« El otro ocho del ocho | Portada del Blog | Ante todos ellos »

Lexicología olímpica

Ni Yao Ming haciendo ejercicios sobre barra fija es tan inestable como algunos equilibrios diplomáticos a los que ya nos hemos acostumbrando. Lo que comúnmente conocemos como Taiwán (pero que se autodenomina República de China) tiene que esquivar desconfianzas aquí y allá para no verse excluido del panorama internacional. Pequín exige a sus aliados que no reconozcan la soberanía de la isla "rebelde" y que acepten el principio de "una sola China"; a cambio abiertas las puertas de la fábrica y el mercado del mundo.

Había que buscar una fórmula para que la República de China y la República Popular China no parecieran dos países diferentes compitiendo en los Juegos Olímpicos y en los setenta se optó por la fórmula en inglés Chinese Taipei. Una nomenclatura en principio neutra que mantenía la identidad taiwanesa y no enfadaba a Pekín, todo gracias a la ambigüedad del termino Chinese en inglés que implica culturalidad pero no dependencia.

Pero el principal problema surgió en el paso del inglés al mandarín: donde en lugar de traducirlo como Zhonghua Taipei, Pekín lo tradujo como Zhonghuo Taipei, algo así como China, Taipei; dando a entender que la isla es parte de la China comunista. Hace unas semanas se filtró que el equipo olímpico de Taiwán iba a ser presentado así en la ceremonia inaugural y rápidamente los taiwaneses amenazaron con un boicot si no se mantenía su Zhonghua Taipei. Finalmente, el viernes, Pequín respeto lo acordado y presentó a Taiwan tal y como es reconocido por el COI.

Zhonghuo Taipei i Zhonghua Taipei

La web de Beijing 2008 respeta la fórmula inglesa, la china y la francesa, pero traduce al español el Chinese Taipei como Taipei de China, posesivo 100%. Según la embajada de facto de Taiwán en Madrid, el nombre correcto es Taipei chino (con el chino sin mayúscula). Pero ni medios, ni organizaciones deportivas hacen uso de este termino. En Barcelona 92 la traducción española al Chinese Taipei fue China Taipei, una fórmula también utilizada por el Comité Olímpico Español, el Consejo Superior de Deportes, la FIBA y multitud de medios de comunicación de nuestro país.

Un nombre hace mucho en estas situaciones. El anterior gobierno taiwanés, más proclive a la independencia de la isla, inició una campaña para cambiar los nombres de algunas instituciones gubernamentales. La compañía de correo China Post pasó a llamarse Taiwán Post, y lo mismo ocurrió con los astilleros o la petrolera estatal; todo para intentar construir una identidad nacional separada de la de la China continental. Pero tras las elecciones de marzo y la victoria de la oposición (más favorable a un acercamiento con Pequín) estos cambios quedaron en nada. La semana pasada Taiwán Post volvió a ser China Post, y los sellos han recuperado la inscripción de República de China en detrimento de Taiwán. Los coleccionistas filatélicos deben estar frotándose las manos con el gran valor que tendrán sus sellos de Taiwán dentro de 50 años. Mientras, el resto de mortales, a lo único que podemos aspirar es a no tropezarnos en este baile léxico-político que durará mientras la Republica de China / Taiwán siga en el limbo diplomático en el que lleva 60 años.

12 Comentarios

Es vergonzoso como la politica se ha hecho dueña de todo, sobre todo del esfuerzo del ser humano que es quien les da a ellos bien de comer y fortunas que amasar! a nosotros solo nos queda el poder de la indignacion saludos a todos

Rosa felicitaciones por tus trabajos hasta ahora. Eres una gran profesional y trasmite ser buena persona también. En casa te conocemos como la chica del Biomanán. Por una anécdota que contaste en una entrevista que te hicieron. Que bueno que pueda existir espacio como este, para poder expresar a gente como tú los buenos profesionales que sois. Sin este medio no os podíamos haceros llegar lo que sentimos.

Interesante información nos ofreces, Miguel. Como anexo diré que en el año 1911, un alazamiento militar en Wuchang, al principio de escasa consideración, acabaría con la China imperial, naciendo la República de China. Su inspirador y primer presidente fue Sun Yat-sen (1866-1925).

Más tarde, después de la 2ª Guerra Mundial, cuando los japoneses se retiraron de los territorios chinos conquistados de se inicia la Guerra Civil China entre el Partido Comunista y el Partido Kuomintang (nacionalista), terminando en 1949 con los comunistas en la China continental y los nacionalistas en la China isleña. Curiosamente Sun Yat-sen es reconocido como héroe en ambas orillas.

No tenía ni idea de lo que cuentas.
Muy interesante.
Saludos

En esto de las nacionalidades hay mucho de interés más que de sentimiento patrio. Resulta que Pánama era una parte del territorio colombiano que se independizó con ayuda de los norteamericanos por lo del canal. Con lo de Taiwan no hubo independencia sino dos gobiernos de ideologías diferentes queriendo representar a una sola China.Los taiwaneses a igual que los colombianos recibieron la ayuda de los estadounidenses. El Tibet podria haber sido independiente si la C.I.A hubiera querido. No lo quiso y ahora es parte de China. Intereses creados.

Perdón si esto es un "off topic", aunque se refiere a cuestione léxicas. Acabo de ver la transmisión -creo que diferida- del partido de hockey sobre hierba entre España y Australia, en la 2.

Me he quedado abochornado por los comentarios del locutor, que me han parecido chauvinistas, insultantes, ofensivos y ajenos del todo a lo que debe ser el espíritu olímpico.

Me encanta que mi país gane medallas, pero casi prefiero que pierda si con ello se contienen determinados excesos verbales.

Saludos,

Mariano

No te vayas Rosa.........

Hola!

Ayer hice un comentario que entiendo era respetuoso, respecto al estilo de un determinado locutor de un partido de hockey sobre hierba. Quisiera saber por qué no se ha publicado, porque si realmente se ha considerado improcedente, reproduciría mi opinión en un foro más adecuado. Por otra parte, me gustaría recuperar el texto inicial.
Saludos,

Mariano Reaño
[email protected]

Calaf, Torán, ahora, ahora es cuando se espera su opinión, sin el circo mediático, esperamos la transliteración más exacta de la China de verdad.
Tras cada Olimpiada la economía de las ciudades y países organizadores crecieron muchísimo, China hoy sin Olimpiadas crece muchísimo, que pasara con esta China actual, esperamos sus miradas, sus voces, su verdad de la China real sin pinturas mediáticas, esperamos la información cotidiana del día después y su opinión autorizada de las expectativas.
Atentos a su opinión.

Mooolt bè Miquel!

¿ Es correcto, Rosa María, escribir el nombre de la capital de China así: "Pequín"?
? Y Pekín, también, es correcto? ¿ Y el moderno Beijing?

Atentos saludos y gracias por la respuesta.

Sólo un apunte, la transcripción en pinyin de los caracteres es "zhongguo" (China) no "zhonghuo".

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Síguenos en...

Últimos comentarios