¿habéis preparado algo especial para el concierto de Abycine?
AA: Para la puesta en escena teníamos la limitación del formato de las películas, 4:3. No podíamos interferir con las imágenes así que nos situamos a los lados, arropándolas, algo sencillo, como una especie de banda de jazz, sentados. Creo que podría funcionar en el futuro tocar en un foso, como las orquestas.
- Ya por último, ¿hay intención de hacer una gira de presentación en otras ciudades con este proyecto? Por ejemplo, el año pasado Los Pilotos presentaron su opus sobre Miyazaki en la Cineteca del Matadero de Madrid...
AA: Ya es un proyecto en sí muy atractivo como para guardarlo en un cajón, nos lo pasamos muy bien componiéndolo y ensayándolo. Tenemos previsto grabarlo en el estudio en diciembre y presentarlo en un futuro por supuesto.
Os dejamos, finalmente, con esta entrevista que se hizo Lagartija Nick desde Abycine, donde cuentan algunas de sus pulsiones creativas, unas horas antes de presentarlo en el Teatro Circo de Albacete.
Hasta el próximo capítulo de ARS!