4 posts de febrero 2010

¿Qué comen los rockeros suecos?

Hola rocker@s!

En el programa dedicado a la escena post metal y post rock sueca hemos reflexionado sobre la potencia musical del rock y el metal sueco.

Verdaderamente es un fenómeno digno de estudio. Un país de 9 millones de habitantes que tiene una escena metal y rock a la altura de la británica y la americana (no en cantidad, pero sí en calidad). Han creado géneros, han revivido escenas, tienen desde Entombed a The Cardigans pasando por The International Noise Conspiracy, Europe y The Hives...

Si examinamos la escena indie, el punk rock, el hardcore, el metal, el hard rock... ¡son buenos en todo!

No encontramos explicación: ¿será la comida? ¿será el frío? ¿serán las suecas?

Aporta tu teoría y ¡ayúdanos a encontrar una respuesta a este dilema!

¡Viva Suecia! ¡Que nos transmitan sus secretos rockeros!

¡Metalízame este rap!

Hola Rocker@s:

El programa sobre el álbum "Loud Rock" nos ha mostrado cómo el rap y el metal encajan perfectamente... y eso que no lo tenían nada fácil: el metal nace en una sociedad blanca, industrializada, en la clase media y hablando de temas relacionados con la oscuridad. El rap, en cambio, nace en una sociedad negra, pobre, hacinada en guetos y trata sobre la lucha y la revolución.

Si fue Rick Rubin el que abrió la puerta de esta unión ofreciendo a Run DMC y Aerosmith el papel pionero es algo que no podemos confirmar a ciencia cierta. Que para la historia lo es, sí.

Así que sea por el maestro Rubin -o por tres amigos de Brooklyn cuyos nombres no han trascendido-, a estas alturas del siglo la unión de rap y metal es algo cotidiano que bandas como Limp Bizkit y Rage Against the Machine han explorado a conciencia.

¿Nos dejas un comentario recomendando el que para ti es el mejor grupo-álbum-proyecto de rap metal?

¡Gracias!

Rudo rudo rudo

Hola Rocker@s:

El programa que hemos dedicado a los grupos "rudos", es decir, que beben del rock más primitivo y graban casi a la primera y con tres micrófonos, por definirlo de manera rápida, nos lleva a reflexionar sobre la producción o sobreproducción de un álbum.

Algunos productores son famosos por sobreproducir a sus artistas, llenar pistas y pistas con instrumentos, efectos, coros y demás sonidos. Otros, en cambio, son legendarios por conseguir que el grupo suene a grupo, sin añadirles nada, sin retorcarles ni un ápice de su esencia.

Bien llevado a cabo, cualquier opción es buena. Mal asumido, es el hundimento de cualquier futuro musical que la banda tuviera sobre sus hombros.

Una vez dicho esto, hablemos: ¿mucha o poca producción? ¿58 pistas bien puestas o 7 en su sitio?

¡Esperamos tus comentarios!

Las estrellas de pasado mañana

Hola rocker@s:


El programa que dedicamos a las maquetas y debuts de grupos noveles nos trae a la mente una frase del gran John Peel, periodista de la BBC tristemente fallecido y padre de la radio musical alternativa del siglo XX. Afirmaba que prefería mil veces escuchar un grupo debutante antes que el álbum número 12 de cualquier banda consagrada.

Y tenía razón.

No quiere decir esto que cualquier grupo que comienza sea mejor que una banda veterana, pero sí ofrece el hambre, las hormonas y la inocencia que una vez tuvieron aquéllos.

En la selección del programa hemos encontrado alguna joya, algún grupo que tiene todo para conectar con el público, que atesora experiencia y ganas de llegar arriba.

¿Coincides o no con la teoría de John Peel?

¡Explícanoslo, por favor!

¡Vivan los primeros álbumes!


José Mª Carrasco


Periodista musical nacido en Barcelona en 1975. Dirige el programa 'Rock Reaktor' en Radio 3.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios