4 posts con categoría "Web/Tecnología"

Coreografía interactiva

Teníamos muchas ganas de diseccionar uno de los proyectos audiovisuales del año, una pieza que explora a fondo las posibilidades del formato videoclip y su cruce con otros lenguajes.

Y decimos "proyecto" porque "Cuarteles de invierno" la canción de Vetusta Morla,  se ha transformado en algo más que un videoclip de la mano de la revista electrónica Don.

 

 

Hablamos con Enrique Torralbo, director de esta piezaeditor de la Revista Don, uno de los artífices de esta iniciativa. Torralbo nos desgrana los aspectos más apasionantes de este interesantísimo experimento interactivo que podéis disfrutar en toda su amplitud en este enlace.

 

- Cuarteles de invierno nace como una iniciativa de la revista electrónica Don, a la que habéis llamado "magasingle"
¿Quién tuvo la iniciativa?

El proyecto surge un poco de ambas partes. Andrés Cabanes, de Pequeño Salto Mortal (el sello de Vetusta) nos llamó porque le gustaba lo que hacíamos y nos propuso hacer algo con Vetusta. Ya en la primera reunión que tuvimos con Andrés pusimos esta idea sobre la mesa. Era una idea que Jessica Bermúdez, la otra ideóloga del proyecto, y yo llevábamos un tiempo tratando de desarrollar y que no habíamos conseguido sacar adelante sobretodo porque no habíamos encontrado ningún grupo que se comprometiese lo suficiente para desarrollar algo de estas características.

 

 


En este primer momento aún no existía la parte de magasingle, era solo la idea de realizar un videoclip con la banda tocando en directo, con un tratamiento visual elaborado (no queríamos descuidar la parte visual porque se trata de un directo, algo común muchas veces) y además queríamos añadirle capas de interactividad que permitiesen al espectador disfrutar del sonido directo de otra forma.
A medida que íbamos desarrollando el proyecto mano a mano con Vetusta surgió la idea del magasingle. Además de realizador soy editor de la Revista Don, y ya que estábamos aplicando al videoclip todos los conocimientos que tenemos en diversos campos por qué no seguir añadiendo capas al proyecto. A los otros dos editores de la revista, Rafael Benítez y Javier Moya, les encantó la idea así que entre los tres decidimos dedicar el número de abril de la revista a Vetusta y al videoclip que íbamos a realizar. Y ahí Rafael se inventó la palabra magasingle: magazine+single, recuperando un poco el espíritu de los libro-discos de hace años. Así, además del videoclip interactivo en directo queríamos ofrecer otro material sobre la banda: infografías, fotos inéditas, un repaso a la historia del grupo contada por ellos mismos, juegos interactivos y alguna que otra gamberrada de las que caracterizan a la revista.

 

Vetusta-Morla

 

- Cuéntanos a grandes rasgos cuales han sido las propuestas más innovadoras del proyecto?
Para mí lo interesante del proyecto es haber juntado lo mejor de dos mundos: por un lado un tratamiento visual cuidado más habitual del videoclip al uso y por otro lado la fuerza de tener a una banda tocando en directo. Luego además tenemos la parte interactiva que está diseñada para poder apreciar la canción con todos sus matices y desde todos los puntos de vista, de ahí que el sonido varía en función de dónde estemos ubicados y se escuche tal y cómo lo escucha David desde la batería o Pucho desde donde esté cantando en ese momento, sea en la planta de abajo o en la planta de arriba al final de la canción.

 

 

 

- En ese sentido, ¿cómo habéis interactuado con Vetusta Morla y su equipo, como el productor Manuel Colmenero?
Todo Vetusta Morla (entendiendo Vetusta no solo como los 6 miembros de la banda si no también como todo el equipo cercano que trabaja con ellos) se ha implicado y colaborado en todo lo posible en el proyecto hasta en el último detalle. Esto significa que te van a ayudar mucho, pero también que te van a exigir mucho en la producción. Por un lado Guille Galván, uno de los guitarras de Vetusta, es el encargado de toda la parte audiovisual de la banda y una persona que entiende de estos temas, lo que ayuda mucho a la hora de desarrollar conceptos o discutir aspectos menos musicales. Eso nos ha ayudado a incluir detalles en los distintos vídeos que de otra forma se nos habrían podido pasar. Guille, que además es el compositor de la canción, nos aconsejaba también aspectos de montaje de cara a mostrar en imagen detalles de la canción: un momento en el que Jorge lanza un sampler que suena de fondo y podría pasar desapercibido, otro momento en el que se establece una especie de “diálogo” entre Pucho y los coros de la canción, etc. Pequeños detalles que enriquecen la canción y la imagen.
Por otro lado, al tener 7 vídeos (un vídeo master y los 6 individuales) cada miembro de la banda repasaba su vídeo sugiriendo cosas y localizando posibles fallos de sincronización, un tema que nos preocupaba al ser en directo.

 

 


La participación de Manuel Colmenero, productor de Vetusta, ha sido fundamental para que esto saliese adelante. Aunque la idea es nuestra y Vetusta nos dejó total libertad en todo el apartado visual, desde el principio estuvimos de acuerdo en que Manuel debía encargarse del sonido. Al final hablamos de música en directo, así que era importante que el grupo estuviese cómodo y sonase a Vetusta Morla, no a otra cosa. Manuel se encargó de la grabación en el museo (junto con el equipo habitual de directo de Vetusta) así como de las mezclas y el mastering. Esto último era un tema delicado, ya que la parte interactiva se basaba en los distintos planos sonoros de cada componente del grupo, por lo que la mezcla debía funcionar en paralelo con la imagen. Así que a Manuel le tocó hacer 7 mezclas distintas a partir de los 7 montajes distintos.

Y para cerrar el círculo estaba Andrés Cabanes, que básicamente se encargó de todo lo demás, mano a mano junto con nuestra gente, sobretodo en lo referente a la coordinación con la banda y en  lo referente al magasingle y la promoción posterior.

 

Revista-don-15-vetusta-morla

 

- Me parece muy interesante, por un lado la mezcla de música en directo en el Museo Lázaro Galdiano y por otro lado la originalidad de la navegación interactiva. ¿Cuál fue el planteamiento para que los dos aspectos convivieran?
La única forma de que esto funcionase era llevarlo todo muy medido y planificado, aunque por supuesto también hubo lugar para cierta improvisación. Por ejemplo la idea de que Pucho terminase el tema cantando en la planta de arriba, aprovechando los 25 segundos instrumentales que hay antes del segundo estribillo para subir por el ascensor no se decidió hasta haber realizado varias tomas. De hecho existe alguna toma donde la banda alargó esa parte algún compás porque iba muy justo de tiempo para llegar (el ascensor es muy bonito pero funciona un poco a pedales).
Desde el primer momento sabíamos que íbamos a hacer eso, así que todo debía estar muy medido para que funcionase. Por un lado elegí el museo por dos razones: una narrativa, ya que la canción hace referencia a un lugar con una estética similar; y otra técnica: la acústica de esa sala es increíble y suena mejor que la mayoría de estudios de grabación a los que puedas ir a grabar un disco. Con esto ya teníamos una localización que funcionaba a nivel de imagen y de sonido, así que a partir de aquí consistía en planificar la posición y movimientos de cámara y los cambios de luces teniendo en cuenta que iba a haber un vídeo general y seis vídeos individuales, así que había que recoger material para cubrir todo eso, y además haciéndolo en directo en una sola toma.
Normalmente en este tipo de proyectos prima un aspecto sobre otro: o bien manda el sonido sobre la imagen, o interactividad en este caso, o bien tienes algo muy interactivo pero que es un playback o el sonido del disco. Nosotros queríamos que todo conviviese en igualdad de condiciones y el espectador disfrutase del sonido, la imagen y la interactividad.

 

 

 

- En España no son muy habituales los videoclips interactivos...¿crees que habéis roto el modelo clásico del formato tal y como lo conocíamos en nuestro país?
Uf, creo que eso es mucho decir. Antes se había hecho alguna cosa, aunque no es algo muy habitual ni existen demasiados ejemplos de calidad en España, pero tampoco hemos sido los primeros. Si creo que hemos aportado el tema de hacerlo con sonido directo con tratamiento visual de videoclip y además dotarle de interactividad (no hablo de grabar un directo de un grupo y que puedas elegir las cámaras, eso es otra cosa más vista) y luego además seguir añadiéndole capas de información y otros canales de visualización con el tema del magasingle. ¡No hemos roto el modelo, pero sí esperamos romperlo en el futuro!

 

 

- ¿Cuáles fueron los principales retos y dificultades de esta producción?
El principal reto fue grabar el tema en directo y que visualmente estuviese a la altura del sonido. Además la parte interactiva hacía que hubiese que manejar mucho material y que además cualquier fallo se notase, ya que no tienes el recurso del montaje si algo no funciona. Esto suponía que teníamos que planificar todo al milímetro, todos los movimientos de cámara y los cambios de luces, porque yo no quería que se viesen las cámaras entre sí aunque fuese directo, ¡¡y había bastantes cámaras moviéndose a la vez!! Así que entre Imanol Nabea, el director de fotografía, Esther Rojas, la ayudante de dirección, y yo tuvimos que planificar y ejecutar todos los movimientos y posiciones de cámara y cambios de luz en función de cada momento de la canción. Por ejemplo, si la letra de la canción decía “con tu aliento aquí detrás” la cámara A tenía que estar pasando por detrás de Pucho mientras se encendía una luz de tonalidad blanca/azulada que le iluminaba la espalda. Y al ser en directo, si la cámara no estaba en ese punto cuando tocaba, o el cambio de luz se hacía tarde, volvíamos a empezar. La verdad es que era un marrón para Imanol y para Esther, pero lo resolvieron que parecía que estábamos haciendo una entrevista a una cámara de lo fluido que salió todo. Afortunadamente Vetusta Morla lo clavaba todas las veces así que por sonido no tuvimos que repetir apenas. Finalmente utilizamos la toma 12, así que imagina el curro que se pegó tanto Vetusta, tocando una canción con esa intensidad una y otra vez, como todo el equipo de cámara, rodando planos de 4 minutos corriendo arriba y abajo.
Luego además existía una dificultad añadida: rodábamos en un museo. Estos no condicionaba bastantes cosas ya que no se podía correr ningún riesgo con nada, por lo que hubo que retirar algunas obras y estar pendientes de la luz y de las vibraciones para no dañar nada. Por ejemplo toda la luz tenía que ser luz fría para no emitir calor y que no se modificase la temperatura de la sala, por lo que Imanol, el director de fotografía, no pudo utilizar muchos aparatos que hubiese colocado en otras circunstancias.
Otra reto supuso que había que editar 7 vídeos, lo que suponía casi 30 minutos de vídeo, (que editó casi enteros nuestro editor David Pérez) y que tenían que funcionar perfectamente sincronizados para que las transiciones de un vídeo a otro fuesen en tiempo real y sin pausas ni tener que volver al inicio del vídeo.

 

 

 

- ¿Qué tipo de equipos técnicos usasteis? ¿Y qué software a la hora de elaborar la navegación por internet?
Rodamos con varias Alexas y ópticas Leica Summilux. Del equipo de sonido no sabría decirte, habría que preguntarle a Manuel. La parte web y del magasingle es programación pura y dura. Yo le expliqué a los programadores y diseñadores lo que quería y ellos se encargaron de picar el código en HTML5 y hacer que funcionase según la experiencia de usuario que queríamos.

- ¿Nos puedes adelantar algún nuevo proyecto a la vista?
En breve tendremos listo un videoclip para Toundra, también con sonido directo y con aspectos interactivos, aunque muy distinto al de Vetusta en cuanto a la ejecución. También tenemos una idea en esa misma línea que queremos desarrollar con Rufus T. Firefly y estamos a ver si nos ponemos con ello.
Ideas tenemos muchas y ganas de seguir haciendo cosas aún más, pero como comentaba al principio no es tan fácil encontrar grupos con los que trabajar, por increíble que parezca. En España hay grupazos y nos encantaría poder trabajar en proyectos como el del Vetusta con grupos como Mujeres, Guadalupe Plata, L.A, o John Talabot por citar algunos, pero de momento entra dentro de los deseos y no de la realidad.
¡Y por supuesto, seguir trabajando con Vetusta en el futuro!

Esperamos que todos esos deseos se cumplan!

Nos encantaría poderlos contar en ARS! sería señal de que se han hecho realidad!

 

  twitter // facebook 

 

Categorías: Música , Web/Tecnología

Sarmient Peppers   17.jun.2015 02:52    

Visión ideal

Al hablar de Nueve ojos podría parecer que nos referimos a un puente sobre un río, de los que podemos encontrar en la geografía española, pero no, en este caso se trata de un estudio de creación audiovisual ubicado en Barcelona de carácter multidisciplinar: mapping, cine y tv, exposiciones, eventos, escenografía, grafismo...son pocos los campos que se le resisten a esta dinámica productora.

Y ... ¿que pintan Nueve ojos en un blog sobre videoclips? Pues "pintan" y mucho. Por lo pronto son autores de varios videos musicales extraordinariamente originales. De entre ellos, hemos seleccionado " Els vespres verds", encargo de Carolina López, directora del Animac, a partir de una canción de Mishima y unos dibujos de Andrés Hispano.

La pieza audiovisual goza de una gran libertad gracias al planteamiento abierto por parte de los implicados en el proyecto:

"Con Andrés Hispano tuvimos reuniones donde barajamos varias posibilidades estéticas así como planteamientos gráficos. Los dos coincidimos en probar de hacer algo muy orgánico y experimental. En el desarrollo de la pieza nos dio rienda suelta a probar cosas..."

 

 


"Andrés nos cedió unas libretas que ya tenia llenas de dibujos impresionantes. El tono de los dibujos de Andrés coincidía de lleno con el tono de la canción.  Los dos se mueven en un mundo entre lo poético, el humor y lo existencialNuestro reto fue mantener el espíritu de sus dibujos así como ilustrar la canción".

Desde Nueve ojos se apuesta por el trabajo colaborativo: Mariona Omedes, Carles Mora, y Karin du Croo integran y enriquecen este colectivo audiovisual, cada uno desde su perspectiva.

En este sentido desde la productora catalana siempre se apuesta por un enfoque original "de autor" al servicio del cliente apoyándose en un briefing de presentación del proyecto:

"Tenemos un briefing que elaboramos y hacemos una contrapropuesta. A veces nos dan carta blanca y otras viene muy acotado... depende tanto del cliente de cómo el producto. Siempre intentamos hacer storyboard y animatics, ya que nos ayuda mucho para visualizar la narración y ver si funciona".

En el caso del clip para Mishima no se trabajó con story ya que se trata de un proyecto muy intuitivoespontáneo  y los propios dibujos de Hispano conformaban la narración.

La obra fue realizada a lo largo de tres semanas con técnicas de animación tradicional para lo que también contaron con la colaboración del ilustrador Jullien Telle. 

 

Vespres-verds-Mishima_nueveojos-hispano

 

"Hacer las animaciones de forma tradicional, es decir dibujo a dibujo en una mesa de calcar, fue algo nuevo por lo tanto un reto (...)Fue un gran acierto ya que nos aprovechamos de los “errores”, y los potenciábamos...El mundo de las tachaduras y frames colgados, capas por modos de fusión, texturas de papel, etc..."

No en vano, el estudio creativo tiene entre sus influencias algunos de los animadores más destacados de la historia del audiovisual como Norman McLaren, Jan Svankmajer, Caroline Leaf, Oskar Fischinger, la UPA (United Productions of America), los anuncios de los estudios Moro... además de otras muchas fuentes de inspiración:

"de todo, nos empapamos de todas las influencias...La inspiración puede venir desde una situación vivida, desde un grafiti que ves, desde un edificio en ruinas, un paseo en bicicleta...".

"El vespres verds" se concibió con la idea de ser proyectado en Animac 2012 durante la actuación de Mishima pero finalmente la banda, visto el resultado final, decidió exhibirlo justo después del concierto para que se pudiese apreciar mejor. Hasta la fecha ha sido una pieza con un recorrido muy intenso tanto a nivel nacional como internacional: Filmets (Badalona Film Fest), Ottawa International Animation Festival, programa Animats de TV3, Flatpack Festival de Inglaterra, MiniSreen Festival, Protoclip, entre otros.

Como hemos mencionado, Nueve ojos aborda todo tipo de aventuras audiovisuales. Y no podemos dejar de citar uno de los eventos más destacados de entre los muchos que han realizado:

 El despertar de la Casa Batlló” es una proyección con técnica de mapping de una belleza prodigiosa. Un espectáculo que consiguió el premio al mejor evento cultural del 2012 otorgado por Grupo Eventoplus y del que mostramos el teaser.Y es que este tipo de "montaje de atracciones" sin ser videoclips, tiene mucho que ver con la íntima relación entre video y música... y en este caso arquitectura.

 

 

 

Volviendo al video musical no podemos cerrar esta reseña sin citar dos piezas deliciosas de Nueve ojos.

Una pieza "Puntitos" para el grupo Fufu-ai , una banda que guarda una relación íntima con los realizadores y que supuso el inicio de la andadura de la productora:

"Mariona y Cuco (Carles) eran amigos de la banda, 'Puntitos' fue el segundo videoclip que Cuco dirigía para ellos y Mariona se ofreció a colaborar, así se conocieron. La conexión fue total y ya no pararon de colaborar y en poco tiempo apareció Karin, así empezó todo".

Una fusión de imagen real y animación rodada sobre fondo blanco y con mucho trabajo de máscaras para conseguir una perfecta integración.

 

 

 

Y ya por último y para completar la trilogía... mencionamos "Imaginari" de Xazzar , también para Kasba Music con técnica de stop motion. Un trabajo muy bonito y preciosista hecho entre amigos en sintonía ("Equipo Mosca").

 

 

 

Pocas cosas se le resisten al colectivo Nueve Ojos capaces de comunicar todo tipo de ideas y sensaciones en imágenes: ¿para cuando una pieza sobre alguno de sus artistas fetiches: "El guirigay de Radio3", "Rene Aubry", "Albert Pla" o los desaparecidos "Sonic Youth"?

Permaneceremos con los dos ojos bien abiertos...

Hasta el próximo capítulo de ARS!

Síguenos en redes sociales!

(facebook / twitter)

Categorías: Música , Web/Tecnología

Sarmient Peppers   14.ene.2014 00:03    

Happening audiovisual

Si cerrábamos el año 2013 con un homenaje a la plataforma de videoclips Venusplutón! recientemente desaparecida, empezamos 2014 con un hálito de luz, con una reseña dedicada a la gestación y nacimiento del proyecto "La Película Descacharrada", un proceso creativo que hemos seguido con expectación desde sus inicios y del que ya tratamos al hablar del tándem de realizadores Dori&Grey (alter ego de Lourdes Chesa y Emilio Ibánez).

Pues bien, transcurridos estos meses se puede decir por fin que "Habemus Descacharrada" ya que la presentación oficial se hizo el pasado 16 de noviembre en la ceremonia de Clausura del Festival de Cine Europeo de Sevilla en la que Joaquín Pascual y La Orquesta Descacharrada interpretaron en directo el disco "La Frontera Scores" a la par que se proyectaba la película concebida por Dori&Grey especialmente para la ocasión.

 

 

 

En este video cortesía de los realizadores se puede revivir la emoción del estreno y la extraordinaria sincronía y comunión entre música y video...

¿Cómo contar un proyecto tan complejo como éste?

Todo empezó con el disco instrumental de Joaquín Pascual y la Orquesta Descacharrada"La Frontera Scores", un álbum que ya contenía algunas canciones para la película de Pedro Vizcaíno (Grabaciones en el Mar) pero que iba más allá hasta un total de 10 cortes que aglutinaban distintas composiciones instrumentales de Pascual a lo largo de los últimos años.

Pero el músico albaceteño, no contento con esto, en verano de 2013 se propuso darle una nueva dimensión al proyecto y en un giro de tuerca planteó un Manifiesto totalmente abierto al público de tal forma que cualquier persona pudiera hacer un videoclip de las canciones que integran el disco.

Ese compendio de piezas audiovisuales integrarían "La Primera Película Descacharrada de la Historia"...

Para ello se creó un blog y a lo largo de las semanas se fueron recibiendo diversas creaciones hasta un total de 17. Llegados a este punto, ahora se trataba de dar forma a ese magma audiovisual:

"A finales de agosto quedé en Ayora con José Manuel Borrajeros, Emilio y Lourdes. Pasamos un fin de semana juntos y hablamos de cómo enfocar el desarrollo de la película, estableciendo una especie de guión y planteando la sincronía de la película con las canciones para el directo. Hablamos mucho de cine y música. También hicimos algunas tomas en los alrededores del pueblo y nos comimos unos gazpachos ayorinos que estaban buenísimos".

Con la campechanía que le caracteriza, así nos relata Joaquín Pascual el punto de inflexión de la iniciativa que a partir de ese momento quedó en manos de la pareja audiovisual Dori&Grey que ya había participado en La Película Descacharrada  desde el principio con la realización del vídeo para la canción Blade y que también había diseñado el blog del proyecto. En perfecta sintonía con Joaquín Pascual ambos realizadores abordaron el guión, aspectos técnicos del directo (no olvidemos que se trata de una película para disfrutar en concierto), cuidaron la puesta en escena, la elaboración del teaser...

 

Descacharrada Blade Clip 01

 

El reto, pues, era componer una película a partir de los materiales ya rodados y darles una coherencia interna. En ese sentido, lo más asombroso fue la concordancia de ideas, tal y como nos cuentan Dori&Grey:

"Curiosidades de la película fueron que nuestro guión coincidió en muchos momentos con la visión que Joaquín tenía sobre la misma (él desde su visión como músico y nosotros desde la nuestra como realizadores). Estos momentos nos ayudaron a pensar que estábamos en la misma onda. La escaleta nos permitió estructurar la línea de tiempo de la película, para poder comenzar con el montaje".

Un montaje que se dilató a lo largo de 10 semanas y en el que se sometió a los videos recibidos a una suerte de "descuartizamiento":

"Extrajimos solamente lo que encajaba en la interpretación que teníamos planeada para cada una de las canciones. El proceso resultó similar a crear 10 videoclips al uso, pero con el componente adicional de que todos ellos formaban parte de un 'todo' que era la película. Una importante cantidad de grabación tuvo que ser desechada, puesto que, la disparidad contenida en los vídeos convertía el montaje de la película en un absoluto desastre y aunque el concepto "descacharrado" era una de las señas de identidad del proyecto, nosotros siempre tuvimos claro que este era acuñado bajo la premisa de ser una película".


Así se llegó a un corte final de 45 minutos de los que solo 25' eran materiales extraídos de los vídeos que enviaron los participantes en el proyecto mientras que el resto del metraje provenía de las capturas y grabaciones de Dori&Grey.

 

Descacharrada Diligencia UFO Clip 02

 

"Cada canción fue reinterpretada y creada con un nuevo montaje bajo nuestra visión y dirección. Diligencia UFO, Canción Descacharrada, Jabalí Blanco, Blade, Un Ritmo Caliente y Scott son piezas muy elaboradas, que contienen material ajeno manipulado y descontextualizado de su entorno. Otras, como los paisajes de Diligencia UFO, las imágenes caleidoscópicas de Canción Descacharrada ... fueron creadas de la nada".

 

Descacharrada Canción Descacharrada Clip 02


Por lo tanto, ningún videoclip se ha mantenido para la canción que había sido concebido por el autor, si no que, algunas de las imágenes que lo conformaban fueron extraídas para formar parte de una nueva pieza audiovisual.

Otro de los desafíos ha sido dotar de un discurso narrativo a tanto fragmento aparentemente inconexo...

"Tras escuchar el disco, preparamos un guión y antes incluso de conocer el contenido de todo el material audiovisual que enviaron los participantes, ya teníamos perfilada la historia. Al tener tan claro lo que queríamos contar, el proceso consistió en extraer los fragmentos de vídeo que nos interesaban para realizar el montaje de la película".

Inspirados en films como "Solaris" de Tarkovsky, los realizadores plantean una "aventura apasionante" en el que el músico Joaquín Pascual se adentra en un nuevo mundo, un universo desconocido... Una voz en off nos introduce en el metraje: "El explorador está preparado"... un audio tomado del film checo "Ikarie XB-1" (1963), de Jindřich Polák.

"Nuestro guión contaba con un protagonista a modo de introducción, una luz transformada que trataba de comunicarse o acercarse a lo terrestre, el principio de Diligencia UFO. Esa luz a modo de lenguaje audiovisual trataba de comunicarse (mediante la música) con lo terrenal (de ahí el paisaje árido de Monument Valley). Tras estas escenas, la luz pasa a ser un personaje y en ocasiones lo hace de manera subjetiva (cuando los pájaros salen disparados de la pantalla), para acabar formando parte de la presentación mediante el título de Joaquín Pascual (la luz desaparece y aparece su nombre)".

 

Descacharrada Diligencia UFO Clip 01

 

La voz en of vertebra la historia junto al ambiente fronterizo, la luz, la carretera "lynchiana" como viaje hacia lo desconocido... todo se articula en armonía tomando como referencia películas como "Centauros del desierto", "Encuentros en la tercera fase", "El árbol de la vida" o "Melancholia". 

Un mundo de paisajes oníricos, lisérgicos,... recreados gracias a la técnica del found footage: "ha sido como volver a reciclar lo reciclado, la descontextualización de lo descontextualizado, para volver a contextualizarlo en un nuevo escenario..." valga el trabalenguas.

Un ejemplo de este reciclaje:

"Los protagonistas que aparecen en la Canción Descacharrada son tres bailarines (2 chicos y una chica) que interpretan una especie de baile absurdo de estética Kitsch. Esas imágenes fueron extraídas de la película Just The Two Of Us, un film norteamericano de rollo lésbido realizado en 1970. A partir de la secuencia del baile construimos las imágenes caleidoscópicas que aparecen en el vídeo. Luego está toda la parte de la animación del mecanismo de engranajes que también ha sido generada por nosotros".

 

Descacharrada Scott Clip 01

 


Por último, no debemos perder de vista que la esencia de este proyecto es su puesta de largo en directo, una proyección dialéctica que enriquece y retroalimenta las canciones.

"Concebimos la puesta en escena como un gran "happening". Teníamos que captar la atención del espectador y hacerlo participe del espectáculo y de la aventura. Aunque lo cierto es que todo el proyecto en su conjunto está concebido como un gran "happening", puesto que desde su inicio hay interacción permanente con la gente".

Ahora lo verdaderamente importante es que "La Película Descacharrada" sea una experiencia vicaria que pueda seguir disfrutándose en directo en España.

Una propuesta de estas características debería tener un largo recorrido por teatros, salas y festivales de música y cine.

Hablamos de una de las experiencias audiovisuales más originales que se han gestado en nuestro país. Una auténtica "vivencia" fascinante y envolvente.

No olvidemos, además la especial sensibilidad de Joaquín Pascual para reinterpretar imágenes con música en directo. Basta con retrotraerse al Laboratorio de Creación promovido por Abycine donde el albaceteño buceó en el mundo onírico de Lynch

 

"Está muda. Deben utilizar métodos de comunicación diferentes".

Así acaba "La Película Descacharrada" pero esperemos que solo sea el principio de muchas proyecciones.

Hasta el próximo capítulo de ARS!.

Síguenos en:

(facebook / twitter)

Sarmient Peppers    7.ene.2014 01:36    

Venusplutón!: más que un blog

Es duro acabar 2013 con una triste noticia como la desaparición del proyecto Venusplutón! pero nos parece, por otro lado, justo y necesario dedicarle este último artículo del año pues estamos hablando de la plataforma que más ha hecho por el videoclip en nuestro país en estos últimos años.

 

Venuspluton logo

 

A lo largo de más de un lustro los intrépidos Marc PradesAlbert Alcoz, Joan Carles Martorell y un nutrido grupo de colaboradores han erigido algo más que un blog con la finalidad principal de "reivindicar, dignificar y dar a conocer el videoclip producido en España y sobretodo a sus realizadores, nuevos y veteranos", en palabras del propio colectivo.

 

Venusplutón equipo

            De izquierda a derecha:  Albert Alcoz, Marc Prades y Joan Carles Martorell

 

Y hay que decir alto y claro que Venusplutón! ha cumplido con creces sus premisas fundacionales y que ahora deja un vacío difícil de llenar. Solo hay que detenerse a leer su texto de despedida para ser conscientes del extraordinario legado que ha dejado en el camino.

Venusplutón! ha tenido el "aura" especial de esos proyectos que nacen en el lugar y momento adecuados y que se convierten en necesarios, imprescindibles. Una iniciativa sin ánimo de lucro, hecha desde la pasión pero también desde el rigor y la reflexión:

"Nació cuando descubrimos los vídeos de Vincent Moon para La Blogothèque, así de claro y directo. Encontramos la excusa perfecta para empezar a tramar no una simple imitación repentina y entusiasta de sus vídeos, que también, sino como un punto de partida para crear una plataforma que aglutinara a la comunidad relacionada con el videoclip en España y que permitiera experimentar, jugar, reflexionar, conectar y comunicar un momento clave: el de la consolidación del video online como el nuevo canal estrella para el videoclip y el audiovisual musical (y todo lo que está relacionado con esto, que no es poco), y siempre desde el punto de vista del realizador, no como un medio de comunicación musical sujeto a la actualidad y a las estrategias de promoción", así de clarividente nos cuenta Marc Prades los primeros pasos de la "criatura".

 

Venuspluton colores logo

 

Venusplutón! ha tenido desde el principio un espíritu colaborativo que ha permitido que la plataforma se reinvente constantemente a sí misma no sólo como un completo catálogo de clips online sino diversificando y estructurando la web hasta ofrecer una mirada caleidoscópica al videoclip nacional contemporáneo. Así, sus artífices han documentado cientos de piezas audiovisuales, han escrito y analizado el videoclip como arte en el blog, han reflexionado sobre la conexión entre música, video y fotografía en la sección magazine, han glosado exposiciones y organizado talleres y han pasado al activismo gestando artefactos de producción propia en el apartado tv. 

Cumpliendo la máxima "todos para uno y uno para todos",  Marc sintetiza este trabajo cooperativo:

"La gracia era hacerlo todo muy colaborativo, en el que todos aprendiéramos de todo, se trataba fundamentalmente de un proyecto de investigación, una oportunidad para aprender y mezclarnos con disciplinas que no dominábamos. Al no haber ánimo de lucro nuestro beneficio radicó precisamente en esto, en aprender, crear red y juntar experiencias y conocimientos. Aunque luego a la práctica cada uno se responsabilizaba de aspectos más concretos: Joan Carles de la programación y el mantenimiento técnico de la plataforma y de todo lo referente al canal tv, Albert de la parte más teórica, del blog y del magazine, y yo (Marc) del trato con realizadores, el lab y la comunicación general del proyecto. Aunque insisto, todos hacíamos de todo y todo se decidía en consenso".

Llegados a este punto, la mejor manera que se nos ocurre de homenajear a Venusplutón! es destacar algunas de las mejores creaciones audiovisuales que la plataforma nos ha brindado en estos años.

Conscientes de la dificultad que entraña (pues son muchas las piezas que quedan fuera) le hemos pedido a Marc Prades que seleccione una obra representativa por categoría.

Un Venusplutón! (de un total de 97), esto es, videoclips documentales exclusivos producidos con las siguientes premisas: el realizador sólo puede utilizar una cámara y no puede hacer cortes en el montaje, o sí. La música es en directo y en un sitio no habitual.

"Casi el primer venusplutón que hicimos, con nuestros amigos de Manos de Topo, donde todo mágicamente cuadra".

 

 

 

Un fotogramarrojo (de 31 en total), esto es, videoclips de found footage exclusivos producidos con las siguientes premisas: el realizador es un montador y trabajará con imágenes ajenas libres de derechos, o no. La música no debe tener videoclip oficial.

 

 

 

"Enrique Piñuel y el pozo sin fondo de https://archive.org/, el gran ejemplo de archivo de imágenes libres en internet".

 

Un directo a la vena (de 25 trabajos realizados), videoclips de directo exclusivos producidos con las siguientes premisas: la música es en directo, en un festival o en una sala de conciertos. El realizador debe subir en algún momento al escenario, o no.


 

 

"El directo más bizarro y auténtico, con Guadalupe Plata en un puticlub de León realizado por NYSUfilms, un regalazo".

 

Por ultimo: un documental musical (de 31 piezas catalogadas) a cargo de realizadores y/o músicos españoles, seleccionados por el equipo Venusplutón! y producidos a partir del año 2008.


 

"20 minutos de Raúl Cuevas con Dalmau Boada, una joya de chico".

 

Gracias Marc Prades por prestarte al juego y en cualquier caso nos quedamos con el impagable archivo que refleja de modo exhaustivo un trozito de historia del audiovisual español (2008- 2013) y que queda a disposición de las generaciones venideras. Y cuidado! hay que incidir sobre todo en el papel dinamizador de la escena de realizadores que Venusplutón! ha jugado en España y que sin duda ha contribuido a que nos encontremos ante uno de los momentos más brillantes del videoclip nacional.  

Venusplutón! echa el cierre pero sus fundadores levantan otros telones y continúan con apasionantes proyectos vinculados a la cultura audiovisual. Unas puertas que se cierran, otras que se abren. Os deseamos lo mejor en vuestras respectivas aventuras.

Nada mejor que despedirnos con este video-póstumo, un resumen en el que podéis saborear algunos de los momentos inolvidables de este lustro de activismo y amor al audiovisual:

 

 

 

Hasta el próximo capítulo de ARS, nos vemos-encontramos en 2014!

Os dejamos con la Felicitación Navideña y resumen del año de Radio3.

Síguenos en:

(facebook / twitter)

Categorías: Música , Web/Tecnología , Weblogs

Sarmient Peppers   30.dic.2013 11:36    

Sarmient Pepper's

Bio A rienda suelta

A Rienda Suelta" (ARS)... Porque los dos amamos lo desconocido, porque nos interesa la música pero también la imagen y su poder de hipnosis. Disfruta de ARS, un universo distinto con las propuestas videocliperas más singulares y originales, un crisol único donde se mezclan la experimentación, el juego y la arqueología audiovisual siempre teniendo muy presente el punto de vista de los realizadores. Quiero que vengas conmigo a este laboratorio mágico...¡déjate sorprender!
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios