3 posts de julio 2008

La plaza, Mao y su búnker

-Esta avenida con rascacielos podría ser Nueva York...
-Este atasco es como los de Bangkok...
-Vamos a tomarnos un café en este Starbucks como en cualquier otro lugar del mundo...
El Pequín que se encuentre el visitante olímpico se le va a parecer a cualquier otra ciudad de la modernidad con sus flamantes rascacielos, sus tiendas de marca, sus bares a la última y hasta el supermercado Día!
Pero detràs, y debajo, de este nuevo Pekín se puede encontrar una ruta para visitar lo más icónico de la China comunista que un día fue, y que aunque maquillada, sigue siendo.
La plaza de Tiananmen es ineludible. Estatuas de campesinos y soldados rojos con el puño en alto guardan el mausoleo de Mao, abierto tres horas al día para los que quieran realizar su peculiar tour de viejas glorias comunistas momificadas, Pequín-Hanoi-Moscú. La entrada para ver al Gran Timonel es gratis, puntualización necesaria en un país que cobra a sus ciudadanos 6 euros por entrar a la Ciudad Prohibida, o 5 por pisar la Gran Muralla.



En la parte norte de la plaza de Tiananmen, la Puerta de la Paz Celestial con el eterno retrato de Mao, es postal indispensable. Seguridad redoblada invita al visitante a pensarselo dos veces antes de aparecer aquí con una bandera tibetana.
Al oeste, el Gran Palacio del Pueblo. En sus interiores el polvo se posa en las cortinas de terciopelo, en las estrellas rojas retroiluminadas y en los escaños que esperan al anual congreso del partido para que les den un poco de uso.


No es recomendable intentarlo, pero si nos da por perdernos por el Palacio del Pueblo quizà encontremos uno de los túneles de la Ciudad Subterrànea, un laberíntico complejo de 30km, 90 entradas por todo Pequín, y rodeado de secretismo y desconocimiento. Construdio en los 70 como refugio militar, contaba con hospitales subterràneos, dormitorios, polvorines, cultivos de setas,... vamos, lo necesario para sobrevivir si venían los rusos. Ahora lo enseñan por 2 euros unos amables chicos vestidos de camuflaje que te hacen un rápido paseo por los túneles, con la preceptiva parada en un mercado de la seda subterràneo. El único problema es que durante los juegos el búnker va a estar cerrado, cuestion de seguridad, se supone.


Donde estarán encantados de recibirle es en el Museo Militar de la Revolución del Pueblo Chino, unas paradas de metro al oeste de Tiananmen. Además de parafernalia militar de la guerra Civil, de la de Corea, o de la sino-japonesa, hay curiosas reliquias como un misil intercontinental Donfeng 1 o los restos de un avion U2 americano capturado.


Para las compras hay multitud de opciones. Si el dinero no es un problema, las galerías de arte del 798 en el distrito de Da Shan Zi són su lugar para hacerse con souvenirs comunistas a la última. Utilizar la imágen de Mao parece que es, hoy en día, condición indispensable para ser artista moderno en China. Lo reproducen a cientos: los hay gorditos, de plástico, amarillos, cabezones, enanos... y como está de moda, el precio puede tener varios ceros de más.
Si el presupuesto es más ajustado, en cualquier mercado de la ciudad podemos encontrar desde el reloj de Mao -que saluda arriba y abajo cada segundo que pasa-, a las figuritas de porcelana o bronce con la efigie del gran líder, pasando por las copias de carteles de propaganda. Creo que no combinan nada con mi muebles de Ikea.


Y el reloj de Mao... ¿debe tener pila para rato?

Más que unos juegos

En China nada es casualidad, nada es sencillo y todo es simbólico. El ocho es el número de la prosperidad y el infinito. Así que , será el día 8 del octavo mes del 2008 , a las ocho horas y ocho minutos y - algunos dicen, otros no- que con ocho segundos, que la ceremonia inaugural de los XXIX Juegos Olímpicos de la era moderna empezara en el Estadio Nacional de Pekín.

Aquí se vive una autentica y lógica fiebre olímpica. Te tropiezas con las mascotas, que son cinco, por todas partes. No hay edificio oficial, que se precie, sin un panel de cuenta atrás. Día si y día también, los periodistas somos convocados a ruedas de prensa, mas o menos útiles , a presentaciones de productos ,mas o menos oficiales, y a celebraciones , mas o menos entretenidas. Pero, somos afortunados porque, entre mucha hora de espera y farragoso papeleo, tenemos oportunidad de vivir algunos momentos singulares.


Que te enseñen y expliquen un ramo de rosas rojas- de China, las llaman aquí- idéntico al que se entregara a los vencedores. El viernes nos llevaron al centro donde preparan los arreglos florales. Ya habíamos ido una vez, pero, nos habían dicho que eran ¡un secreto! Ya no. Son 9 capullos - numero imperial- dispuestos en pirámide, acompañados de otras variedades de flor en grupos de seis. En fin, todo respondiendo a la complicada simbología tradicional. ¡Ah! y el ramillete esta ahora en un jarrón de mi casa.


El día que nos lo contaron todo sobre el uniforme de los relevistas que portaran la antorcha olímpica y su recorrido, pude sostenerla en mis manos. Es de aluminio, ligera no llega al kilo, arde a propano, adaptada a vientos y temperaturas, juega con el color rojo y trazos a modo de nubes símil de buena fortuna. Nos comentaron que el diseño surgió de la inspiración de artistas de la tercera firma informática mundial, pero, también de los conocimientos de ingenieros, químicos… para que ni materiales ni forma planteen ningún problema durante su periplo por 19 países y 113 ciudades chinas. Problema de funcionamiento, claro. Porque, para los demás problemas en su paseo por el mundo, bien se ha visto, no son soluciones técnicas las que se requieren.


Lamentablemente, nos confirmaron que no iba a pasar por España el convoy de 13 coches y seis motocicletas, identificados con los aros olímpicos y los colores rojo y amarillo significativos en la tradición china, que se han dispuesto para los desplazamientos del fuego, desde Olimpia a Pekín, y el apoyo a los portadores. Por cierto, que su atuendo se ha diseñado de acuerdo a los distintos climas y, no solo eso, también según las características religiosas y culturales de su ruta por los cinco continentes.

Este viaje por el mundo ha sido bautizado como Viaje de la Armonía. Las actuales autoridades chinas gustan de aplicar el vocablo a sus proyectos políticos y sociales. Esta claro que una vez mas se ha probado que la realidad es muy tozuda….

Cuando se prenda el pebetero, China cumplirá su viejo sueno de albergar unos juegos olímpicos Juan Antonio Samaranch, a la cabeza del COI, hizo mucho para que fuera realidad. Por eso, los chinos le adoran y le llaman “abuelo”, el mas cariñoso de los apelativos. El ser una televisión “de España “, como Samaranch, a veces nos ha facilitado alguna cosilla.

Este país goza de un ya bien conocido crecimiento económico espectacular, desde que Deng Xiaoping lanzara el proceso de apertura y reforma. El régimen que lo dirige, ante la dificultad de consolidarse a base de ideología, esta echando el resto en una modernización sin precedentes. La organización de los Juegos representa un escaparate al mundo...

La construcción no cesa. Veía desde mi ventana, como brigadas de obreros, venidos de todo el país, se afanaban día y noche por mejorar sus vidas y la ciudad. 10 millones hacen el milagro. He visto como el perfil urbano de la capital cambiaba ante mis ojos. Tragas polvo, sorteas zanjas, lamentas que lo viejo sea arrasado por lo nuevo, pero, eres testigo de una transformación urbanística sin par.


Acercarte a ver como andaban las obras en las instalaciones olímpicas era acabar boquiabierto. El estadio nacional y el centro acuático sorprenden por su diseño: Uno a modo de nido, otro a modo de burbujas de jabón. Tenidas muy en cuenta las reglas de los espacios y la orientación que marca la tradición china. Se quiere impresionar con los edificios, pero, también en el medallero. Todo es poco para atraer la buena fortuna.

Se ha inventado, asimismo, un parque artificial que incluye un lago en forma de dragón y una colina y un valle y un millón de árboles. Se han trazado 300kms de autopista y un aeropuerto. Todo estuvo listo, con tiempo de sobras. No son aquí los plazos o los presupuestos lo que preocupan.


Inquietan mucho más, otros retos. La crítica y la disidencia. Se percibe un endurecimiento del control policial sobre quien esta y quien viene a China... La postura oficial, en particular interpretación, considera el activismo pro derechos humanos y libertades como un atentado al espíritu olímpico que no se va a tolerar. Veremos en que acaban las áreas designadas para se, previo permiso y muy alejadas de las sedes.


La contaminación y el tráfico. Son temidos enemigo a vencer. Se han sacado fábricas de la capital. , ya circula, en días alternos según matricula par o impar, solo la mitad de los tres millones de coches habituales en las calles pequinesas, se efectúan pruebas químicas en la atmósfera. Todo sea por cielos azules y aire respirable.


Reiteran los responsable , una y otra vez , que la organización será perfecta , aunque , para lograrla deban superar la excesiva burocracia, la falta de flexibilidad , las rígidas jerarquías , la obsesiva desconfianza que tanto nos complican el quehacer diario.


Las campanas de todo tipo se suceden. Hay que hablar ingles, dicen, y se montan clases para los jubilados y las amas de casa y los taxistas. Hay que tener buenas maneras señalan y carteles y anuncios televisivos instan a no escupir, a comer menos ajo, a no empujar, a hacer cola. Hay que animar a los atletas chinos, pero, sin dejar de ser un publico respetuoso de los demás y el Sindicato Único convoca 100 000 trabajadores para ensayar con manoplas de colores y a ritmo de consigna y canción...

No se escatima esfuerzo alguno en pro de dar una buena imagen. Para China se trata de mucho más que organizar la mayor competición deportiva. Se trata de reafirmarse en la escena mundial y consolidarse como jugador de excepción en el s.XXI. En estos Juegos, pues, también la información deberá ir mucho más allá de las medallas.

De colores y cifras

El verde de los arrozales en Vietnam, el naranja de las túnicas de los monjes budistas birmanos, el gris de los cielos contaminados sobre Pekín, los reflejos plateados del skyline de Hong Kong o el marroón de las aguas putrefactas donde se bañan muchos niños en Filipinas o Indonesia... demasiados matices de color para enseñar a través de una cámara de video. Desde este blog asiatico al que también yo me asomo intentaré recuperar todo lo que que se queda fuera de los 100° del angulo de visión de mi objetivo, y del minuto diez de Calaf.

Pero por ser este el primer post me permito una licencia, aburriros con cifras. En la carrera te enseñan que poner mucho numero en una noticia hace que el lector o el espectador pierdan el interes sobre lo que estas informando. Quizá por representar "lo prohibido" tengo tanto cariño a las listas de datos, a los ceros y a los porcentajes. Y si hay un país que puede aturdir con cifras, ese es China, donde vivo desde hace 10 meses como reportero gráfico de la corresponsalía de TVE.

Aquí el “Hacerse rico es gloriosos” atribuido a Deng Xiaoping (parece ser que apócrifo) significó un antes y un después en este país. Hasta aquel momento China simplemente ostentaba el récord de ser el más poblado del mundo, pero desde entonces un estado mixto con una economía parcialmente capitalista y un régimen dictatorial comunista se ha catapultado hacia los primeros puestos de las listas internacionales. Día sí y otro también China arrebata récords de “el más grande”, “el más largo” o el “más caro”, y muchas veces se pierde la perspectiva para interpretar que significa tanto número en el contexto de este país que mira hacia los Juegos Olímpicos. Así que aquí van esas cifras, que casi nunca nos da tiempo a poner en las crónicas de tele:

- 1.322 millones son sus habitantes
- El 90% son de etnia Han, el otro 10% esta formado por 55 minorías étnicas distintas.
- La política de un hijo único permite excepciones: 2 descendientes en las zonas
rurales si el primer nacido es niña o minusvalido, y hasta 3 en el caso de las
minorías étnicas.
- Viven en un territorio 19 veces el tamaño de España
- Tiene 1 solo uso horario aunque hay 5.000 kilómetros de este a oeste
- 14 naciones comparten frontera terrestre con China, y tiene disputas territoriales con casi todas.
- En economía su Producto Interior Bruto es el 4º del mundo.
- En la balanza comercial (diferencia entre lo que un país exporta y lo que necesita importar), China es la primera del mundo, mientras que España es la penúltima con un gran déficit comercial.
- La renta per cápita es la 104 del mundo (unos 1.500 euros de media al año).
- Un 10% en China vive con menos de 2 dolares al día, y un 35% con menos de 1 dolar.
- 345.000 personas tienen una fortuna superior a los 100 millones de dolares.
- De los 17 millones de habitantes de Pekin, solo 341.000 cobran más de 920 euros mensuales.
- Según el indice Big Mac es el país con una moneda mas devaluada, podemos comernos un Big Mac por solo 1,40 dolares (0,90 euros)
- Unos 90 millones padecen obesidad, pero en menos de una década podrían ser 200 millones.
- Produce 126.416.000.000 de kilos de arroz anuales, pero necesita importar para satisfacer sus necesidades.
- El Gobierno planea que en las próximas dos décadas, 12 millones de personas abandonen el campo para trasladarse a la ciudad cada año; para lo cual se construirán 20 nuevas urbes anualmente.
- Hay 44 automóviles por cada 1.000 habitantes (en España hay 445), pero China es ya el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo.
- 300 personas mueren al día en accidentes de tráfico.
- No hay datos gubernamentales, pero según Amnistía Internacional 9 personas son ejecutadas cada semana en cumplimientos de sus sentencias a muerte, mientras que 35 acusados son condenados a la pena capital cada 7 días.
- Hay 210 millones usuarios internet, aunque la red está censurada y muchas páginas son inaccesibles.
- Según Reporteros Sin Fronteras 48 ciberdisidentes y 31 periodistas están encarcelados. Muchos de ellos son acusados de subversión.
- Aunque parezca mentira, 9 son los partidos políticos, aunque todos bajo la tutela del partido Comunista Chino
- Mantiene el orden un ejercito regular de 2,5 millones de soldados, y 4 millones de fuerzas paramilitares.
- Sus balas y sus tanques mataron a entre 200 y 3.000 personas según diferentes fuentes, durante la represión de las protestas de Tiananmen en 1989.
- Solo dos años después Pekín se presentó como ciudad candidata para acoger los Juegos Olímpicos de 2000, pero en 1993 fue superada por Sydney en la votación final.
- En Atenas 2004 China quedó segunda en el medallero con 63 medallas, 32 de oro.
- 30.000 periodistas informaran de las competiciones donde participaran 16.000 atletas en las olimpiadas que se inaguraran el dia 8 del 8 del 2008 a las 8 de la tarde y 8 minutos.

Síguenos en...

Últimos comentarios